Proyecto de unidad... | mayo 2021

A un año y dos meses de la llegada del COVID-19 Analizan las perspectivas, experiencias y proyecciones Sobre un millón de puertorriqueños ya han recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas que se administran contra el COVID-19. Sin embargo, todavía queda sobre la mesa un abanico de cuestionamientos sobre los procesos de inmunización en la Isla. Igualmente, las consecuencias que la pandemia ha provocado en la clase médica. Ante este escenario, los expertos analizaron este tema durante el conversatorio A un año y dos meses de la llegada del COVID-19: perspectivas, experiencias y proyecciones , organizado por el proyecto de Responsabilidad Pública, Transparencia e Integridad (ReSTI) de la PUCPR. El evento se celebró el 11 de mayo de 2021. En el evento virtual estuvieron la demógrafa y coautora del Informe semanal sobre los datos de COVID-19 , profesora Judith Rodríguez; el odontólogo y pasado presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico, Dr. Fernando Joglar; y el pediatra y presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Dr. Víctor Ramos. El Dr. Ramos enfatizó “Vacunarse para reactivar nuestra vida normal es la responsabilidad social más importante en estos momentos. Estamos muy contentos de que se haya abierto el proceso a los grupos más pequeños de 12 y 15 años. Eventualmente, entre agosto y septiembre, deben ser niños de 5 años y, a partir del año que viene, más de 6 meses, como es la vacuna de influenza. Hemos visto casos de jóvenes que han fallecido porque se contagian entre la familia. Esas son las historias que no queremos que les ocurran a los menores”. Según el Dr. Fernando Joglar, “Hemos sufrido un éxodo de dentistas desde el 2016. Estamos tratando de retener a los jóvenes, conseguirles prácticas para que se queden aquí y no se nos vayan”. En cuanto al impacto en la clase media el Dr. Joglar señaló “Cuando nos toca la pandemia, tuvimos que activar unos procedimientos especiales para las limpiezas y restauraciones. Tuvimos que comprar unos equipos especiales muy costosos para capturar aerosoles y minimizar el contagio en la oficina. Recortamos el número de pacientes a la mitad y el costo de atender al paciente aumentó mucho, pero el ingreso no. El 95% de los pacientes que atendemos es con plan médico que tiene una tarifa fija. Esto provocó que muchos se vieran obligados a cerrar su oficina, entre ellos, yo”. Mientras, la demógrafa, profesora Judith Rodríguez explicó que el período de la pandemia en P.R. puede clasificarse en dos etapas a saber: período antes de la vacuna y el período de la esperanza de una nueva normalidad postpandemia con la llegada de la vacuna. “La primera etapa incluye el período inicial que se distinguió por órdenes ejecutivas, el desconocimiento de la historia natural de la enfermedad como medios de contagio, síntomas y signos de la enfermedad, tratamientos médicos y hospitalarios así como las medidas preventivas más adecuadas. Al presente nos encontramos en la segunda etapa que se inicia con la llegada al país de las vacunas. Esta etapa es la única esperanza hasta ahora conocida, que nos puede conducir a ir reduciendo y minimizando paulatinamente los contagios de este virus que nos ha acechado por cerca de 14 meses. A través de la vacunación de un sector considerable de la población en un tiempo relativamente corto podremos alcanzar la inmunidad de grupo conocida como de rebaño. En Puerto Rico las cifras hasta ahora publicadas de personas vacunadas y aquellos con una primera dosis nos ponen en una situación fácil de alcanzar la meta de al menos un 60% y superarlo”, informó. La demógrafa Prof. Judith Rodríguez, el Dr. Fernando Joglar, pasado presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico, el Dr. Víctor Ramos, presidente del Colegio deMédicos Cirujanos de Puerto Rico junto al Lcdo. Víctor García San Inocencio analizaron el proceso de inmunización y las consecuencias que la pandemia ha provocado en la clase médica. 9

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=