Revista Horizontes: primavera/otoño 2010 | Año LIII Nums. 102-103

16 Vidal, Hernán. (1969). “Sangre patricia” y la conjunción naturalista-simbolista: La Bancarrota Social Positivista en la Novela Hispanoamericana. Hispania , 52, 183- 192. RASTREANDO LA CONTEMPORANEIDAD LITERARIA PANAMEÑA: RAMÓN F. JURADO, EL BLOG Y LA NOVELA POLICÍACA Humberto López Cruz University of Central Florida Ramón F. Jurado (1979-) nos acaba de entregar su tercera novela, Veritas Liberabit (2009). Ya con anterioridad habíamos leído Mirada siniestra (2002) y La niebla (2005) comprobando que el género policial cobraba vida propia en su prosa. No obstante a la favorable recepción por parte de los lectores de su novelística y a lo tradicional de su escritura, Jurado sugiere otras posibilidades y estilos que van acorde con los tiempos y el ambiente en que se desarrollan. Es por ello que se torna necesario conversar con el autor panameño para así enfrentar temas que considero fundamentales en la literatura contemporánea. La siguiente conversación comenzó en la Ciudad de Panamá. Por razones fáciles de imaginar, la misma ha continuado a través de medios electrónicos que, al fin y al cabo, marcan nuestra realidad y facilitan el acercamiento de espacios. Es el propósito de este conversatorio lograr aproximar a Jurado a posibles lectores y a críticos literarios que encuentren en sus entregas el interés necesario para, unos seguirlo, otros fomentar estudios que ofrezcan, a su vez, nuevas posibilidades discursivas de su novelística. Humberto López Cruz : ¿Cómo ves la literatura en Panamá a partir del Centenario de la República? Ramón F. Jurado : Mi impresión es que en Panamá la literatura está “de moda”. En los años que tengo en esto me he percatado de que ahora hay numerosos jóvenes, desde la escuela hasta la universidad, entusiasmados con la lectura. Esto es a diferencia de cuando yo estudiaba en la universidad; éramos un grupo más reducido. Y dentro de ellos hay varios a quienes la idea de escribir les resulta atractiva. HLC : ¿Por qué crees que ha sido así? RFJ : La pregunta interesante es cuál ha sido la causa. Estos años coinciden con el auge de círculos de lectura y organizaciones similares, para los que el CLEC de la USMA 1 fue pionero. También hay talleres y diplomados para quienes buscan algo más especializado. ¿Tendrá que ver que ahora “leer” se está percibiendo como una actividad más social? ¿Tendrá la comunicación por Internet alguna influencia, permitiendo con facilidad despertar el interés de una audiencia mayor? HLC : Como parte de esta literatura “pos-centenario panameño” se incluye tu última publicación. ¿Qué me puedes decir al respecto? RFJ : Veritas Liberabit retoma mi plan para tener una serie de novelas protagonizada por el mismo personaje, en este caso Sabrina, algo que no existe en nuestro haber literario. Parece que está teniendo buena acogida hasta ahora–recién salió en octubre de 2009. Quienes ya conocían a Sabrina enseguida se han entusiasmado, y hay quienes la están conociendo a través del segundo libro. Apenas anoche me enteré que en un colegio local les asignaron su lectura a todos los estudiantes de sexto año. HLC : ¿Recomiendas algún orden particular de lectura? RFJ : No se trata de una saga que te exija leer todos los libros en orden, sino de relatos independientes. Puedes tomar cualquiera de sus libros y disfrutar una historia completa, pero si los lees todos podrás ver la evolución de este personaje a lo largo de su vida. HLC : La Nación es denominador común… RFJ : No me considero particularmente nacionalista y esos objetivos nunca están en mis pensamientos cuando escribo. Pero supongo que es cierto que la opinión propia siempre aflora en los escritos, aunque sea de forma oblicua. Yo estaba enfocado en desarrollar las tramas principales. HLC : Considero que esto es muy importante… Tenemos que hablar de Panamá. RFJ : Dicen que uno debe escribir sobre lo que conoce, y al momento de escribir, Panamá era el único escenario que conocía personalmente. Además, me gusta Panamá como ambiente para un thriller o novela detectivesca porque tiene la singularidad de ser una ciudad con las dimensiones de un pueblo. Extraes lo mejor de ambos mundos para la historia. Una trama con personajes tan interconectados por accidente como la de Mirada siniestra no podría desarrollarse igual en Londres o en Nueva York. En EE.UU. un autor la ambientaría en un pueblo chico. Novelas que he escrito más reciente se internacionalizan mucho más, pero Panamá siempre se asoma en el vértice de la trama. Creo que parte de la gracia de las dos novelas es que yo no estaba tratando de retratar el país y su idiosincrasia, ni hacer una crítica del mismo; estaba describiendo las cosas tal y como las veía. Los diálogos son la mejor muestra; si no los hacía de esa forma los personajes no me sonaban realistas. Creo que en cierta medida Panamá resalta en las novelas porque no la juzgo; simplemente la reproduzco. HLC : No obstante, Panamá se convierte en uno de los protagonistas…

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=