Revista Horizontes: primavera/otoño 2017 | Año LX Núms. 116-117
65 consolida — recordemos la importancia que prestó Petersen a las revistas — al aparecer en 1944 Orígenes, la más importante revista literaria cubana desde la Revista de Avance. En 1948, aparecidas ya obras definitivas dentro de esta tendencia, Citio Vitier realiza su antología (de que hablamos al principio del capítulo), en que muestra los más altos logros «de un trabajo poético que representa, junto al vigoroso movimiento pictórico que lo acompaña, la más secreta y penetradora señal de nuestra cultura en los últimos diez años». De entonces a la fecha, han aparecido libros que enriquecen esa labor, como La fijeza (1949) y Analecta del reloj (1953), de Lezama; Sustancia (1950), Conjeturas (1951) y Vísperas, 1938-1953 (1953), de Vitier; En la Calzada de Jesús del Monte (1949), de Diego, y Las miradas perdidas (1951), de Fina García Marruz. Roberto Fernández Retamar (1953), habla de las características esenciales de esta poesía en Cuba y señala: “Poesía la suya trascendente — en cuanto no se detiene morosamente en el deleite verbal, o considera al poema como intermediario de una exposición afectivo—conceptual, sino como «posible apoderamientos de lo desconocido» creemos que esta cualidad es la señal más definida de tal poesía, y la utilizamos para designarla”. Indica además las relaciones directas e indirectas con “el vocablo trascendental”, según lo plantea Kant, sin ignorar la “inmanencia de la literatura” según la postula Alfonso Reyes en el libro El deslinde (1944). Por otro lado, Gastón Baquero en el ensayo “Tendencias actuales de nuestra literatura” (1944) , la define como: “obra de creación que se asoma y alimenta en fuentes de metafísica, de religiosidad, de búsqueda penetrante en las zonas más ocultas de la vida espiritual. […] obra casi hermética, casi críptica, pues tanto es lo que precisan recorrer e iluminar en lo oscuro”. Guillermo Torre (1951), indica al estudiar la poesía trascendentalista en Cuba que: …no se conforma ya con ser pura, con ser canto o plegaria, no le basta con ser antianecdótica, olvida uno de sus elementos capitales, la metáfora—hace dos décadas tan justamente traída a primer plano—; ahora quiere ser, cuando menos, trascendente, metafísica; quiere convertirse en una «actividad del espíritu» y hasta en un método de conocimiento. El trascendentalismo en la República Dominicana Por otro lado, el estudio de la “poesía trascendentalista” en la República Dominicana parte de los poetas que constituyen los siguientes movimientos literarios: Independientes del 40, la Poesía Sorprendida (1943-1947), los poetas Cuarentiochistas y los poetas Independientes del 48; los cuales son los escritores obligados de los grupos poéticos de la época del 1948. Estos escritores influirán, más adelante, en las producciones literarias de los escritores de la Generación del cincuenta (1950) y la Generación del 1960 en la República Dominicana. Entre los poetas representativos de estos movimientos encontramos a Pedro Mir (1912) con “Hay una país en el mundo”, Héctor Incháustegui Cabral (1912-1979) con “Diario de la guerra”; Manuel Rueda (1921) con “Plegaria de Caín”, Antonio Fernández Spencer con “Voy a escribir mis penas”; Abelardo Vicioso (1930) con “Génesis”, Máximo Avilés Blonda (1931-1988) con “Memoria de Dios en el Sur”; y Juan Sánchez Lamouth (1929-1968) con “Los gritos y los tiempos”. Franklin Gutiérrez (2004) plantea que la “Generación del 1948 en la República Dominicana” se caracterizó por la creación de una poesía testimonial, esencialmente política, la cual recrea la historia. Es poesía para buscar y redescubrir el paisaje nacional. Esta poesía canta al hombre y a su destino transmutado en las dimensiones humanas y universales. Afirma Gutiérrez en el estudio sobre la Generación del ‘48 en la República Dominicana, que desde el origen, el grupo de poetas que lo conformaba no tiene un nombre claro, puesto que cada uno la llamó de diversa forma. Por ejemplo, el poeta Avilés Blonda la llamó Generación del 48, al ser cuestionado por el poeta español Leopoldo Panero. Por otra parte, Víctor Villegas, prefirió el calificativo de Generación Integradora debido a que el objetivo de este grupo era integrar lo dominicano a lo universal. Valera Benítez sugirió el nombre de Generación de post-guerra, en referencia a la Segunda Guerra Mundial. Mientras que Diógenes Céspedes y Alberto Baeza Flores coinciden en llamarlo Grupo del 48. Indistintamente de cómo se llamó al grupo de poetas, todos durante el año de 1948 produjeron una poesía testimonial, esencialmente política, que recrea la historia, busca las raíces sociológicas, redescubre y afianza el paisaje nacional. Según Franklin Gutiérrez (2004), el grupo estaba constituido por los poetas Máximo Avilés, Ramón Cifré Navarro, Abel Fernández Mejía, Lupo Hernández Rueda, Juan Carlos Jiménez, Rafael Valera Benítez, Luis Alfredo Torres, Abelardo Vicioso y Víctor Villegas. Algunos de los postulados que destaca Franklin Gutiérrez del Grupo del 48 son los siguientes: “Se recogen aquellos productos del pensamiento dominicano que puedan situarse dentro de las exigencias del arte y de la ciencia”, “Esto debe alcanzarse mediante la búsqueda e identificación con nuestras más pasibles esencias, como único medio para arribar a la expresión de las dimensiones universales del ser dominicano”, “el hombre es el único ser sujeto de destino y la única criatura susceptible de plantearse el problema de su tránsito por el mundo” y “La poesía, «dado el tono humano de su procedencia», aunque sea universal e intemporal, tiene una grave y apasionada función a tono con un tiempo y un espacio dados”. Por otro lado, un dato importante que destaca Gutiérrez es que: Los cuarentiochistas no tuvieron una revista literaria propia ni ningún medio de comunicación para difundir su producción, pero, en cambio, crearon la colección El Silbo vulnerado y aprovecharon las solapas de los primeros libros publicados para difundir los ideales y las metas del grupo. El estudio de la poesía trascendentalista en la zona caribeña lleva a pensar que estos poetas son los precursores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=