Revista Huellas del Futuro | mayo 2025

su novela Enantes, explorando tanto su proceso creativo como los temas que atraviesan la obra. Fue un espacio íntimo y reflexivo, donde el público pudo acercarse a las nuevas voces de la narrativa puertorriqueña y participar activamente en la conversación. “La Semana de la Lengua Española no solo honra nuestra tradición literaria, sino que invita a nuevas generaciones a dialogar desde la palabra, desde la sensibilidad y desde la creación”, comentó la doctora Gilda Rivera Ríos, quien también destacó el valor formativo de este tipo de eventos dentro del currículo humanístico de la PUCPR. El miércoles, 23 de abril, Día Internacional del Libro, la clausura no pudo ser más significativa. El doctor José Juan Báez Fumero y la profesora Marta Pérez López ofrecieron una presentación sobre las cuatro décadas de labor de Casa Yaucana (TAÍNDEC), institución comunitaria comprometida con la educación y la cultura desde 1983. Fue un cierre con memoria y futuro, que puso en valor la acción social como parte inseparable del quehacer humanístico. “La lengua es testigo de nuestra historia y nuestra identidad; celebrarla es, en efecto, recordarnos quiénes somos y hacia dónde vamos”, señaló la doctora Marta Fontánez Long, decana asociada del Colegio de Artes y Humanidades, subrayando la importancia de cultivar el pensamiento crítico y la expresión en español desde la Universidad. La Semana de la Lengua Española 2025 en la PUCPR fue, sin duda, una celebración con alma. No solo rindió tributo a escritores y músicos, sino que también recordó que la lengua es historia viva, territorio común y acto de resistencia cultural. En un mundo que a veces olvida el poder de las palabras, esta semana nos recordó que hablar español es también una forma de decir: “aquí estamos”. 40

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=