Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico

120 pontificia universidad católica de puerto rico Así pues, los miembros de la generación Y denotaron mayores intenciones de abandonar el empleo que sus contrapartes de la generación X y los participantes de la generación Z demostraron niveles más altos de intención de abandono de empleo que sus contrapartes de la generación Y. Los análisis realizados revelaron que los miembros de las generaciones Y y Z no solo buscan en el trabajo una fuente de sustento económico, sino también un medio para alcanzar su realización personal. En este sentido, valoran profundamente un trato respetuoso por parte de la gerencia, así como la flexibilidad laboral, la autonomía y el equilibrio entre la vida laboral y familiar. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que las generaciones Y y Z (millennials y centennials) tienden a percibir el trabajo como una herramienta para satisfacer sus necesidades personales y familiares, lo cual es coherente con la pirámide de necesidades de Maslow. A diferencia de generaciones anteriores, como los baby boomers (quienes no formaron parte de esta investigación) y la generación X, estos grupos parecen concebir el trabajo como parte de la definición de su identidad personal. Las razones sociológicas que explican esta diferencia pueden ser diversas. En particular, en Puerto Rico, las generaciones más jóvenes han sido testigos del quiebre del contrato social y organizacional que sus padres y abuelos vivieron. Desde principios de la década del 2000, el país ha experimentado situaciones como despidos masivos en el sector público (como parte de los intentos por reducir el gasto gubernamental), y en el sector privado, debido a la proliferación de prácticas como el downsizing (reducción de personal) y la reingeniería de procesos. A esto se suman la congelación de salarios y beneficios en todos los sectores económicos, así como una tendencia creciente a contratar empleados a tiempo parcial o bajo contratos de servicios profesionales, en lugar de empleos a tiempo completo. De igual manera, la reforma laboral de 2017 suprimió muchos derechos que los trabajadores habían logrado tras décadas de lucha y negociación. Paralelamente, la crisis de los sistemas de retiro en todos los sectores ha precarizado las pensiones, retrasando el retiro de miles de personas que temen enfrentar una vejez en condiciones de pobreza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==