Proyecto de unidad... | mayo 2021

Violencia interpersonal Especialistas en Ciencias de la Conducta analizan la situación de violencia actual que vive el país Durante el conversatorio virtual Violencia interpersonal , la experta en Ciencias de la Conducta y decana interina del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, Dra. Ilia Rosario Nieves, dijo “La violencia interpersonal es parte de la tipología de la violencia. Conversar sobre la violencia interpersonal nos permite puntualizar el amplio abanico de actos y comportamientos que van desde la violencia física, sexual y psíquica hasta el abandono que estamos viviendo hoy en Puerto Rico”. El evento es parte de la serie de conversatorios sobre la violencia que organiza el proyecto de Responsabilidad Pública, Transparencia e Integridad (ReSTI) de la PUCPR. Tres especialistas en Ciencias de la Conducta presentaron propuestas para el escenario de violencia que vive el país. En el panel estuvieron la Dra. Catherine Oliver Franco, directora y catedrática asociada del Departamento de Trabajo Social; la estudiante de la Escuela Graduada de Trabajo Social Clínico, Lydia M. Burgos Torres; y la Dra. Ilia Rosario Nieves. “Las diferentes formas de violencia interpersonal comparten numerosos factores de riesgo subyacentes comunes. Algunos consisten en características psíquicas y del comportamiento, otros están ligados a experiencias, como la falta de lazos emocionales y de apoyo, el contacto temprano con la violencia en el hogar, las historias familiares o personales marcadas por divorcios o separaciones. Destacan, además, la pobreza, las disparidades en los ingresos y las desigualdades”, señaló Rosario Nieves. Al análisis se unió la Dra. Oliver Franco quien se enfocó en la violencia de género y el maltrato de menores, así como en el consumo de sustancias. “En Puerto Rico, al igual que en otros países fallan las cifras, pues no se tiene conocimiento exacto de dónde provienen las denuncias, los hechos mismos, cuál ha sido la suerte de las víctimas o qué ha pasado con los victimarios”. Añadió “Ahora que estamos saliendo del encierro producto de la pandemia, es aún más notoria la pobreza tanto de estrategias de afrontamiento, como de destrezas de socialización”. Por su parte Lydia M. Burgos Torres habló sobre el programa de tratamiento Aprendiendo a vivir sin violencia . “Este programa ayuda al participante en el reconocimiento y modificación de patrones de pensamiento, emociones y conductas que promuevan actos violentas. Incluye módulos psicoeducativos, que a su vez contienen componentes prácticos basados en estrategias cognoscitivas, componentes mentales, ensayos de conducta y diario de pensamientos. Se establece una relación de conducta y consecuencias y la importancia de asumir responsabilidad por los actos delictivos y los resultados. Estos servicios son ofrecidos por el Negociado de Rehabilitación y Tratamiento y además es requisito para que el participante sea evaluado para un programa de desvío o libertad bajo palabra”. El conversatorio contó con la participación de la Dra. Ilia Rosario, decana del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. 7

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=