La pobreza y los pobres en Puerto Rico: reflexiones desde la doctrina social de la iglesia y algunos lineamientos para la pastoral social

12 cuadernos de investigación social y económica pontificia universidad católica de puerto rico ordenan los pensamientos recogidos en el texto de esta carta pastoral. (Núm. 4, Pp. 340 – 341). Resulta muy interesante el análisis que estas cartas pastorales de los obispos de España, Estados Unidos y Puerto Rico llevan a cabo sobre el tema de la pobreza y los pobres. Así pues, la carta pastoral de los obispos españoles enfatiza nuestra profunda obligación como católicos con los pobres, mientras que la carta pastoral de los obispos puertorriqueños analiza la relación entre las situaciones de pobreza y los males sociales que aquejan al país. Por último, en la carta pastoral de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos se aclara un mito muy generalizado: el que una persona pobre es alguien que no trabaja. Así pues, la carta pastoral de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos trae a nuestra atención el tema de los pobres que laboran o los llamados ‘ working poors’ . Es decir, que dadas las condiciones laborales en los Estados Unidos y tomando en cuenta las políticas salariales imperantes en dicho país, así como la cantidad de personas en un núcleo familiar, una familia puede experimentar la pobreza aún cuando uno o más de sus miembros trabaje a tiempo completo. Así por ejemplo, si en un núcleo familiar de cuatro personas uno de los cónyuges trabajara a tarea completa y su compensación fuese equivalente al salario mínimo en Puerto Rico y los Estados Unidos, tendría un salario anual de $13,920 dólares, por lo cual ese núcleo familiar estaría bajo la línea de la pobreza o en los umbrales de la pobreza según los estándares del Negociado del Censo de los Estados Unidos. Más aún, esta familia, cuyos ingresos están$9,577dólares por debajodel nivelmínimo requerido para que una familia de cuatro personas supere la pobreza (que sería de $23, 497 dólares; U.S. Bureau of the Census, 2012), posiblemente no tendría acceso a algunas ayudas gubernamentales, pues uno de sus miembros genera más de $1,100 mensuales. Situaciones estructurales como esta deben ser estudiadas para ser transformadas en aras de una sociedad más justa y equitativa.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=