Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico

53 diferencias generacionales en trabajadores de puerto rico: engagement con el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo... Definición conceptual de ética del trabajo Se define a partir de tres parámetros seleccionados por los autores de la escala de ética del trabajo usado en este estudio, los cuales son: (a) el trabajo como interés central de la vida; (b) la actitud moral hacia el trabajo; y (c) la motivación laboral intrínseca. El trabajo como interés central de la vida se refiere a la importancia que un individuo otorga a su trabajo, va más allá de la compensación y representa un marco de referencia importante en la autoidentificación. La actitud moral hacia el trabajo que representa una creencia individual en principios justos y morales, como el trabajo duro. La motivación laboral intrínseca se refiere a un individuo impulsado por el disfrute y el desafío del trabajo en sí, en lugar de depender de presiones externas o del deseo de recompensa (Sharma & Rai, 2015). intención de renunciar al empleo Esta escala fue creada y validada en población puertorriqueña por Rosario-Hernández et al. (2022). Consta de cuatro reactivos que se contestan en una escala tipo Likert de seis puntos, en donde el 1 significa “totalmente en desacuerdo” y el 6 “totalmente de acuerdo”. Cuenta con validez de constructo a través de análisis de factores y presenta una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.858, lo cual sustenta su pertinencia para esta investigación. Definición conceptual intención de renunciar La intención de renunciar o abandonar el empleo ha sido definida por Cho et al. (2009) y Mowday et al., (1982) como la estimación subjetiva de un individuo sobre las probabilidades de que renuncie o abandone su organización laboral en un futuro cercano. La literatura considera que la intención de renunciar o abandonar el empleo tiene tres elementos básicos: los pensamientos sobre la renuncia, la consideración de buscar empleo en otro lugar y el desarrollo de la intención de renunciar (Cho et al., 2009; Carmeli & Weisberg, 2006).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==