115 diferencias generacionales en trabajadores de puerto rico: engagement con el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo... Por otro lado, al analizar los hallazgos cualitativos, muy a la par con los resultados de los niveles de la pasión laboral (ver Tabla 4), se observó que las verbalizaciones de los participantes no reflejaron un sentimiento de pasión obsesiva, sino que parecen acercarse más a una pasión de tipo armoniosa. Esto podría deberse a que, en las verbalizaciones, los participantes mencionaron la posibilidad de lograr un balance entre su trabajo y su vida personal, además porque no se destacaron elementos que pudieran ser obstáculos para desprenderse del trabajo. Asimismo, es importante señalar que algunos participantes identificaron el trabajo como una fuente de gozo y felicidad, especialmente aquellos que tenían la oportunidad de elegir sus horarios y contar con flexibilidad laboral. Este aspecto fue particularmente evidente entre los participantes de la generación X, especialmente en quienes eran dueños de su propio negocio. Es posible que la pasión obsesiva no se manifestara de manera notable en estos participantes ya que, de acuerdo con la definición conceptual, este tipo de pasión es más común en personas cuya identidad depende profundamente de lo que hacen, como músicos, deportistas o propietarios de compañías, pero no necesariamente en trabajadores en general. En este contexto, la pasión hacia el trabajo puede fluctuar y transformarse debido a factores como la monotonía de las tareas o la falta de propósito en lo que se realiza en el lugar de trabajo. En suma, se percibió que la mayoría de los participantes en los grupos focales lograban mantener un balance entre su vida y su trabajo. Sin embargo, este equilibrio estuvo más vinculado a su sentido de responsabilidad y cumplimiento laboral que, propiamente, a experimentar un verdadero sentir de pasión por su trabajo. Por otro lado, al examinar los resultados de la variable ética del trabajo, se halló que las puntuaciones promedio más altas se obtuvieron en el grupo de la generación X, seguido por la generación Z, y en último lugar, la generación Y. Se estableció que los participantes de la generación X tenían una ética laboral ligeramente alta, mientras que los de las generaciones Y y Z denotaron puntuaciones moderadas en esta variable. Luego de someter los resultados a pruebas estadísticas inferenciales, se destacó que había diferencias estadísticamente significativas entre las generaciones X y Z, mientras que no se hallaron diferencias entre las generaciones Z y la Y, ni entre la Y y la X. En las narrativas de los participantes de las tres generaciones estudiadas
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==