Revista Horizontes: primavera/otoño 2013 | Año LVI-LIX Núms. 108-115
de Liderazgo de los Directores . Este instrumento fue construido por el investigador. Dicho instrumento, tiene 51 reactivos distribuidos en cinco dimensiones, que midieron los siguientes estilos de liderazgo: (1) estilo de liderazgo autocrático (autoritario), (2) estilo de liderazgo democrático, (3) estilo de liderazgo permisivo (“laissez faire”), (4) estilo de liderazgo transformacional, y (5) estilo de liderazgo transaccional. Análisis de datos En la investigación, se utilizaron las estadísticas descriptivas (frecuencia, por ciento y media) y las estadísticas inferenciales (específicamente, el coeficiente de correlación r de Pearson) para analizar los resultados de la investigación. Las estadísticas descriptivas se usaron para analizar las variables sociodemográficas y los reactivos de cada dimensión de los instrumentos utilizados en esta investigación. Mientras, que las estadísticas inferenciales se usaron para determinar el nivel de correlación de las variables bajo investigación. Las hipótesis investigativas se probaron a un nivel de significancia de .05. Resulta dos y discusión La muestra de esta investigación quedó constituida por 114 participantes de los cuales 85 eran empleados docentes que representó un 74.6 %, y 29 eran empleados no docentes que representó un 25.4% de la muestra. El análisis de los datos sociodemográficos obtenidos permitió establecer el perfil de la muestra participante en la investigación del personal docente y no docente. De acuerdo a los datos obtenidos en esta investigación, el perfil de la muestra fueron: maestros del sexo femenino con edad entre 46 a 55 años con una preparación académica de bachillerato y con experiencia laboral entre 12 a 16 años. Mientras, que el perfil de las víctimas de acoso psicológico fue: personal docente, maestros del sexo femenino con edad entre 36 a 45 años con una preparación académica de maestría y con experiencia laboral entre 7 a 11 años. De acuerdo a estos hallazgos, las víctimas de acoso psicológico son las personas con mayor preparación académica y con menos años de experiencias en los entornos escolares. También se encontró, que las tres razones principales del acoso psicológico, según las víctimas de las escuelas intermedias urbanas de un distrito escolar del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico fueron las siguientes: (1) Celos profesionales (46.15%), (2) Resistencia a ser manipulado por el acosador (43.59%), y (3) No caer en servilismo (33.33%). De acuerdo a las investigaciones de Blanco (2003), Peñasco (2005) y Piñuel (2005) las tres razones principales del acoso psicológico ocurridas en las organizaciones son las encontradas en esta investigación. Por lo que se ha evidenciado, que detrás del acoso psicológico hay una verdadera situación de conflicto, la cual afecta tanto la integridad de los trabajadores como su desempeño dentro de la organización. Según Scialpi (2005), esta conducta podría deberse a que los acosadores son profesionales mediocres, que no experimenta sentimientos de culpa y funciona por envidias y complejos. Además, son personas que podrían tener una profunda alteración en relación a su personalidad. De este modo, los acosadores descalifican, desacreditan, humillan y hostilizan en forma permanente a sus víctimas. Son personas que carecen de normas morales internas, por lo que no dudan en eliminar a un posible competidor. Al comparar los datos de esta investigación en cuando a quiénes son los acosadores en los entornos laborales, se evidenció que los por cientos de la investigación llevada a cabo por Arroyo (2004), con empleados público de diferentes agencias, son muy similares a los de esta investigación. De acuerdo a estos resultados, se estableció que son las féminas las más propensas a experimentar acoso psicológico en el lugar de trabajo, lo cual concurre con los hallazgos de la esta investigación. 0 En cuanto al perfil de los acosadores descritos por las víctimas, los únicos datos que se lograron obtener en esta investigación, fueron relacionado al sexo y al puesto del acosador o acosadora. Según los participantes de esta investigación que fueron acosados, un 53.33% (8 casos) provino de una Directora escolar (sexo femenino), un 20.0% (3 casos) provino de un Director (sexo masculino), algún maestro compañero (sexo masculino), alguna maestra compañera (sexo femenino), y otro 20.0% (3 casos) provino de la Directora y varios compañeros de trabajo. En último lugar, un 6.67% (1 caso) provino de algún subordinado. Las prácticas de acoso psicológico en términos generales, variaron desde unas semanas: tres (3) casos, equivalente a un 20.0%; varios meses: cuatro (4) casos, equivalente a un 26.67%; varios años: seis (6) casos equivalente a 40.0% y otra modalidad: 2 casos, equivalente a un 13.33%. En relación al perfil de los acosadores descritos por los testigos, un 43.59% (17 casos) provino de una Directora (sexo femenino), 28.21% (11casos) provino de la Directora y varios compañeros de trabajo, un 25.64% (10 casos) provino del Director (sexo masculino), un 25.64% (10 casos) provino de un maestro compañero (sexo masculino), un 23.08% (9 casos) provino de una maestra compañera (sexo femenino), un 15.38% (6 casos) provino de otros supervisores y un 7.69% (3 casos) provino de algún subordinado. Conclusiones e implicaciones Las relaciones en el entorno laboral, deben ser fuente de satisfacción para las personas que trabajan, llenando así, no sólo las necesidades de la organización, sino también las necesidades de comunicación, socialización y de pertenencia de los miembros del grupo. La incidencia general de acoso psicológico en esta investigación fue de un 13%. En cambio, en el personal docente, fue de un 16%. Este dato, es igual al de la investigación llevada a cabo por Martínez et al. (2005). Según Martínez et al., los participantes de su investigación que se horizontes@pucpr.edu Años LVI-LIX Núms. 108-115 Horizontes – primavera / otoño 2013-2016 30
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=