Primavera otoño 2019 (Año LXII Núms. 120-121)
horizontes@pucpr.edu Año LXII Núm. 120-121 horizontes PRIMAVERA/OTOÑO 2019 PUCPR 23 población, se seleccionó una muestra de 210 participantes del personal docente y no docente de las escuelas intermedias públicas. Sin embargo, la muestra fue de 130, ya que no se lograron recuperar los demás cuestionarios contestados (80). En la investigación, se utilizó como instrumento investigativo la Escala de los Estilos de Liderazgo de los Directores (EELD) creada y diseñada por el Dr. Samuel E. Ferrer Colón en el 2012. Dicho instrumento consta de 51 reactivos distribuidos en cinco dimensiones: (1) estilos de liderazgo autocrático (autoritario), que consta de 10 reactivos; (2) estilo de liderazgo democrático, que consta de 11 reactivos; (3) estilo de liderazgo permisivo ( laissez faire ), que consta de 10 reactivos; (4) estilo de liderazgo transformacional, que consta de 10 reactivos, y (5) estilo de liderazgo transaccional, que consta de 10 reactivos. También, se utilizó una lista de estudiantes graduados del Departamento de Educación de Puerto Rico, con el propósito de obtener el por ciento de retención por escuela de la región educativa de Puerto Rico considerada para la investigación. Dicha lista estaba por dividida por los Distritos Escolares del Sistema de Educación Público de Puerto Rico. Por otro lado, se usó una hoja con algunos datos sociodemográficos para conocer brevemente quién fueron las personas participantes de la investigación. Análisis estadístico de los datos Para el análisis de los datos, se utilizó el programa Statistic Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0 para Windows, el cual calculó la media aritmética de cada dimensión o constructo considerado en la Escala de los Estilos de Liderazgo de los Directores , entre otras estadísticas descriptivas. También se utilizó la Prueba Kolmogorov-Smirnov, la prueba Kruskall Wallis y la Prueba Tau-b de Kendall. Resultados y discusión La muestra de la investigación que se realizó quedó conformada por 130 participantes, de los cuales 89 eran empleados docentes que constituyeron un 68% de dicha muestra. En cambio, un total de 41 eran empleados no docentes que representó un 32% de la muestra. De acuerdo a otros los hallazgos de la investigación, se encontró que la mayor parte de la muestra eran miembros del personal docente sustancialmente del sexo femenino, los cuales laboraban en escuelas ubicadas en la zona urbana, en escuelas categorizadas como grandes por su matrícula de cuatro distritos escolares y de un total de 15 escuelas. Los resultados de la investigación mostraron que el estilo de liderazgo democrático fue el que tuvo el promedio mayor para la muestra participante (personal docente y no docente), seguido del estilo transformacional, el transaccional, el autocrático y con el menor promedio, el permisivo. Por lo tanto, para los miembros del personal docente y no docente, el estilo de liderazgo predominante que exhibía el director en su entorno escolar era el democrático. Este hallazgo concurre con la investigación de Ferrer (2012), quien determinó que el estilo predominante de los directores escolares de las escuelas intermedias del distrito escolar era el democrático. Esto último significa, que el personal docente y no docente del distrito bajo investigación, percibían a los directores como líderes con competencias profesionales democráticas. Por lo tanto, al personal docente y no docente se le permite ser parte de la toma de decisiones dentro de la organización educativa a la cual pertenecen. Además, perciben a los directores como agentes de cambio e inspiradores. Se puede afirmar que el ser un gerente educativo con un estilo de liderazgo democrático, conlleva que el líder regularmente le consulte a su personal las decisiones relacionadas al trabajo del plantel escolar, pero no delega su derecho a tomar las decisiones finales. Por lo tanto, el líder da directrices específicas a los empleados o subalternos, aunque toma en consideración sus ideas y opiniones respecto a las decisiones en que podrían estar involucrados. Esta investigación contrasta con los resultados de la investigación de Aaron (2005), Blasini (2011), Cancel (2015), Pedraja Rejas, Rodríguez Ponce, Barreda, Sagredo y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=