84 RECINTO DE ARECIBO Conocer las actitudes de los profesionales de ayuda emocional telefónica luego de un desastre natural para atender adultos mayores El propósito de este estudio fue conocer las actitudes de los/as profesionales de ayuda emocional telefónica luego de un desastre natural para atender adultos/as mayores. El diseño que se utilizó fue de enfoque mixto con el que se recolecta, analiza y vincula los datos cuantitativos y cualitativos. Durante la primera fase, la muestra se componía de cinco (5) jueces/zas expertos/as en temas de psicología clínica, gerontología y desastres naturales. Durante la segunda fase la muestra fue de 56 profesionales de la salud mental, que trabajan en líneas telefónicas. En cuanto a las profesiones de los/as participantes, se puede identificar que el 43.40% de la población son trabajadores sociales, el 33.96% son psicólogos/as y el 26.42% son consejeros/as. El género se pudo identificar como que el 77.19% de la población se identifica como femenino y el 22.71% como masculino. Los datos se recopilaron a través de la plataforma SurveyMonkey. Asimismo, tal y como se evidencia en los resultados obtenidos frente a las actitudes positivas de los/as profesionales que prestan atención a adultos mayores en situaciones de emergencia, se identificó que entre las actitudes sobresale la importancia que dan los/as participantes a los procesos de fortalecimiento de capacidades y habilidades en la atención en estos contextos. Los/as trabajadores/as en esas áreas poseen predisposición positiva en sus atenciones al tratarse de población adulta mayor y al considerarse el contexto de crisis y emergencia. claudee j. garnett torres doctorado en psicología con especialidad en psicología clínica mentor: dra. yazmin cancel cruz actitudes positivas crisis actitudes negativas desastres adultos mayores
RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=