Gestión pública en Iberoamérica Observatorio de Sociedad Gobernanza y Políticas Públicas presenta publicación sobre la gestión pública en Iberoamérica Trece capítulos enfocados en el análisis de la gestión pública en Iberoamérica desarrollados por autores de Argentina, Chile, Ecuador, España, Perú y Puerto Rico conforman la publicación titulada Ensayos básicos para la gestión pública iberoamericana. El libro se presentó el pasado 14 de noviembre en un foro en formato digital organizado por el Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la PUCPR. Precisamente, el capítulo relativo a Puerto Rico de esta publicación fue desarrollado por el Dr. Hernán A. Vera Rodríguez, catedrático de Administración Pública y director del Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la PUCPR. “El libro fue compilado por los licenciados Aldo A. Lorenzzi Bolaños y Cristian Cáceres Sifuentes vinculados a la editorial peruana Demokracia. De hecho, en la presentación virtual del evento, participaron el Lcdo. Aldo Lorenzzi Bolaños, abogado, escritor, columnista, analista internacional peruano y fundador del foro Demokracia. También formó parte del conversatorio la Lcda. Yurela Kosett Yunkor Romero, catedrática y abogada peruana con más de veinte años de experiencia en los tres poderes gubernamentales de Perú”, sostuvo el Dr. Vera Rodríguez, quien también participó en el foro. Los tres ponentes fungieron como autores de capítulos en la obra. El foro contó con más de 45 asistentes, tanto de Puerto Rico como de Iberoamérica. En su exposición el Lcdo. Lorenzzi Bolaños disertó sobre la necesidad de llevar a cabo unas reformas judiciales profundas en los países de Iberoamérica. Según el ponente, la lentitud de los procesos judiciales, la falta de capacitación de algunos de los actores del sistema judicial y en algunos casos la corrupción, han provocado una gran desconfianza ciudadana en los sistemas judiciales de muchos países de la región. Según el también autor de varios capítulos del libro sobre gestión pública en Iberoamérica, “Las reformas judiciales de la región, han estado mediatizadas por la política partidista y han sido manejadas a través del sistema burocrático de los diversos países, lo cual ha impedido la generación de unas verdaderas reformas”. Visualiza que unas verdaderas reformas judiciales en los países de la región conllevarían la intervención de múltiples actores sociales: el poder ejecutivo, legislativo, sistema penitenciario, fiscalía y el sector académico. Asimismo, propuso un papel más activo de los mecanismos alternos 64
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==