Koinonía 2007-2008
Progreso económico y desarrollo humano integral en la era de la globalización 49 ¿Y qué pasa con los ancianos que están abandonados, que están en condiciones muy precarias? Sobre este asunto hubo también una intervención de mi parte. Sometí un concurso, como asesor de la señora Secretaria de Desarrollo Social, con los colaboradores del mismo equipo de la secretaria (los de la Dirección General de Calidad en el Servicio) donde se proponía que se buscara otra solución respecto a lo que hace el gobierno capitalino, que les da el dinero a todos los adultos mayores por el solo hecho de ser adultos mayores, independientemente de que sean ricos o pobres. Vamos, es verdaderamente escandaloso que a personas que viven en zonas no ricas, sino riquísimas, como las Lomas de Chapultepec, Pedregal de San Ángel, Coyoacán San Ángel, o Colonia del Valle, les llegue su cheque de 750.00 pesos mensuales, porque no hay un patrón en donde se establezca quiénes son los beneficiarios potenciales por ser pobres, adultos mayores beneficiarios potenciales por la pobreza (…) No estamos en contra de que se les dé a los pobres, pero, por favor, que sea con orden y que verdaderamente les ayude a ellos, y no se despilfarre dinero con gente que no lo necesita. Entonces, la solución que encontraron los jóvenes funcionarios que ganaron el concurso fue la siguiente: bueno, vamos a hacer productivos a los adultos mayores . Primero vamos a crear centros ó clubes. Ya en la ciudad de México hay más de cien clubes de estos, donde se puedan encontrar los adultos mayores, que generalmente están abandonados y aislados de sus familias; porque los ricos se “apapachan” solos, pero los pobres no. Los pobres son los más abandonados. Vamos a hacer clubes para que se reencuentren consigo mimos a través de los otros. Les vamos a dar juegos, facilitadores, sobre todos jóvenes que vayan y les faciliten juegos. Les enseñan a jugar ajedrez o dominó, cartas, lo que sea; que tengan su televisión y muchas otras actividades. Ya teniéndolos ahí, se les van haciendo preguntas sobre su vida y qué les gustaría hacer. Se les pregunta, por ejemplo, qué fueron en su vida productiva. Algunos fueron plomeros, otros electricistas, fontaneros, albañiles, carpinteros, herreros; profesiones ó oficios que se están perdiendo, lamentablemente, y cada vez se encarecen más, porque cada vez hay menos plomeros, menos electricistas porque los hijos de los plomeros o los nietos de los plomeros ahora están en las universidades. Se desarrolló el programa para que ellos les den clases a los jóvenes que quieran capacitarse y además con un incentivo muy bueno diseñado por ellos mismos. “¿Quieres ser plomero? Asiste al club ó al centro comunitario fulano de tal. Te garantizamos un ingreso, cuando salgas, superior al de un profesionista”. Porque un electricista o un buen plomero, hoy en día, muchas veces gana mucho más dinero que un profesionista. Las personas mayores, de esta manera, no sólo se sienten
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=