Primavera otoño 2020 (Año LXIII Núms. 122-123)

horizontes@pucpr.edu Año LXIV Núm. 124-125 horizontes PRIMAVERA / OTOÑO 2021 PUCPR 22 José María Roa Barcena, mexicano, publicó el cuento Lanchitas 25 alrededor de 1880. En este cuento, el personaje no se presenta como producto de la imaginación, sino como históricamente verificable. La fábula proviene de una leyenda de fines del siglo XVIII. En el cuento encontramos dos acontecimientos insólitos: el regreso del más allá y “la fugaz existencia de un orden secreto en el seno de la vida habitual”. 26 Se produce una transformación en el protagonista al no tolerar el choque de lo natural con lo extranatural dentro de la realidad cotidiana. Eduardo Wilde, médico argentino que nació en Bolivia durante el exilio de su padre en la época dictatorial de Rosas, publicó Alma callejera en 1882. De los cuentos publicados en Hispanoamérica durante el siglo XIX, es “uno de los que más se aproxima al estilo de la literatura actual”. 27 En el cuento se da el acontecimiento insólito de un viaje astral. El alma del personaje se desprende del cuerpo y viaja por diferentes lugares del vecindario, atravesando las paredes, hasta llegar al cuarto donde una mujer que dormía lo absorbe. El personaje queda sin alma y se ve condenado a levantarse día a día “para pasear mis ojos muertos sobre las indiferencias de la vida y gestionar mi pan por puro instinto”. 28 Rubén Darío, el gran poeta nicaragüense, no sólo renovó la poesía sino también la prosa castellana, según Hahn. 29 En Azul (1888), 25 Oscar Hahn, op. cit. (1998), p. 181-191. 26 Oscar Hahn, op. cit. (1978), p. 62. 27 Oscar Hahn, op. cit. (1998), p. 204. 28 Ibid. 29 Ibid., p. 209. 30 Ibid., p. 317-322. 31 Oscar Hahn, op. cit. (1978), p. 177, nota 10. 32 Oscar Hahn, op. cit. (1998), p. 229. además de poemas, hay varios cuentos en donde trabaja artísticamente la fantasía. También publicó una serie de cuentos en periódicos y revistas, los cuales nunca imprimió en un mismo volumen. Thanathopia 30 se publicó en 1893. En este cuento se trata el tema del vampirismo. El caso de la señorita Amelia se publicó en La Nación , de Buenos Aires, el 1 de enero de 1894. 31 En este cuento se juega con el tiempo, “Amelia es un ser inmune a los estragos del tiempo: una pequeña inmortal presa en la cárcel de su invariable edad”. 32 DQ se publicó en 1899 en el Almanaque Peaser y el 24 de febrero del mismo año en Don Quijote , de Madrid. 33 Este cuento “no se ciñe en sentido riguroso a las categorías de lo fantástico, pero ofrece algunos rasgos afines a los de ese tipo de literatura”. 34 El personaje aparentemente es Don quijote quien cobra vida a través de los siglos en forma independiente a su existencia literaria. Verónica 35 se publicó en La Nación , de Buenos Aires, el 16 de marzo de 1896. 36 En este cuento se producen dos hechos insólitos: la intervención diabólica y “la fijación del rostro de Dios en una placa fotográfica”. 37 Otros cuentos fantásticos de Darío son Cuento de Noche Buena 38 y La pesadilla de Honorio . 39 Darío fue incluido en la Antología española de literatura fantástica de Alejo 33 Oscar Hahn, op. cit. (1978), p. 176, nota 3. 34 Oscar Hahn, op. cit. (1998), p. 216. 35 Ibid., p. 234-238. 36 Oscar Hahn, op. cit. (1978), p. 177, nota 15. 37 Oscar Hahn, op. cit., (1998), p. 240. 38 Ibid., p. 311-315. 39 Gabriela Mora, El cuento modernista hispanoamericano , 1996, p. 93.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=