REVISTA HUELLAS - enero 2025

de resolución de controversias tales como el arbitraje y las conciliaciones extrajudiciales. En la segunda exposición de la noche, la Lcda. Yurela Kosett Yunkor Romero comenzó explicando la forma en la cual la pandemia provocada por el COVID -19 impulsó los procesos de gobierno electrónico a través del mundo. “Así pues, aplicaciones y plataformas relacionadas con el gobierno digital se popularizaron y se masificaron durante este período. De este modo, temas como la telemedicina, los exámenes virtuales a candidatos a funcionarios públicos, el teletrabajo y las comunicaciones electrónicas se volvieron comunes en la vida de los ciudadanos”, enfatizó. La Lcda. Yunkor Romero pasó luego a explicar los “llamados pilares del gobierno electrónico: la identidad y firma digital, la interoperabilidad, los datos, los servicios digitales y la ciberseguridad y su importancia para el ofrecimiento de servicios gubernamentales en línea”. Más adelante, disertó sobre la evolución del gobierno digital en Perú, comenzando con un estatuto del año 2000, hasta la actualidad. Luego, explicó diversas iniciativas vigentes en el país sudamericano sobre las distintas modalidades de gobierno electrónico, a saber: gobierno a gobierno, gobierno a empresas, gobierno a ciudadanos y gobierno a empleados. Terminó su ponencia analizando la situación del gobierno electrónico en países tales como: Argentina, Bolivia, Brasil y Perú. En la tercera y última exposición de la noche, el Dr. Hernán A. Vera Rodríguez explicó cómo el modelo de gestión pública, establecido en Puerto Rico en los 50 tuvo como pilares fundamentos del Estado benefactor, el desarrollo de una tecnoburocracia y un modelo de crecimiento económico basado en la Teoría del Desarrollo. Asimismo, explicó las razones en las cuales se fundamenta la crisis del modelo de gestión del país. Entre estas detalló, “el fin de las exenciones contributivas provistas por la Sección 936 del Código de Rentas Internas Federal, la crisis de la deuda pública y la implantación de políticas neoliberales. Se levanta en el país un modelo de gestión pública multipolar, multimodal y más a tono con la teoría de la gobernanza democrática”, sentenció. El foro estuvo moderado por el Dr. Roberto González Valles, director del Departamento de Psicología de la PUCPR. 65

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==