Diferencias generacionales en trabajadores de Puerto Rico

64 pontificia universidad católica de puerto rico una de las escalas. Luego, se exponen los resultados de las pruebas de hipótesis que evalúan las diferencias entre grupos. Estos apartados siguen el orden de las variables del estudio, a saber: engagement en el trabajo, pasión laboral, ética del trabajo e intención de renunciar al empleo. descriptivos En los resultados sociodemográficos, se encontró que, de los 1,309 participantes del estudio, el 80.1% fueron mujeres, el 19.4% hombres y el 0.5% prefirió no contestar. En términos generales, los participantes presentaron una edad media de 41.81 años, con una desviación estándar de 10.44 años, siendo la edad mínima de 21 y la edad máxima de 59 años. Respecto al grado académico más alto alcanzado, los porcentajes mayores indican que el 37.8% tenía un grado académico de bachillerato, seguido por el 35.1% con maestría. Por otro lado, se evidencia que el 58.4% de los participantes tenían hijos, siendo la mayoría de ellos padres de uno (17.1%) y dos hijos (26%). Relacionado con el trabajo, el 74.6% de los participantes indicó que trabajaba 37 horas o más a la semana, lo cual conforma una jornada a tiempo completo en Puerto Rico. Asimismo, el 52.4% trabajaba para empresas del sector privado, y el 82.2% se encontraba laborando de forma presencial. Por último, el 31.7% indicó que recibía un salario mensual, después de deducciones, de $1,000 a $1,999 dólares. En la Tabla 2 se amplían todos los resultados generales mencionados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==