Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico

Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico: engagement con el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo e intención de abandonar el empleo introducción Los vertiginosos cambios que el mundo del trabajo ha experimentado en años recientes, han traído consigo transformaciones en las percepciones y sentimientos que tienen las personas sobre el valor y la importancia de este en sus vidas. El posible análisis que cada individuo hace sobre la relación entre la vida y el trabajo recibe especial atención cuando ocurren eventos que lo llevan a reflexionar sobre el valor de la vida. Así pues, no es de extrañar que la pandemia provocada por el COVID-19 fuese uno de esos momentos en donde las personas, con el temor de morir o de perder a algún ser querido, se replantearan la forma en la que perciben y significan el trabajo: ¿Vivo para trabajar o trabajo para vivir?, ha sido la gran pregunta que, desde la pandemia, muchas personas se han planteado. De hecho, a partir de ello se han generado fenómenos sociales relacionados con el trabajo como ha sido “la Gran Renuncia”, en el cual millones de personas a través del mundo decidieron no regresar a sus empleos luego de que la pandemia fuese controlada, lo que provocó una gran escasez de recursos humanos a nivel mundial que persiste hasta nuestros días (Cook, 2021; Ros, 2022; U.S. Bureau of Labor Statistics, 2022). De igual forma, en el año 2022, surgió el fenómeno denominado quiet quitting, también

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==