Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico

16 pontificia universidad católica de puerto rico llamado “la renuncia silenciosa”. Este movimiento se popularizó en las redes sociales durante ese año, mediante vídeos en los cuales se promovió la idea de que las personas deberían realizar exclusivamente las tareas para las cuales fueron contratadas. Los videos incentivaban a los trabajadores a realizar el mínimo esfuerzo posible en sus trabajos y a evitar aportaciones laborales adicionales tales como: el laborar horas extra, el participar voluntariamente en labores adicionales a sus descripciones de trabajo, tomar turnos adicionales, o dar la “milla extra” en sus trabajos. Estas conductas no necesariamente implicaban que las personas renunciarían a sus empleos, pero sí reducían las actividades adicionales en el trabajo. Como puede apreciarse, tanto la Gran Renuncia, como la “renuncia silenciosa” dan cuenta de las grandes transformaciones que experimenta el mundo del trabajo a nivel mundial. Como ejemplo de lo anterior, investigaciones en Puerto Rico como la realizada por Vera-Rodríguez et al. (2022), con una muestra de 952 personas trabajadoras, hallaron que la intención de abandonar el empleo se relacionaba inversamente y de forma estadísticamente significativa con aspectos tales como: oportunidades laborales, reconocimiento en el trabajo, situación socioeconómica (haciendo énfasis en el salario), ambiente laboral y beneficios marginales. Además, los autores hallaron una relación positiva y estadísticamente significativa entre la intención de abandonar el trabajo y los factores laborales que enfrentaron las personas durante la pandemia, lo que significó que, a medida que esos factores laborales aumentaron, como bien fue: la dificultad del balance familia-trabajo, el miedo al contagio, la carga laboral, y la pérdida de las relaciones interpersonales con los compañeros de trabajo, también aumentó la intención de las personas por abandonar sus empleos. De hecho, a raíz de la divulgación de los resultados de dicho estudio en los medios de comunicación del país, los investigadores recibieron preguntas de una gran diversidad de patronos, los cuales inquirían sobre las dificultades que confrontaban para reclutar recursos humanos luego de la pandemia y dudas sobre cómo podrían hacer para dirigir una fuerza de trabajo multigeneracional. Así pues, la pandemia aceleró grandes transformaciones en el mundo laboral, entre ellas, que personas de distintas generaciones tomaran la decisión de hacer algo más que trabajar asalariadamente en sus vidas. Por ejemplo, provocó que algunas personas adultas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==