136 pontificia universidad católica de puerto rico Por su parte, se obtuvieron resultados similares a otros estudios realizados en Puerto Rico (Muñoz et al., 2019), Perú (Navarrete-Mejía et al., 2020) y Colombia (Cardona D, 2013), (Campos de Aldana et al., 2019) en relación con el género, mostrando que las personas del sexo femenino sobresalen en esta tarea de cuidadoras. Este estudio revela tener 66% de mujeres, lo cual es un dato similar a la mayoría de los autores de estudios en otros países que puede llegar a ser hasta un 95%, como es el caso de Perú, aun cuando en ese estudio se trataba de cuidadores formales (Navarrete-Mejía et al., 2020). De igual manera, la edad promedio del cuidador es entre los 40 a 50 años, muy similar a los resultados encontrados por Muñoz et al. (2019). Tal como lo afirma Erikson (Papalia, 2010) la generación a cargo de los adultos mayores, en su mayoría, son personas de edad intermedia que tienen como tarea de vida “el cuidado” de dos generaciones, los jóvenes y los adultos mayores. Se puede destacar una mínima diferencia relacionada con el estado civil de las cuidadoras. Al hacer referencia a estudios realizados en Perú y Colombia, al igual que en México, sobresalen con un 51% las personas solteras, divorciadas, separadas o viudas. Este dato refleja mucha similitud con el estudio realizado en Puerto Rico por Muñoz et al. (2019), ya que un 52% indicó que no tenía ningún tipo de relación conyugal y es más común que se asigne como cuidador principal a un familiar que se perciba con mayor disponibilidad y recursos; mientras, en las otras investigaciones como en Colombia mencionan que sobresalen las personas casadas. Se pudo observar que, tanto en los resultados de México como en otros países en Latinoamérica, los cuidadores tenían hijos. En cuanto a la escolaridad o preparación académica, sí existe una diferencia con los resultados en México ya que un 64% reportó contar con estudios superiores de pregrado y posgrado. En otras investigaciones de referencia, los cuidadores presentaron un bajo y medio nivel de escolaridad, como por ejemplo en Perú así como en otras investigaciones en años pasados en México (Del Ángel, 2020). Hay que destacar que, por razones de la pandemia, la muestra fue tomada de manera virtual. Este dato lleva a pensar que se tuvo mayor acceso a un sector de la población de nivel socioeconómico medio y medio alto que contaba con computadora y acceso a servicios de internet, teléfono inteligente o tableta electrónica.
RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=