Catálogo de Investigaciones 2022-2023

Catálogo de Investigaciones Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Año Académico 2022-2023

Catálogo de Investigaciones Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Año Académico 2022-2023

El material publicado en este libro no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y sus autores. Primera Edición 2024 © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 Boulevard Luis A. Ferré Aguayo, Suite 557 Ponce, Puerto Rico 00717-9997 Teléfono: 787.841.2000 publicaciones.pucpr.edu Edición: Dr. José R. Feliciano Rivera Diagramación: Carlos Javier Santos Velázquez coordinador de Publicaciones Portada: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional, PUCPR Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico

presidente de la Junta de Síndicos S.E.R. Mons. Ángel Luis Ríos Matos gran canciller Padre obispo Rubén A. González Medina, C.M.F. presidente de la PUCPR Dr. Jorge Iván Vélez Arocho vicepresidente de Asuntos Académicos Dr. Leandro A. Colón Alicea vicepresidente de Asuntos Administrativos Lcdo. José A. Frontera Agenjo vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles Dra. Myriam D. López Velázquez vicepresidente de Planificación y Desarrollo Dr. Félix M. Cortés Morales vicepresidente de Desarrollo de Infraestructura y Designación Ing. Armando Rodríguez Torres rector del recinto de Arecibo Dr. Edwin Hernández Vera rector interino del recinto de Mayagüez Dr. Frank J. Sierra Cortés decano del Colegio de Administración de Empresas Dr. David Zayas Montalvo decano del Colegio de Artes y Humanidades Rvdo. P. Dr. Juan Negrón Delgado decana del Colegio de Ciencias Dra. Alma L. Santiago Cortés decana del Colegio de Educación Prof.a Ana I. Báez Rodríguez decana del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad Dra. Ilia C. Rosario Nieves decano de la Escuela de Arquitectura Arq. Luis V. Badillo Lozano decano de la Escuela de Derecho Lcdo. Fernando Moreno Orama

TABLA DE CONTENIDO

5 CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Mensaje del Presidente Administración de Empresas Perfil del consumidor de las artes escénicas teatrales en Puerto Rico Rita M. Alcalá Cátala, M.B.A. Un estudio sobre el nivel de conocimiento de los procesos de logística inversa en el desarrollo sostenible y la competitividad de la PyMEs del sector de alimentos de Puerto Rico Elsa M. de Jesús Polanco, D.B.A. La influencia de las oportunidades de crecimiento, salarios e insatisfacción laboral como factores determinantes para la emigración del profesional puertorriqueño hacia estados del sur de los Estados Unidos Irelis Hernández Morales, D.B.A. Artes y Humanidades Debate de la carne y el espíritu: un acercamiento a las místicas de Federico García Lorca Brenda J. Camacho Pérez, M.A. Sin cambios y sin ventajas: La subalternidad de la mujer dominicana en la diáspora en dos cuentos de Aida Cartagena Portalatín Kaliomara Hernández Marrero, M.A. La muerte y el desdoblamiento poético de Luis Cernuda Bidón en “Cuatro poemas a una sombra” Otoniel Cabá Caraballo, M.A. Ciencias Conocimiento y percepción de destrezas en el manejo del triage y la experiencia laboral en el profesional de enfermería en un hospital del área oeste de Puerto Rico Ángel A. Vélez Irizarry, M.S.N. Caenorhabditis elegans como modelo del trastorno del espectro de autismo: rol de neuroligina y S1P en la comunicación intestino-neurona Darielys Maldonado Maldonado, M.S. Sex-dependent Effects of Angiotensin II Type 1 Receptor Blocker Candesartan in the Single Prolonged Stress Model Emily Ortiz Nazario, M.S. Nivel de estrés laboral en el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en un hospital del área suroeste de Puerto Rico Lismarie Serrano Rivera, M.S.N.

6 CONTENIDO 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 38 39 40 Estigma hacia el paciente de salud mental y su relación con las creencias y actitudes del profesional de enfermería que labora en un hospital psiquiátrico del área sur de Puerto Rico Nancy C. Vázquez González, M.S.N. Estudio de microorganismos aislados de una finca cafetalera en Lares, P.R. para su uso como biofertilizantes Pamela D. Colón Sánchez, M.S. y CEIBA Ansiedad rasgo-estado y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería en un hospital de salud mental del área sur de Puerto Rico Rose G. Nazario Arce, M.S.N. Estrategias de prevención de infecciones en el manejo del paciente con cirugías cardiacas en una muestra de profesionales de enfermería que labora en la unidad de cuidado intensivo de un hospital del área oeste de Puerto Rico Vanessa Pérez Torres, M.S.N. Antifungal Activity of Origanum Spp. Essential Oil and Extract Against Anthracnose on Coffee Plants Andrea P. Rivera Torres, CEIBA Aislamiento y estudio de bacterias y su efecto sobre hongos oportunistas en Musa sp. Jaime G. Domínguez Morales, CEIBA Determination of the Genetic Variability of the Puerto Rican Plantain Kaizmyl Y. Morales Villafañe, CEIBA Cuantificación del agente causal del enverdecimiento de los cítricos, Candidatus Liberibacter asiaticus, en cítricos con diferentes tolerancias a la enfermedad Perla Santiago, Laura Reyes y Fredeswinda Ortiz, CEIBA Organogénesis mediante tejido foliar de Citrus latifolia Tanaka Syndi M. Camacho Sepúlveda, CEIBA Protocolo de desinfección y establecimiento in vitro de la mandarina (Citrus reticulata Blanco) Vidalis Irizarry Matos, CEIBA Ciencias de la Conducta La relación entre los estilos del humor y el bienestar psicológico en una muestra de trabajadores de organizaciones en Puerto Rico Antonio E. Cedeño Irizarry, Ph.D. Estrategias de afrontamiento, autocuidado y experiencia ante la jubilación en adultos mayores Dayna I. Cintrón Santana, Ph.D.

7 CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 Capacidad de atención plena (Mindfulness) y afrontamiento al estrés en estudiantes graduados de psicología Diana L. Santiago Pérez, Ph.D. Estudio de caso sobre el impacto sensorial, motivacional y cognitivo en la calidad de vida de una persona con el síndrome complejo de dolor regional Ernesto Robles Chamorro, Psy.D. Comparación entre personalidad, inteligencia emocional y empatía en estudiantes de Nuevo ingreso y avanzados de los programas graduados en Psicología Clínica del área sur de Puerto Rico Giselle Kamer Díaz, Psy.D. Implicaciones emocionales y psicosomáticas durante la pandemia del COVID-19 en un grupo de adultos en tratamiento psicoterapéutico Glorymel Rosado Ortiz, Ph.D. La anomia digital como característica implícita en la emisión de comentarios personales dirigidos al ataque en la red social de Facebook en una muestra de hombres puertorriqueños adultos del sur de Puerto Rico Héctor E. Muñoz León, Psy.D. Experiencia de un grupo de psicoterapeutas en relación a los procesos de duelos en cuidadores informales de adultos mayores durante la pandemia de COVID-19 Jennifer M. Pérez Rivera, Ph.D. Expectativas laborales, incumpliendo del contrato psicológico y la intención de renuncia en un grupo de trabajadores de la generación millennials en Puerto Rico Joan M. Rivera Casiano, Ph.D. Integración de la espiritualidad como red de apoyo en jóvenes adultos sobrevivientes de suicidio en el área sur de Puerto Rico Jonathan D. Roubert Torres, Psy.D. Ansiedad durante la pandemia del COVID-19 en una muestra de personas diagnosticadas con hipertensión experimenta ansiedad y cambios en la presión arterial José L. Torres, Psy.D. La experiencia del apego paterno fetal y la pérdida perinatal en un grupo de hombres Karen Z. Quiñones Sánchez, Psy.D. La nomofobia y las necesidades de pertenecer en una muestra de estudiantes universitarios del área sur de Puerto Rico Kiara Y. Luciano Plaza, Ph.D.

8 CONTENIDO 52 53 54 55 56 58 59 60 61 62 63 Las actitudes hacia el retiro, el nivel de ansiedad y la satisfacción laboral en una muestra generacional de estudiantes pertenecientes a un programa graduado de Psicología en el área sur de Puerto Rico Laurie A. Olán Rivera, Ph.D. Implicaciones emocionales y estrategias de afrontamiento ante el síndrome de Hermansky Pudlak en un grupo de personas con albinismo Leslie M. Meléndez Román, Psy.D. Procesos cognitivos y afectivos contenidos en el lenguaje de adolescentes en psicoterapia: la experiencia de profesionales de la psicología en Puerto Rico Rosa H. Camacho Collazo, Ph.D. El bienestar psicológico del psicólogo clínico: un enfoque en el autocuidado y la fatiga por compasión Sharon M. Vázquez Silva, Ph.D. Relación de la inteligencia espiritual, la espiritualidad laboral y la capacidad de liderazgo en una muestra de empleados en Puerto Rico Zenaida M. Vega Morales, Ph.D. Educación La Diversidad Generacional de los Docentes y su Influencia en la Cultura Organizacional en tres Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico. Brenda L. Santiago Feliciano, Ed.D. Academic Achievement and Attitudes on using Computer-Assisted Language Learning to Study English Verbs in the Past Tense in a Private Higher Education Institution of Puerto Rico Ligia J. Milán Pérez, Ed.D. Nivel de conocimiento, actitud y experiencia de los consejeros profesionales para manejar casos de riesgo suicida en estudiantes universitarios Marlene J. Rodríguez Ramos, Ed.D. Efecto del estilo de enseñanza socializador en el aprendizaje de conceptos de anatomía muscular para un análisis cinesiológico de la destreza de tiro al canasto en baloncesto en estudiantes de educación física en una escuela pública del distrito escolar de Guayama, Puerto Rico Michael M. Espinosa Morales, Ed.D. La inteligencia emocional y sus implicaciones en el rendimiento académico en estudiantes de 9 y 10 años de una escuela pública de la Región Educativa de Ponce Nanet Peña Galarza, Ed.D.

9 CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 64 65 66 67 68 70 71 72 73 74 75 76 Dominio de lectura y escritura, nivel socioeconómico y el aprovechamiento académico de estudiantes de primer a tercer grado del área sur de Puerto Rico: implicaciones para el currículo integrado Nyreé Geoge Negrón, Ed.D. Percepciones y actitudes que exhiben los directores escolares de colegios privados en Puerto Rico ante el cambio disruptivo en la transición de la educación presencial a educación virtual provocados por la pandemia COVID-19 Olga M. Molina Pérez, Ed.D. La gestión de la transferencia de conocimiento tácito y explícito en las políticas y los procesos operativos de las áreas de servicios a los estudiantes en una institución de educación superior en Puerto Rico Raúl Reyes Bonilla, Ed.D. Diseño y validación de prueba aptitudinal para medir aprendizaje socioemocional en estudiantes del nivel secundario de la Oficina Regional Educativa de Ponce, Puerto Rico Suheily Santiago Franco, Ed.D. Efecto de la integración del laboratorio virtual en el aprovechamiento académico de estudiantes de décimo grado en el curso de física de una escuela vocacional del área sur de Puerto Rico Yeidy Rivera González, Ed.D. Escuela de Arquitectura Desigualdad hacia las mujeres; arquitectura con perspectiva de género Ariana N. Caquías Acosta, B.Arch Espacios saludables y adecuados para las personas del Tercer Mundo Caroline de Jesús Crespo, B.Arch Escuela deportiva Roberto Clemente-ciudad deportiva de Carolina Puerto Rico Christian A. Pérez Montalvo, B.Arch Dis-luxury from Luxury: Inequality Brought by Consumerism and Luxury Reimagining Eduardo A. Caraballo Arroyo, B.Arch Agritectura: intervenciones integradas para la producción agrónoma Eixanette Laytung Bardeguez, B.Arch Art as a Healing Tool: An Architecture That Promotes Healing and Rehabilitation Through Art and Nature Glorivette Correa Núñez, B.Arch

10 CONTENIDO 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 “Save the Children’s” Foundation: An Architectural and Programmatic Response to Save Homeless Children in South America Omar Ruiz Gómez, B.Arch ¿Cómo la arquitectura puede ayudar a proteger a los humedales? Ricardo A. Pietri Torres, B.Arch Convergence or Discrepancy in Favelas: City vs. Community Willanth Cruz Bonilla, B.Arch Understanding The Potential Of Natural Reserves in Order to Achieve a Social, Economic and Environmental Rehabilitation Impact in Our Society Through Exposing, Rehabilitating and Promoting These Typically Segregated Areas Yamilex Colón Colón, B.Arch Aquatecture: As Mitigator of Water Scarcity Yolyanne A. García Meléndez, B.Arch Recinto de Arecibo Experiencias de adultos puertorriqueños diagnosticados con COVID: 19: impacto en las emociones y estrategias de afrontamiento Belmary González Martínez, Psy.D. Conocer las actitudes de los profesionales de ayuda emocional telefónica luego de un desastre natural para atender adultos mayores Claudee J. Garnett Torres, Psy.D. Percepción del psicólogo sobre el uso de destrezas de Tele Psicología para atender sobrevivientes de violencia doméstica Dinorah Rodríguez del Valle, Psy.D. Asociación de la ansiedad y su influencia en desarrollo de la adicción al alcohol Gabriel A. González Arbelo, Psy.D. Desarrollo de competencias en psicoterapia, psicodiagnóstico y ética en el estudiante doctoral de psicología clínica Jessica Pérez Rodríguez, Psy.D. Percepción sobre la calidad de vida en el trabajo en una muestra de profesionales de la salud mental que proveen servicios a mujeres y familias víctimas de violencia doméstica en Puerto Rico Karenys M. Ramos Padilla, Psy.D. La percepción de un grupo de profesionales de la psicología clínica sobre la influencia de las terapias complementarias en las intervenciones psicoterapéuticas en Puerto Rico: retos y oportunidades Melba G. Rivera Delgado, Psy.D.

11 CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 90 91 92 93 94 96 97 98 100 101 102 103 Relación entre el burnout, la ansiedad y otras variables socio demográficas en maestros de escuelas privadas del área noroeste de Puerto Rico Melissa M. Epps Acevedo, Psy.D. Bienestar psicológico, apoyo social y estrategias de afrontamiento de cuidadores informales de adultos mayores en Puerto Rico de COVID-19 Wignie I. Torres Hernández, Psy.D. A Protocol of a Systematic Review on the Effects of Selective Serotonin Reuptake Inhibitors and Risk of Suicide by Latin Adolescents in Puerto Rico with Major Depressive Disorder William Bermúdez Román, Psy.D. Diseño y validación de una escala para medir el nivel de conocimiento y adherencia al tratamiento del paciente adulto con hipotiroidismo primario en relación a su diagnóstico Yomaira López Rivera, Psy.D. La necesidad de psico educar y preparar a los maestros sobre los indicadores y prevención de ideación suicida en los adolescentes Zoett I. Bula Vélez, Psy.D. Recinto de Mayagüez Estudio exploratorio sobre el rol de los departamentos de Recursos Humanos de los Programas Head Start y Early Head Start de las agencias delegadas de ACUDEN en el manejo del teletrabajo, el retiro de empleados y el reclutamiento post pandemia por COVID-19 Awilda Padilla Nazario, M.B.A. El dominio de la tecnología y la pertinencia entre el trabajo remoto o presencial durante la pandemia del COVID-19 Christopher M. Cuevas Vélez, M.S. Facultad Phytoremediation of CdS/Te quantum dots by Ocimum basilicum in the presence of EDTA Dr. Luis Álamo Nole & Bárbara Estrella Martínez, College of Science Effect of CdSTe QDs’ Crystal Size on Viability and Cytochrome P450 Activity of CHO-K1 and HEP-G2 Cells Dr. Luis Álamo Nole, Adriana Pontón & Iván Ortiz, College of Science Effect of Functionalized CdSSe Quantum Dots in the CYP450 Activity of HEPG2 Cells Dr. Luis Álamo Nole & Jury Cruz Hernández, College of Science

MENSAJE DEL PRESIDENTE Dr. Jorge Iván Vélez Arocho

de muchas maneras, una de las más importantes es a través de las tesis de maestría y las disertaciones doctorales. Cada catálogo es un reflejo de los esfuerzos y acentos de investigación que llevan a cabo la facultad y los estudiantes en los programas graduados. Anualmente un número importante de facultativos dirige y acompaña a los estudiantes que se someten a la rigurosidad de trabajar una tesis o una disertación dentro del marco de la identidad y misión de la Universidad. La relación entre el facultativo y el estudiante busca crear en ellos la cultura de investigación autónoma, el pensamiento crítico y las formas para acercarse a los nuevos campos del conocimiento. Estudian lo estudiado en las distintas disciplinas, juzgan cuáles preguntas de investigación aún no se han atendido y proponen acercamientos para contestarlas. Este acercamiento sistematizado al desarrollo de nuevo conocimiento permite que el estudiante graduado adquiera la disciplina y la rigurosidad para investigar efectivamente. La vinculación entre el estudiante y el facultativo es fundamental en este proceso formativo como investigador. La insistencia obligatoria en la rigurosidad, en la calidad y en la objetividad establece los fundamentos para una agenda investigativa de excelencia. Sobre la investigación, la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae enfatiza en el numeral 7: En el mundo de hoy, caracterizado por unos progresos tan rápidos en la ciencia y en la tecnología, las tareas de la Universidad Católica asumen una importancia y una urgencia cada vez mayores. De hecho, los descubrimientos científicos y tecnológicos, si por una parte conllevan un enorme crecimiento económico e industrial, por otra imponen ineludiblemente la necesaria correspondiente búsqueda del significado, con el fin de garantizar que los nuevos descubrimientos sean usados para el auténtico bien de cada persona y del conjunto de la sociedad humana. Si es responsabilidad de toda Universidad buscar este significado, la Universidad Católica está llamada de modo especial a responder a esta exigencia; su inspiración cristiana le permite incluir en su búsqueda, la dimensión moral, espiritual y religiosa, y valorar las conquistas de la ciencia y de la tecnología en la perspectiva total de la persona humana. En este contexto, las Universidades Católicas están llamadas a una continua renovación, tanto por el hecho de ser universidad, como por el hecho de ser católica. En efecto, «está en juego el significado de la investigación científica y de la tecnología, de la convivencia social, de la cultura, pero, más profundamente todavía, está en juego el significado mismo del hombre». Tal renovación exige la clara conciencia de que, por su carácter católico, la Universidad goza de una mayor capacidad para la búsqueda desinteresada de la verdad; búsqueda, pues, que no está subordinada ni condicionada por intereses particulares de ningún género. Confío en que el Catálogo de Investigaciones permita suscitar el escrutinio y retroalimentación por parte de sus lectores en términos de texto, contexto y metodología. Invitamos a los lectores a que nos ayuden, con un ojo crítico, a fortalecer nuestra agenda. Este Catálogo 2022-2023 es otro paso seguro y continuo para cumplir con esta parte tan importante de nuestra identidad y misión. La identidad y misión de nuestra Universidad se materializan a través de los currículos, de la investigación, de las actividades culturales, de las actividades de diseminación y a través de la pastoral universitaria, entre otras formas. La Universidad desarrolla su agenda de investigación

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS La investigación es el motor que impulsa el progreso humano. Fomentar y apoyar la investigación es crucial para abordar los desafíos actuales y construir un futuro sostenible. Dr. David Zayas Montalvo, decano

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 15 Perfil del consumidor de las artes escénicas teatrales en Puerto Rico La presente investigación pretendió estudiar si hubo una relación significativa entre el perfil del/la consumidor/a y su interés por las artes escénicas teatrales en Puerto Rico. La muestra consistió en 169 participantes de ambos géneros. Los hallazgos muestran que, de forma independiente del género, esta característica no muestra una tendencia al escoger el tipo de elenco que se presente o la clase de presentación que se dé en una obra o función. Asimismo, la edad no es una variable predominante al escoger un lugar geográfico o sala de teatro para disfrutar una actividad cultural. El número de personas que viva con el participante no es imperativo a la hora de escoger el tipo de elenco que deba predominar en un evento público. Sin embargo, se evidencia que existen relaciones directas entre las variables zona de residencia y áreas donde viven con las variables artes escénicas, la imagen, productos, precios, servicios, producción, instalaciones y el elenco. Por otro lado, se observan similitudes entre la preparación académica, los años como empleado/a, el ingreso anual y la empresa en que trabajan, ya que, en estos casos, no existe una relación con las instalaciones de un evento artístico en particular. Se encontró que el género femenino es quien toma la decisión a la hora de comprar boletos. Por su parte, el género que más prefiere la comedia, drama o musicales es el género femenino. Se destaca que el patrón de preferencia para adquirir los boletos de admisión es a través de la taquillera, boletería y entrada. rita m. alcalá cátala maestría en administración de empresas con especialidad en comercio internacional mentor: dr. frank lozada contreras consumidor puertorriqueño artes escénicas teatrales

16 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Un estudio sobre el nivel de conocimiento de los procesos de logística inversa en el desarrollo sostenible y la competitividad de la PyMEs del sector de alimentos de Puerto Rico Esta investigación se ha desarrollado con el objetivo de explorar y describir el concepto, aplicación e importancia de la logística inversa en las PyMEs del sector de alimentos de Puerto Rico. Se ha utilizado una metodología de enfoque cualitativo de alcance exploratorio y descriptivo. Para la recolección de los datos se utilizó una guía de preguntas que validó un panel de cinco jueces expertos. Las conclusiones de la investigación recogen las percepciones y experiencias de los dueños/as, gerentes y supervisores/as de 31 empresas localizadas en la zona metropolitana de Puerto Rico. A pesar de que el 39 % de los/as entrevistados/as considera que su conocimiento sobre el tema es bajo o muy bajo, a través del 81 % de las respuestas se reconoce la correcta disposición de los residuos como una actividad de logística inversa que las empresas integran en sus operaciones. El 94 % de los/as participantes considera necesario implementar la logística inversa y el 30 % reconoce la falta de conocimiento sobre el tema como una barrera para su implementación. elsa m. de jesús polanco doctorado en administración de empresas mentor: dr. ramón torres morales logística inversa pymes logística desarrollo sostenible competitividad

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 17 La influencia de las oportunidades de crecimiento, salarios e insatisfacción laboral como factores determinantes para la emigración del profesional puertorriqueño hacia estados del sur de los Estados Unidos Esta investigación estudió la relación entre la satisfacción laboral, oportunidades de crecimiento y salarios/beneficios con la emigración del/la profesional puertorriqueño/a hacia estados del sur de los Estados Unidos. El diseño de la investigación fue cuantitativo de tipo correlacional/ causal. Se desarrolló un marco teórico que incluyó desde teorías que involucran la emigración como tema en general hasta teorías que ayudan a entender las variables de estudio específicas. Se creó un cuestionario que permitió que se recopilara la información necesaria para contestar las preguntas de investigación. Los resultados de esta investigación revelaron que existe una relación entre las oportunidades de crecimiento que tuvieron los/as profesionales puertorriqueños/as participantes de este estudio que emigraron a los estados de Texas y Florida y la insatisfacción laboral. Otro de los hallazgos fue que percibían sus salarios/beneficios como bajos y no suficientes y sentían insatisfacción laboral como consecuencia de esto. Además, se encontró que no tomaron en consideración las faltas de oportunidades de crecimiento que tuvieron mientras trabajaban en Puerto Rico en su decisión de emigrar. Un cuarto hallazgo reveló que consideraron los bajos salarios a la hora de tomar la decisión de emigrar, aunque de forma débil. El último hallazgo indicó que estaban insatisfechos con sus trabajos y esto los/as impulsó a tomar la decisión de emigrar. Este último factor tuvo una relación moderada con la decisión de emigrar. Ante esto, se concluye que estos/as profesionales sentían insatisfacción laboral como consecuencia de la falta de oportunidades de crecimiento y los bajos salarios/beneficios. Además, se concluye que los/as participantes tomaron en consideración los bajos salarios/beneficios y la insatisfacción laboral a la hora de tomar la decisión de emigrar a los Estados Unidos. irelis hernández morales doctorado en empresas con especialidad mentor: dr. josé l. rodríguez fontánez emigración insatisfacción laboral oportunidades de crecimiento salarios beneficios

ARTES Y HUMANIDADES La investigación en las humanidades es fundamental para la comprensión integral de la experiencia humana. Contribuye además, a una comprensión más profunda de la identidad individual y colectiva. Rvdo. P. Dr. Juan Negrón Delgado, decano

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 19 Debate de la carne y el espíritu: un acercamiento a las místicas de Federico García Lorca Federico García Lorca se adentra en una búsqueda inmaterial fuera de la estructura religiosa tradicional del catolicismo y de los convencionalismos impuestos en una sociedad que condenaban su inclinación homosexual. Esta situación le causaba un gran sufrimiento y, por consecuencia, emprende un camino espiritual a través de la mística. Durante su adolescencia, García Lorca redacta unas reflexiones tituladas “Místicas de la carne y el espíritu”, publicadas póstumamente en 1994 en el libro Prosa inédita de juventud. Las “Místicas” lorquianas destellan una prospección espiritual cimentada en la figura de Jesucristo y evidencian los estados purgativo e iluminativo de la vía mística definida por Evelyn Underhill. Por otra parte, revelan el influjo de la física cuántica dentro de la creación literaria expuesta en la teoría de Bruno Rosario Candelier. En el libro Poeta en Nueva York (1936) se observa el punto de inflexión en la espiritualidad lorquiana en la “Oda al Santísimo Sacramento del Altar”. En dicho poema, Lorca muestra el deseo de un estado unitivo con la divinidad mientras elogia a profundidad el misterio eucarístico. brenda j. camacho pérez maestría en artes con especialidad en estudios hispánicos mentor: dr. josé i. gonzález robles lorca mística prosa inédita de juventud espiritualidad

20 ARTES Y HUMANIDADES Sin cambios y sin ventajas: La subalternidad de la mujer dominicana en la diáspora en dos cuentos de Aida Cartagena Portalatín En esta investigación se analizará la experiencia de la mujer dominicana en la diáspora en dos cuentos de Tablero (1978), escrito por Aida Cartagena Portalatín: “La llamaban Aurora” y “La fuerza aniquilada”. En ambos, se explora la realidad de la diáspora caribeña en la ciudad de Nueva York y cómo afecta a las protagonistas en tres vertientes: su género, su raza y su clase social. La interacción entre estos elementos construye experiencia subalterna en cada texto respectivamente evidenciada a través de procesos de asimilación voluntarios e involuntarios. La narrativa circula en las vicisitudes, luchas y transformaciones de mujeres en la labor doméstica, así como en la manufactura. Históricamente, a finales de la década de los 70 ocurrieron varios eventos significativos: el fin de los Doce Años de Joaquín Balaguer, la caída del Apartheid y la proliferación de la diáspora. La comprensión del contexto histórico junto con los postulados de teorías sociológicas, poscoloniales y feministas permite el análisis de las dinámicas complejas abarcadas. El argumento de mayor interés radica en que las mujeres caribeñas en la diáspora, enfrentadas al dominio americano, tenían dos opciones: quebrar las imposiciones sociales en el intento de obtener poder o permitir que les arrebataran cualquier poder sobre sí mismas, ante adversidades abrumadoras. Este es el punto de partida y de diferenciación en las vivencias de los personajes principales. kaliomara hernández marrero maestría en artes con especialidad en estudios hispánicos mentor: dr. juan c. lópez pérez diáspora género raza clase social subalternidad

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 21 La muerte y el desdoblamiento poético de Luis Cernuda Bidón en “Cuatro poemas a una sombra” Esta investigación es un estudio exploratorio que tiene el objetivo de identificar y analizar los rasgos conductuales y las marcas emocionales que el Trastorno de estrés post traumático, TEPT, dejó en la vida y en la obra poética de Luis Cernuda Bidón. Se analizó el estilo del escritor de acuerdo con los patrones conductuales que se desprenden del TEPT en el conjunto de “Cuatro poemas a una sombra”. En dicho conjunto se manifiesta la convergencia de varias teorías que contemplan y analizan el desdoblamiento poético del escritor, cuyas personalidades manifestadas presentan un tratamiento distintivo del tema de la muerte. Tanto la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida y la teoría del TEPT coinciden en que el desdoblamiento del “yo” del individuo, la otredad y la multiplicidad de personalidades son consecuencias de una inteligencia superior a lo establecido como normal, un sentimiento incomprendido de culpa, una definición sexual distinta a la aceptada por la sociedad y a una visión personal incompatible con las políticas existentes; características que formaron la vida de Luis Cernuda. En el conjunto de poemas “Cuatro poemas a una sombra”, Cernuda combina técnicas y estrategias estilísticas para presentar el tema de la muerte de una manera sutil. Destaca la técnica del desdoblamiento del “yo” poético desde una perspectiva estilística llena de contrastes, los cuales parten creativamente de un lenguaje figurado rico en paradojas, antítesis y metáforas. Con esta técnica, el escritor y el poeta se enfrentan a sus mayores temores, angustias y realidades en cada etapa de sus vidas: la niñez en “La ventana”, la juventud en “El amigo”, la adultez en “La escarcha” y la vejez en “El fuego”; etapas en las que la muerte se presenta desde una perspectiva existencialista de la transformación del ser. Cernuda se presenta de manera esquemática como un hombre sufrido y solitario quien a diario muere socialmente, pero que espera con placer y beneplácito la muerte física para que esta lo transforme en un ser eterno a través de su faceta de poeta. Esta nueva interpretación del estilo poético de Cernuda presenta una variante que se convierte en una actualización. otoniel cabá caraballo maestría en artes con especialidad en estudios hispánicos mentor: dra. ivelisse collazo rivera cernuda muerte cuatro poemas a una sombra desdoblamiento poético

CIENCIAS El Colegio de Ciencias está comprometido con la expansión del conocimiento y el impulso de descubrimientos significativos. Cada investigación es un testimonio del arduo trabajo y de la dedicación de nuestra comunidad académica. Dra. Alma Santiago Cortés, decana

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 23 Conocimiento y percepción de destrezas en el manejo del triage y la experiencia laboral en el profesional de enfermería en un hospital del área oeste de Puerto Rico Se estima que las visitas en las salas de emergencia de Puerto Rico ascienden hasta tres veces más que en Estados Unidos, lo que da lugar a una saturación, por lo que una realización adecuada del triage es fundamental (Ibero, 2021). Los objetivos de esta investigación fueron: determinar el conocimiento y la percepción de las destrezas en el/ la profesional de enfermería que labora en un hospital del área oeste de Puerto Rico y la experiencia laboral en sala de emergencia. La Teoría del Entorno de Florence Nighingale (1859) y la Teoría del Cuidado, sabiduría y ética de Patricia Benner (1982), sustentan la investigación. Se hizo un diseño descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 31 profesionales de enfermería. Se utilizó el instrumento titulado: Questionnaire to assess knowledge and skills of triage among nurses working in the emergency department, desarrollado por Bereket, et. al., en el 2019, con una validez Alpha de Cronbach de .90. Los resultados demuestran que el 55% de los/as participantes tiene de 0 a 4 años de experiencia en triage. El 65% tiene un conocimiento moderado sobre triage. El 100% de los/as participantes tiene una percepción de sus destrezas en triage en nivel bajo. No existe relación entre el conocimiento sobre triage y la experiencia laboral (p=0.653>p=0.05). ángel a. vélez irizarry maestría en ciencias en enfermería con especialidad en enfermería médico-quirúrgico mentor: dra. zulma y. torres santiago conocimiento destrezas triage experiencia laboral enfermería

24 CIENCIAS Caenorhabditis elegans como modelo del trastorno del espectro de autismo: rol de neuroligina y S1P en la comunicación intestino-neurona Se estima que anualmente, en Estados Unidos, uno de cada 44 niños/as es diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA). Aproximadamente, 70% de estos/as niños/as sufren otras afecciones, incluyendo problemas gastrointestinales, que pudieran contribuir a alteraciones en percepción sensorial y en comportamiento social típicos del TEA. Es posible que los problemas gastrointestinales afecten la comunicación entre intestinos y cerebro, lo que promueve, a su vez, estas alteraciones. Algunos estudios muestran que, bajo condiciones de estrés oxidativo, el lípido de señalización intestinal esfingosina-1-fosfato (S1P) se asocia con la reducción en neurotransmisión de neuronas motoras. Sabiendo que el estrés oxidativo contribuye al TEA, es posible que S1P altere la función neuronal y contribuya a las alteraciones asociadas con este trastorno. Aunque se desconoce cómo S1P altera la neurotransmisión, pudiera hacerlo a través de la neuroligina, una proteína sináptica implicada en las respuestas al estrés oxidativo y la patofisiología del TEA. Para evaluar esto, utilizamos la cepa VC228 del nematodo Caenorhabditis elegans como modelo animal. Esta cepa, cuyo gen de neuroligina está defectuoso, se utilizó para determinar si el estrés oxidativo contribuye a alteraciones sensoriales, sociales y fisiológicas asociadas al TEA a través de S1P. Nuestros resultados mostraron alteraciones sensoriales, sociales y fisiológicas en las cepas con el gen de neuroligina defectuoso, en condiciones de estrés oxidativo. Se observó, además, un aumento en los niveles de S1P, lo que sugiere que las alteraciones observadas pueden estar mediadas por este péptido intestinal, lo que, además, respalda una comunicación intestino-neurona. Estos resultados sientan las bases para establecer a C. elegans como un modelo animal que permita explorar con mayor profundidad cómo la comunicación entre el intestino y el sistema nervioso contribuye a los comportamientos asociados al TEA en condiciones de estrés oxidativo, lo que permitirá comprender mejor este trastorno y, eventualmente, desarrollar mejores estrategias terapéuticas. darielys maldonado maldonado maestría en ciencias con especialidad en neurociencias integradas y aplicadas en neurobiología mentor: dra. dinah l. ramos ortolaza autismo estrés oxidativo neurotransmisión paraquat

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 25 Sex-dependent Effects of Angiotensin II Type 1 Receptor Blocker Candesartan in the Single Prolonged Stress Model PTSD is a disorder that affects fear behavior, anxiety, and hormone systems in the brain. Studies show that when angiotensin type 1 receptors (AT1R) in the brain are over-activated, it leads to anxiety-like behaviors and excessive microglia expression. The PTSD animal model, known as single-prolonged stress (SPS), also shows increased microglia overexpression and impaired fear extinction. In our study, we examined the effects of the AT1R blocker candesartan on behavior and microglia expression in key regions of the central nervous system involved in regulating the HPA axis and fear behavior. To test this, male and female animals were exposed to SPS and given oral dosages of candesartan. Female animals showed impaired fear extinction after one week of SPS exposure, and candesartan didn’t help reverse it. Male animals exposed to SPS showed more anxiety, but this was improved with candesartan treatment. SPS increased Iba1 microglia and AT1R cellular expression in male animals’ HYPO region, but not in females. AT1R inhibition reversed this effect. Candesartan reduces anxiety in male animals after SPS exposure by inhibiting AT1R in the HYPO region. Ortiz-Nazario, E., Denton-Ortiz, C. M., Soto-Escobar, L. D. M., Mateo-Mayol, Z., Colon-Romero, M., Hernandez-Lopez, A., & Porter, J. T. (2023). Sex-dependent effects of angiotensin II type 1 receptor blocker on molecular and behavioral changes induced by single prolonged stress. Behavioural Brain Research, 454(114639). https://doi.org/10.1016/j.bbr.2023.114639 emily ortiz nazario maestría en ciencias con especialidad en neurociencias integradas y aplicadas en neurobiología carla m. denton-ortiz, lawry d m. soto-escobar, maría colón romero y anixa hernández lópez department of basic sciences, ponce research institute, ponce health sciences university, pontifical catholic university of puerto rico mentor: dr. james porter (phsu) y dra. zaira mateo (pucpr) angiotensin ii type 1 receptor anxiety-like microglia paraventricular region sex-dependent: traumatic stress

26 CIENCIAS Nivel de estrés laboral en el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en un hospital del área suroeste de Puerto Rico La Organización Mundial de la Salud (2020), declaró el estrés laboral como una enfermedad. El desgaste o estrés laboral incluye una serie de enfermedades o condiciones que no suelen diagnosticarse a tiempo, lo cual puede llevar a consecuencias más graves como lo es el burnout. Debido a la evidencia, la OMS se comprometió a declarar el estrés laboral como una enfermedad autónoma en el 2022 (OMS, 2020). El propósito de esta investigación fue evaluar el nivel de estrés laboral en el/la profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en un hospital del área suroeste de Puerto Rico. Se fundamenta en las teorías de Marta Rogers, “Seres Unitarios” (1985), y el “Modelo de Sistemas” de Betty Neuman sobre la relación del individuo con el estrés (1972). Se hace con un diseño descriptivo correlacional. La población se compone de la totalidad de los/as profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en un hospital del área suroeste de Puerto Rico, cuya muestra estuvo constituida por veinte profesionales. Se utilizó el cuestionario “Estrés Laboral,” versión española de la Nursing Stress Scale (Simón García, 2015). Los resultados evidencian que los/ as profesionales de enfermería demuestran tener un nivel de conocimiento promedio en el manejo del estrés laboral. Además, se determinó que no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre el estrés laboral y el nivel académico en el/la profesional de enfermería en la unidad de ICU de un hospital del área suroeste de Puerto Rico. lismarie serrano rivera maestría en ciencias en enfermería con especialidad en enfermería médico-quirúrgico mentor: dra. zulma y. torres santiago conocimiento estrés laboral nivel académico enfermería

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 27 Estigma hacia el paciente de salud mental y su relación con las creencias y actitudes del profesional de enfermería que labora en un hospital psiquiátrico del área sur de Puerto Rico Padecer de un problema de salud mental todavía carga un estigma significativo en la sociedad (Mental Health Foundation, 2021). El estigma se define como una marca de desgracia o descrédito que se utiliza para identificar y separar a las personas que la sociedad ve como desviadas, pecaminosas o peligrosas (Byrne, 2001). El objetivo principal fue determinar si existen creencias y actitudes estigmatizantes por parte del/la profesional de enfermería que trabaja en el cuidado de pacientes de salud mental, de un hospital del área sur de PR. La base teórica es el modelo de Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau (1952). Se utilizó un instrumento titulado: Beliefs and Attitudes towards Mental Health Service Users’ Rights Scale (Eiroa & Limiñana, 2019). La muestra fue de 28 sujetos. Los resultados demostraron un nivel moderado de actitudes y conductas estigmatizantes identificadas en los/as profesionales de la enfermería hacia el/la paciente de salud mental. Así mismo, el 100% de los/as profesionales de enfermería demuestran tener actitudes y creencias estigmatizantes neutrales hacia el/la paciente de salud mental. Se concluye que no existe una relación significativa (0.890>0.05) entre las actitudes y creencias estigmatizantes, y los años de experiencia. nancy c. vázquez gonzález maestría en ciencias en enfermería con especialidad en salud mental y enfermería siquiátrica mentor: dra. zulma y. torres santiago estigma creencias actitudes enfermería trastorno mental

28 CIENCIAS Estudio de microorganismos aislados de una finca cafetalera en Lares, P.R. para su uso como biofertilizantes El aumento en la producción de alimentos es un reto que debemos afrontar debido al crecimiento poblacional. Los biofertilizantes podrían ser clave para el aumento en producción de alimentos sin el uso de productos químicos que dañen el suelo, el agua y el medio ambiente. El objetivo de esta investigación es identificar las características principales de bacterias provenientes de una finca de café en Lares, Puerto Rico, como biofertilizantes en semillas de tomate. Para esta investigación estudiamos 40 microorganismos del suelo de una finca cafetalera en Lares, Puerto Rico, y determinamos que 100% de las cepas produce celulosa u otro polisacárido β1-4 importante en la producción de biopelículas. Por otra parte, el 60% mostró actividad celulolítica, lo cual podría contribuir al ingreso de estas bacterias en el tejido vegetal y por consiguiente, una relación endosimbiótica. Un 55% de las bacterias fue capaz de producir Índole, en el cual podemos destacar ácido indolacético, hormona que fomenta el crecimiento radicular en plantas. Solo una de las cepas bacteriana fue capaz de solubilizar fósforo in vitro, lo que podría hacerlo biodisponible para las plantas. En ensayos con plántulas de tomate, se identificó la cepa F3BH3B17, que fue capaz de aumentar significativamente la cantidad de raíces secundarias y se convirtió en un potencial bioprospecto para el desarrollo de más estudios in vivo para el desarrollo de un biofertilizante. pamela d. colón sánchez maestría en ciencias con especialidad en biotecnología centro de enseñanza e investigación en biotecnología y agrobiotecnología mentor: dr. xavier a. cruz gonzález biofertilizantes bacterias finca de café

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 29 ansiedad ansiedad estado ansiedad rasgo estrategias de afrontamiento Ansiedad rasgo-estado y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería en un hospital de salud mental del área sur de Puerto Rico La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más común de todos los existentes. Es más habitual que lo padezcan más las mujeres que los hombres. Está íntimamente ligado al estrés ambiental que padece la población, al ámbito social de cada individuo y al clima (Gallegos, 2019). El afrontamiento es la adaptación ante cualquier tipo de dificultad (White, 1974). Afrontamiento es lo que hace un individuo ante cualquier tipo de problema percibido para conseguir alivio, recompensa o equilibrio (Weissman & Worden, 1977). El objetivo fue determinar el nivel de ansiedad-rasgo y las estrategias de afrontamiento del personal de enfermería en un hospital de salud mental del área sur de Puerto Rico, con una metodología cuantitativa de tipo descriptivo. La investigación se fundamenta en la teoría de Adaptación Callista Roy (1970). Los hallazgos indican que no se encontró relación significativa entre las estrategias de afrontamiento que utiliza el personal de enfermería de un hospital de salud mental del área sur de Puerto Rico y el trastorno de ansiedad rasgo-estado. Además, se encontró diferencia significativa entre el género y la Ansiedad Estado y Rasgo, la edad y la Ansiedad Estado y Rasgo, la zona de residencia y la Ansiedad Estado y Rasgo. Del mismo modo, educación y Ansiedad Estado y Rasgo, es usted enfermero/a y Ansiedad y Rasgo, utiliza estrategias de afrontamiento y Ansiedad Estado y Rasgo. Asimismo, no se encontró diferencia significativa entre la variable estado civil de los/as participantes y la Ansiedad Estado y Rasgo y la variable tiempo trabajando como enfermero/a. rose g. nazario arce maestría en ciencias en enfermería con especialidad en salud mental y enfermería siquiátrica mentor: dra. zulma y. torres santiago

30 CIENCIAS Estrategias de prevención de infecciones en el manejo del paciente con cirugías cardiacas en una muestra de profesionales de enfermería que labora en la unidad de cuidado intensivo de un hospital del área oeste de Puerto Rico El objetivo de esta investigación fue: identificar qué estrategias utiliza el/la profesional de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos de un hospital del área oeste para la prevención de infecciones en el manejo de pacientes con cirugías cardiacas. La misma se fundamenta en la teoría: “Del Entorno,” desarrollada por Florence Nightingale en el año 1859. Con un diseño descriptivo cuantitativo, se utilizó el instrumento creado por la investigadora en el año 2022, titulado: Estrategias del profesional de enfermería en la prevención de infecciones en el manejo heridas post operatorias. La muestra constó de 25 participantes seleccionados/as por disponibilidad, todos con grado profesional de enfermería. Los resultados de la investigación demostraron que las estrategias de prevención de infecciones más utilizadas entre los/as profesionales de enfermería son: el cambio de apósito si tiene exudado, el uso de guantes al manejar la herida o remover apósito, la evaluación de signos vitales, la documentación de hallazgos observados en la herida quirúrgica, la notificación inmediata al/la médico/a de las alteraciones de signos vitales, reconocer signos y síntomas de infección, además de notificar al/la médico/a al identificar un signo de infección. Todas estas estrategias las identificó el 100% de la muestra. Se concluye que existe una relación positiva débil entre el nivel de uso de las estrategias en el manejo de paciente con cirugía cardiaca y los años de experiencia; mientras más experiencia, más uso y conocimiento de las estrategias. vanessa pérez torres maestría en ciencias en enfermería con especialidad en enfermería médico-quirúrgico mentor: dra. zulma y. torres santiago estrategias prevención de infecciones cirugías cardiacas profesional de enfermería cuidados intensivos

CATÁLOGO DE INVESTIGACIONES | AÑO ACADÉMICO 2022-2023 31 Antifungal Activity of Origanum Spp. Essential Oil and Extract Against Anthracnose on Coffee Plants Anthracnose is a disease severely affecting coffee crop farms in Puerto Rico and other tropical countries. The disease is difficult to control, so some experts choose to start fresh instead of trying to save the contaminated crop. This study aims to test the antifungal activity of Origanum vulgare and Plectranthus amboinicus against anthracnose in coffee crops in southern Puerto Rico. Hypothesis: Origanum vulgare and Plectranthus amboinicus may be effective biological controls against fungi in coffee crops. Methods: Isolates of fungi were retrieved from sick coffee seeds. After purifying and identifying each isolate of fungi, we used bioinformatics analysis to develop the disc diffusion method. We established the fungal concentration as 0.5 using the standardized Mac Farland. Results: Isolates of Colletotrichum spp. were not present for evaluation; however, the antifungal activities of essential oregano oil (Origanum vulgare) were proven to inhibit isolates of Aspergillus flavus, Cladosporium spp., Fusarium solani and Aspergillus niger. Oregano brujo extract (Plectranthus amboinicus) did not produce halo of inhibition in any of the fungi being evaluated. Conclusion: Based on our results, oregano oil could be a viable solution for controlling coffee crop pathogens. andrea p. rivera torres centro de enseñanza e investigación en biotecnología y agrobiotecnología mentor: dra. gladys s. chompré gonzález antifungal activity of origanum spp essential oil and extract against anthracnose on coffee plants coffee antracnose origanum vulgare

32 CIENCIAS Aislamiento y estudio de bacterias y su efecto sobre hongos oportunistas en Musa sp. Se pretende estudiar si las bacterias aisladas de hojas sanas y en suelo de Musa sp. son capaces de afectar el crecimiento de hongos oportunistas y/o patógenos en dichas plantas. En esta investigación, se aisló un total de 34 bacterias; 11 endofíticas de Musa sp. y 23 de suelo adyacente a cultivos de plátanos en el pueblo de Orocovis. Por otra parte, se tomaron muestras de hojas de Musa sp. que presentaban sintomatología de posible Sigatoka. De esta se aislaron 7 hongos. Cabe destacar que cuando se aislaban microorganismos (bacterias y hongos) se observaba que en las hojas que mostraban alguna afección, la proporción bacteria-hongo era mayor que en los aislados fúngicos. En contraste, en las plantas sanas, la proporción predominante era de bacterias. En medios de Sabouraud con cloranfenicol, en el que el antibiótico inhibe el crecimiento de bacterias, cuando se cultivaron los extractos de las plantas sanas, se podía observar la presencia de algunos hongos con morfología macroscópica similar a los de las hojas enfermas. Por tanto, existe la posibilidad de que algunas de las bacterias afecten adversamente o controlen el crecimiento de estos hongos. En un primer ensayo de antibiosis de las 34 bacterias aisladas, 10 de ellas mostraron indicios de ser posibles inhibidores de los hongos aislados de hojas enfermas. Ensayos posteriores demostraron que la cepa BS16 fue capaz de retardar el crecimiento de todos los hongos, y las cepas, BMSC2, BS1 y BMSC5 fueron capaces de retardar el crecimiento de la mayoría de los hongos, con excepción de las cepas HME 8, HME 1 y HME 1 y 8, respectivamente, en comparación con el grupo control. De tal manera, se han identificado bacterias que pueden ser empleadas como posibles agentes de biocontrol. jaime g. domínguez morales centro de enseñanza e investigación en biotecnología y agrobiotecnología mentor: dr. xavier a. cruz gonzález musa sp. biocontrol hongo

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=