REVISTA HUELLAS - enero 2025

Isla y no están matriculados en ninguna institución de educación superior. Ambos datos sugieren que sigue habiendo en Puerto Rico una población que no está llegando a las universidades y a la que tenemos el potencial de servir”, explicó Frontera Agenjo, quien se destacó anteriormente como vicepresidente de Asuntos Administrativos de la misma Universidad. Indicó, además que, como parte de su misión, “No es suficiente que los estudiantes se matriculen en nuestra Universidad, si no que completen y logren maximizar sus metas académicas y profesionales”. Aseguró que la PUCPR ha avanzado significativamente en la retención de estudiantes y, el semestre de agosto 2024, lo comienza con 7,000 en los tres recintos. No obstante, indicó “Todavía hay retos importantes para asegurar sus oportunidades de éxito”. Entre las propuestas para fortalecer las oportunidades de los estudiantes el presidente propone revisar el ofrecimiento de programas completos en la modalidad presencial remota y modificar los bloques de ofrecimiento de clases para atemperarlos a la realidad laboral y económica de los alumnos. También se compromete a establecer centros de cómputos satélite. Desde estos centros los estudiantes podrán acceder a los cursos en modalidad remota o en línea. Propone, además, establecer convenios de transferencia con sistemas de instituciones similares que sirvan a poblaciones hispanas en los Estados Unidos para que sus estudiantes continúen hacia el bachillerato en La Católica. El licenciado Frontera busca ampliar los esfuerzos de reclutamiento en la región del Caribe y Latinoamérica de manera que puedan establecerse acuerdos con entidades particulares y así ofrecer cursos o programas existentes dando así acceso a poblaciones particulares. Otras propuestas puntuales del líder académico son ampliar los servicios de apoyo a los estudiantes en los horarios nocturnos y sabatinos, particularmente ante el crecimiento de los programas graduados. Además, buscará 10

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==