34 pontificia universidad católica de puerto rico Más cercano a nuestra región, en Ecuador, Zúñiga Ortega et al. (2019) llevaron a cabo un estudio con el propósito de identificar cómo las diferentes cohortes generacionales interpretan la ética del trabajo y sus motivaciones en el entorno laboral. La muestra fue de 615 participantes, con una edad media de 29.08 años. De los participantes, el 11.2% era de la generación baby boomers, otro 11.2% era de la generación X, el 58.5% pertenecía a la generación Y (millennials), y el 19.1% a la generación Z (centennials). El estudio utilizó el Perfil Multidimensional de Ética Laboral (MWEP) para medir dimensiones como la centralidad del trabajo, la autoconfianza, el trabajo duro, el ocio, la moralidad, el retraso de la gratificación y el tiempo desperdiciado. Los investigadores encontraron diferencias significativas en varias dimensiones de la ética laboral entre las generaciones. En cuanto a la centralidad en el trabajo, se observó un tamaño de efecto medio alto. Las dimensiones de tiempo perdido y retraso de la gratificación mostraron tamaños de efecto medios. Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas en las dimensiones de autoconfianza, moralidad/ética, ocio y trabajo duro. En los resultados refieren que, la generación Z obtuvo las puntuaciones más bajas en centralidad en el trabajo, diferenciándose significativamente de las otras tres generaciones. Además, la generación Y también mostró puntuaciones significativamente menores que la generación X. En cuanto al tiempo perdido, tanto la generación Z como la generación Y obtuvieron puntuaciones significativamente menores que los baby boomers y la generación X. Respecto al retraso de la gratificación, no se encontraron diferencias significativas entre los baby boomers, generación X y generación Y, mientras que la generación Z mostró un nivel más alto en esta dimensión (Zúñiga Ortega et al., 2019). Los autores explican en la discusión que, en la dimensión de centralidad en el trabajo, tanto la generación X como los baby boomers obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en comparación con la generación Y y la generación Z; por lo que ellos entienden que las nuevas generaciones, al ingresar al mercado laboral, consideran esta dimensión menos relevante para sus proyectos de vida en comparación con las generaciones anteriores. De manera similar, en la dimensión de tiempo perdido, la generación X y los baby boomers superan a la generación Y y a la generación Z, lo que indica que las generaciones mayores otorgan mayor importancia al uso eficiente y productivo del tiempo que las generaciones más jóvenes (Zúñiga Ortega et al., 2019).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==