Científica investiga sobre los efectos protectores de la proteína del Parkinson La estudiante de Maestría en Neurociencias recibió una beca por la NASA Estadísticas oficiales publicadas por Parkinson’s Foundation levantan una serie preocupación por el aumento de la enfermedad de Parkinson en Estados Unidos. Según datos oficiales, en Estados Unidos hay casi un millón de personas que viven con esta enfermedad neurodegenerativa. Y se espera que esta cifra aumente a 1.2 millones para 2030. Incluso, en Puerto Rico, de acuerdo con el Departamento de Salud, la población de personas con esta enfermedad sobrepasa los 30,000. Precisamente, para responder con soluciones científicas que aporten al desarrollo humano, la estudiante de Maestría en Neurociencias Integradas y Aplicadas con una concentración en Neurobiología, Itxa Rivera Medina realiza una importante investigación científica en los laboratorios de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El estudio busca frenar la proteína del Parkinson, una propuesta que recibió el apoyo de la NASA al otorgarle una beca a la Pionera natural de Ponce. “Estamos mirando cómo algunos procesos celulares en condiciones extremas pueden tener un efecto en lo que sería aumentar la expresión o disminuir la expresión de la proteína del Parkinson. Estudiamos el Parkinson por medio de un modelo animal que es el Caenorhabditis elegans (C. elegans). Este modelo es un nematodo pequeño transparente y se reproduce fácil. En par de días podemos tener una población bastante grande de gusanos. Estos gusanos son transgénicos, es decir que han sido modificados para entonces expresarnos lo que serían las proteínas de Parkinson. Estoy investigando los efectos de unos medicamentos, que ya se han utilizado para atender otras enfermedades. Estos medicamentos se les administran a los gusanos en 28
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==