Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico

57 diferencias generacionales en trabajadores de puerto rico: engagement con el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo... publicaciones en redes sociales y envío de mensajes a través del correo electrónico. Para llegar a más posibles participantes, en dos ocasiones se pagaron anuncios a través de Meta y el contenido publicitario fue puesto en el Facebook y el Instagram institucional, los anuncios se segmentaron con las características de la población bajo estudio. Cuando las personas recibían el enlace o accedían a él, a través de los anuncios en redes sociales, inicialmente encontraban tres preguntas que servían como criterios de inclusión y debían ser respondidas con la opción “sí” para poder participar. Aquellos que no cumplían con alguno de los criterios, y seleccionaban la opción “no”, eran automáticamente restringidos por la plataforma porque les impedía acceder a los cuestionarios. Por otro lado, quienes cumplían con los criterios de participación encontraban a continuación la Hoja de Consentimiento Informado donde se les presentaba el propósito de la investigación y los asuntos relacionados con los principios éticos y legales del estudio. Además, se mencionaba la voluntariedad de la participación y la ausencia de remuneración económica por ello. Se especificaba que participar en la investigación no conllevaba ningún riesgo físico o psicológico. Finalmente, se explicaba el principio de confidencialidad que regía la investigación y se informaba acerca de cómo obtener más información sobre los resultados una vez concluida. Posteriormente, el salto de página llevaba a la persona directamente a la encuesta. En ella aparecían los instrumentos en este orden: una Hoja de Datos Sociodemográficos, la Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo, la Escala de Pasión Laboral, la Escala de Ética del Trabajo y la Escala de Intención de Abandonar el Empleo. Al finalizar los instrumentos, las personas podían elegir si deseaban o no participar en la segunda fase de esta investigación. Quienes aceptaron fueron remitidos a otro enlace de PsychData con un breve formulario en el que se solicitaba información de contacto como nombre, número telefónico y correo electrónico. Esta información se recopiló en una base de datos diferente a la que almacenaba los datos de los cuestionarios del estudio, garantizando así que los datos cuantitativos fueran anónimos y que no se pudiera identificar a los participantes a partir de sus respuestas en los cuestionarios y el formulario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==