Interpretando el presente, aprendiendo del pasado, potenciando el futuro… El caso de Puerto Rico
cuadernos de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico 18 los productos químicos, que es más amplia, la proporción de renta del capital a remuneración de los empleados pro- medió 10.5 en Puerto Rico durante el período 1987-2001 y 2.1 en Estados Unidos.” Cuarto, la estructura de la economía de Puerto Rico, en otras pa- labras, la relación proporcional que guardan entre sí los diferentes sectores responsables de la actividad económica del país, apunta a problemas serios. Dos indicadores suelen utilizarse para describir esa estructura económica: la proporción de empleos generados en relación al empleo total, y el valor de la producción del sector como por ciento del valor de la producción total. La experiencia en Puerto Rico refleja que, de un énfasis en sectores que fuesen altos generado- res de empleos en la primera fase del modelo de desarrollo, se pasó a una estrategia donde la inversión mayor del sector que se erigió en clave del desarrollo, era en capital. Esto produjo la paradoja de inver- sión relativamente alta, generación de empleos relativamente baja, valor de producción relativamente alta y ganancias significativas. La paradoja consiste en que ese componente de ganancias, que vis a vis la compensación a empleados ha ido creciendo aceleradamente, es de propiedad externa y sale del país. Esas ganancias constituyen la fuente principal de inversión en los países que financian su propio desarrollo. 19 El componente clave de la actividad manufacturera en Puerto Rico 19 En 1950, en términos de generación de empleo, la estructura económica estaba dominada por la agricultura (36.2%), seguida del comercio (15.1%) y por los servicios (12.9%). En cuanto a su contribución al Producto Interno Bruto, el orden era comercio (19.9%), agricultura (18.2%) y manufactura 16.6%. A la altura de la década de 1970, cuando se hace referencia al ago- tamiento del modelo de desarrollo, esta estructura marcaba diferencias interesantes. Por el lado del empleo la manufactura era el principal sector (19%), seguido por el comercio (18.7%) y servicios (18.7%). La agricultura ya estaba registrando su marcado descenso. En cuanto a contribución al Producto Interno Bruto, el orden era: manufactura 23.7%, comercio (17.8%) y finanzas, seguros y bienes raíces (12.2%). Finalmente, al inicio del año 2000, la manufactura solamente generaba 13.7% de los empleos en la economía, seguido por los servicios (26.5%), el gobierno (21.5%) y el comercio 20.6%). Sin embargo, cuando se observa la contribución al Producto Interno Bruto la manufactura era responsable del 43.5% mien- tras los sectores de servicios y comercio juntos, generaban el 24%. En esta última relación hay una clave de la paradoja sobre el agotamiento del mo- delo -fracaso para otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=