Revista Huellas del Futuro | abril 2025

DEL FUTURO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO ABRIL 2025 www.huellasdelfuturo.com ISSN 2376-7480 PLANTAMOS BANDERA EN LAS JUSTAS LAI 2025

Mayagüez se viste de azul y blanco Plantamos bandera en las Justas LAI 2025 Un desfile de azul y blanco en Mayagüez 2

3

Créditos: Jalibeth Rodríguez Rivera editora, directora de Prensa y Comunicaciones Prof.ª Olga Bizoso de Montilla coeditora, colaboradora de Huellas del Futuro Celimer Torres Rivera asistente de la directora de Prensa y Comunicaciones, redactora Diseño y diagramación: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional Fotos: José Ángel Torres Olivencia El material incluido en esta publicación no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y sus autores. Revista Huellas del Futuro ABRIL 2025 © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 boulevard Luis A. Ferré Aguayo, suite 564 Ponce, Puerto Rico 00717-0655 Teléfono: 787.841.2000 www.pucpr.edu © Depositphotos.com Comentarios y sugerencias: www.huellasdelfuturo.com 787.651.2007 prensa@pucpr.edu Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico 4

5

6

7

8

Nuestros atletas en acción Arde la pista y campo Yeisson Mesa Rodríguez, 2 bronce, campo traviesa/relevo mixto largo Ángel Rosado Colón, 2 bronce, campo traviesa/relevo mixto largo Miguel Marrero Torres, 2 bronce, campo traviesa/relevo mixto largo Emmanuel Ramos Santiago, bronce, campo traviesa Luis Daliot Candelario, bronce, campo traviesa Jan Alicea Miranda, bronce, campo traviesa Yasiel Matos Jiménez, bronce, relevo mixto largo Katiria González Figueroa, oro, MVP LAI/campo traviesa Diego Acosta Blanco, 3 plata, arranque, envión y total Fabián Maldonado Castro, 3 oro, Cat. 61 Kg/arranque(103kg), envión(130kg) y total(233 kg)/récord LAI Gabriel Torres Maldonado, 1 plata, 2 bronce, Cat. 61 Kg/arranque, envión y total Giovanny Ayala Candelaria, 2 oro, 1 plata, Cat. 81 Kg/arranque, envión(141Kg) y total(249Kg)/récord LAI Ángel Mercado De Jesús, 3 bronce, Cat. 98 kg/arranque, envión y total Taliana De Jesús Pérez, 1 plata, Cat. 76 kg/envión Juan Cintrón Rodríguez, judo, 1 oro, MVP LAI/Cat. 73 kg Kritzia L. Santana Otero, 1 oro, MVP LAI/Cat. -78 kg Ayriana Ocasio Quintana, 1 plata, Cat. 45 kg Kiara Ortiz Alicea, 1 plata, Cat. 63 kg Marina Torres Couret, 1 bronce, Cat. 70 kg Kelvin Cabrera Mata, 1 oro, 3 plata, 1 bronce, piscina corta: 100 y 200 m combinado, 50, 200, 100 pecho Tanairys Arzola Martínez, bronce, softbol Daniela Medina Hernández, bronce Karina Pérez Corujo, bronce María Velázquez Zayas, bronce Joanelis Santiago Pérez, bronce Wigmar Rodríguez del Valle, bronce Génesis González Gómez, bronce Natalia Colón Rodriguez, bronce Judielys López Echevarría, bronce Yaismary González Alvarado, bronce Unai Vega Cotto, bronce Jelaidy Rosario Vázquez, bronce Keyla Ortiz Torres, bronce Dayleen Castro Cruz, bronce 9

Tremendo hit para el equipo de softbol Tras 47 años de espera las Pioneras entran al medallero y se llevan la presea de bronce Desde el 1978 el equipo de softbol no visitaba el medallero en el campeonato de la Liga Atlética Interuniversitaria. Pero en el 2025 la historia cambió y las Pioneras de La Católica acabaron con esa racha y se alzaron con la anhelada medalla. La emoción y alegría fue evidente y palpable en cada rincón del parque tras este histórico triunfo con sabor a bronce. “Me siento sumamente agradecida con Dios porque él es el número 1 en todo y súper orgullosa de mi equipo porque trabajamos desde el principio para lograr lo que tanto anhelamos que era una medalla y hacer historia. El juego estuvo emocionante de principio a fin, de verdad que sí. No había nada escrito aquí, pero lo logramos. En cuanto a mi futuro con el equipo lo que deseo es poder llegar a jugar por la medalla de oro y traerla” sostuvo Tanairy Arzola, pitcher del equipo. Por su parte, el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR indicó “Nos sentimos muy orgullosos de los logros de todos nuestros atletas, que han dado el máximo por representar a nuestra Universidad. Alcanzar el medallero en el softbol femenino es una gesta que hace realidad el sueño de muchas que han participado a lo largo de muchos años. Refleja el nivel que se ha alcanzado en este deporte y a lo que debemos seguir creciendo y aspirando”. Este logro fue de gran emoción para la comunidad Pionera y mas aún para la exsofbolista olímpica y Pionera, Ivelisse Echevarría. “GRACIAS PIONERAS por despertar emociones que estuvieron dormidas por tanto tiempo. Ya era hora de romper con esa sequía de 42 años sin medallas en softbol y qué bueno que les tocó a ustedes esa gesta histórica. Felicidades. Me siento feliz y orgullosa” sostuvo Ivelisse Echevarría, quien también es la madrina de la delegación Pionera este año. 10

11

Sólida la presencia en el tatami Judokas Pioneros fueron seleccionados como los más valiosos del campeonato El tatami fue el epicentro de la acción en el campeonato de judo de la Liga Atlética Interuniversitaria y los Pioneros de La Católica una vez más plasmaron su huella en este evento. Aunque no fue posible retener el campeonato, la participación de los judokas no pasó inadvertida, de manera que el título de “los atletas más valiosos”, tanto de la rama femenina como la masculina, recayó en los Pioneros Kritzia Santana y Juan Cintrón. A nivel individual los equipos se alzaron con dos medallas de oro, dos de plata y una de bronce. Los medallistas de oro fueron Kritzia Santana en los 78 kg. y Juan Cintrón en los 73 kg.; las medallas de plata las lograron Ayriana Acosta en el 45 kg. y Kiara Ortiz en los 63 kg. mientras la presea de bronce fue para Marina Torres en los 70 kg. “Fue un torneo bien fuerte, bastante nivelado a nivel de las instituciones. Usualmente hay una que se destaca más, pero este año hubo bastante competencia, bastante nivel, pero creo que lo hicimos bien. Estos jóvenes tienen mucho compromiso. Hay que seguir trabajando para los próximos años y seguir mejorando técnicamente y tácticamente para el próximo año” explicó Edgardo Galloza, entrenador del equipo Kritzia Santana se estrenó en la LAI y debutó con la anhelada presea dorada. “Me siento súper satisfecha con mi trabajo. Me sacrifiqué mucho levantándome a las 4:00 de la mañana. Fue muy sacrificado, pero lo hicimos bien gracias a Dios y llevamos la victoria a la casita” sostuvo. Por su parte, Juan Cintrón manifestó “Estoy muy feliz, estoy contento, estoy satisfecho. Esta temporada fue difícil, fue dura, pero 12

estoy muy contento con el resultado. Este es mi tercer año, me queda uno más y he ido de bronce a plata y de plata al oro y esto se siente bien”. Mientras, Kiara Ortiz sostuvo que “Estoy sumamente feliz, realmente estoy bien satisfecha con todo el trabajo y esfuerzo que he puesto este año; fue mucho sacrificio y realmente estoy sumamente feliz. El año que viene vamos por el oro vamos escalando ese podio cada año un poquito más”. De otra parte, Marina Torres expresó “Me siento feliz y orgullosa”. Más allá de las medallas, la pasión de los atletas dejó una certeza de que el espíritu de los judokas Pioneros sigue vivo y están listos y con más ímpetu para el próximo año. 13

Energía, talento y orgullo Pionero en el Pep Rally 2025 La comunidad universitaria se unió en la celebración para apoyar a sus atletas Mucho entusiasmo, orgullo y espíritu Pionero es lo que se vivió durante el Pep Rally 2025. La comunidad universitaria se dio cita para conocer y compartir con los atletas que representarán a su alma mater en el Festival Deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria. “De eso se trata el espíritu Pionero, de eso se trata este esfuerzo y yo lo único que les pido es que de cara a lo que queda, recuerden lo que dice el himno de nuestra Universidad a luchar Pioneros, adelante, a vencer con la Universidad” sostuvo el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente. “Esta es la primera vez que nuestro presidente encabeza el desfile del Pep Rally así que le agradecemos enormemente el continuo apoyo que brinda a nuestros estudiantes y a toda nuestra comunidad. Este año, además, hemos tomado en consideración el designar a Ivelisse 14

Echevarría como la madrina de la delegación Pionera y de nuestros atletas durante estas Justas. En tercer lugar, también hemos incorporado en el desfile a un grupo de personas que son sumamente importantes y son los padres voluntarios de nuestros atletas, algunos de ellos que también son funcionarios o empleados de la Universidad y que apoyan a nuestros estudiantes en todas sus competencias” explicó la Dra. Myriam D. López, vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles. “Yo me estoy disfrutando el viaje, yo sé que quiero medalla, queremos ser campeones, pero he aprendido en el proceso que lo que importa es el viaje. Yo quiero exhortarlos a que sigan metiendo mano, no se quiten, persigan su sueño, que es lo importante. Solo tú puedes creer en ti. Voy a cada uno de ustedes, voy a dar la milla extra por ustedes, espero que ustedes también la den por mí” manifestó Ángel Colón, estudiante atleta. El evento, celebrado el 15 de abril, contó con la participación del Católica Dance Team, que encendió el ánimo del público con sus coreografías dinámicas, y de la Agrupación Musical Pionera del recinto de Mayagüez. El desfile estuvo liderado por la Banda Universitaria. Además, las asociaciones estudiantiles se hicieron presentes creando un ambiente festivo y solidario. 15

16

Martes social: un ratito relax La iniciativa propuso una mañana de esparcimiento y convivencia estudiantil Los Pioneros disfrutaron de un espacio agradable y de convivencia organizado para compartir, relajarse y fortalecer la vida universitaria. La actividad “Martes Social”, se celebró con entusiasmo y gran participación, ofreciendo un rato de música, alegría, juegos, snacks y amistad. La iniciativa, presentada por el Colegio de Administración de Empresas y organizada por el senador estudiantil Joshua Martínez, tuvo como propósito fomentar el compañerismo y el diálogo entre los estudiantes. “Martes Social” reafirmó la importancia de crear espacios donde la comunidad universitaria pueda desconectarse del estrés académico y reforzar los lazos que hacen de la vida universitaria una experiencia más rica y significativa. 17

18

Excelencia Pionera en el campus de Arecibo Estudiantes destacados reciben el Premio del Presidente El recinto de Arecibo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se engalanó con la ceremonia de entrega del Premio del Presidente, un reconocimiento especial otorgado a los estudiantes con los más altos índices académicos. Este galardón honra no solo la excelencia académica, sino también el compromiso, el liderazgo y la dedicación de nuestros Pioneros. La actividad fue un emotivo espacio para resaltar el esfuerzo y la constancia de jóvenes que representan los más altos valores de nuestra Institución. A través de sus logros, estos estudiantes inspiran a toda la comunidad universitaria a seguir cultivando la excelencia en todas sus formas. “Me siento muy emocionada porque es un logro más. Es ver que el esfuerzo de uno vale la pena y es motivación para seguir esforzándose para conseguir estos logros” expresó Joiling Tsui Santiago, estudiante de contabilidad y reconocida con el Premio del Presidente. Joiling estuvo acompañada de su abuela Dionicia González y de su madre Leira Santiago quienes estuvieron apoyándola en todo momento. “Estoy muy contenta, muy emocionada de los logros de ella y siempre estoy para ella y para ayudarla en lo que ella necesite” sostuvo la abuela. Por su parte, Leira expresó “Me siento muy orgullosa de mi hija porque es una muchacha bien buena, bien humilde que le gusta servir a las personas. Ella hizo muchos 19

sacrificios para lograr todo esto”. Mientras, Joel Iván Ramos Almonte expresó que “Recibir este premio se sintió excelente. Es algo que logré con mucho esfuerzo, muchas noches sin dormir, pero estamos recibiendo el fruto y los logros. Yo me gradúo este año así que estamos emocionados y viendo hacia el futuro. Estoy con los ojos puestos en seguir mi carrera en el área de psicología, continuar una Maestría en Consejería Psicológica y poder licenciarme como profesional”. Silvia Almonte Díaz, madre de Joel indicó “Mi hijo es un ejemplo de superación. Con todo el esfuerzo ha logrado ganar su tercer premio presidente corrido y mantener un promedio excelente enfocado y dirigido hacia sus metas. Estoy realmente orgullosísima de él”. La ceremonia de entrega del Premio del Presidente se llevó a cabo el 8 de abril. 20

21

22

La Católica honra con el Premio del Presidente a sus estudiantes más destacados del recinto de Mayagüez La ceremonia de entrega del Premio del Presidente en el recinto de Mayagüez de la PUCPR no solo fue un tributo al éxito académico, sino también una reafirmación del compromiso de la Universidad con la formación integral de sus estudiantes. Al reconocer el compromiso, la excelencia y el liderazgo de sus Pioneros más destacados, la Universidad inspira a sus estudiantes a aspirar a la grandeza y a dejar una huella positiva en el mundo. “Hoy es un día de celebración, de reconocimiento y de orgullo. Hemos enfrentado muchos desafíos que nos han puesto a prueba, pero cada obstáculo fue superado y cada logro alcanzado ha sido un escalón más en el camino hacia convertirnos en futuros profesionales de nuestro país. Esto es reflejo de noches de estudio, de sacrificios silenciosos y de momentos en que quizás quisimos rendirnos, pero aquí estamos y seguimos adelante. Ustedes y yo hemos decidido dar lo mejor de nosotros mismos, no solo por un título, sino por la convicción de que el conocimiento es poder. Y con él podemos cambiar el mundo. Seamos inspiración para otros, seamos líderes con valores y sigamos aprendiendo con 23

humildad y compartiendo nuestros conocimientos con generosidad. Solo trabajando duro, con dedicación y compromiso, haremos de nuestro Puerto Rico una mejor patria” sostuvo Angeishka Paola Negrón Pérez, estudiante recipiente del Premio del Presidente que tuvo a su cargo el mensaje de aceptación. El Premio del Presidente se consolida como uno de los más importantes reconocimientos que otorga la Universidad, reafirmando su compromiso con la formación integral de líderes que impacten positivamente su entorno. La celebración dejó claro que el futuro está en buenas manos con estos estudiantes ejemplares. El evento se llevó a cabo el 9 de abril de 2005. 24

25

“DeBí TuRisTear Más en Puerto Rico” Motivan a conocer y disfrutar más de los encantos de la Isla en feria de turismo Con el contagioso lema “DeBí TuRisTear Más en Puerto Rico”, los Pioneros de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico animaron a disfrutar los paradisíacos escenarios escondidos de Puerto Rico en un esfuerzo de promocionar el turismo local. El evento, organizado por los estudiantes de Turismo del recinto de Ponce, reunió en el Centro de Estudiantes a empresas turísticas, municipios, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, hoteles, emprendedores y estudiantes con el fin de ampliar las oportunidades para disfrutar del turismo responsable. “Este evento se celebra para concienciar a los invitados de la importancia de conocer, admirar y visitar los lugares turísticos presentados en esta Feria de Turismo. La idea es promover el turismo en diferentes partes de la Isla, motivando a que las personas tengan nuevas experiencias. Esto siempre y cuando se tome en cuenta la protección y conservación de nuestros recursos naturales”, relató la catedrática de Turismo, Dra. Frances Santiago Hernández. Añadió “Muchas veces nosotros los puertorriqueños buscamos conocer los destinos de otros países y este evento motiva a despertar la curiosidad y promover la exploración de nuestra bella Isla”. Como parte de la iniciativa también se presentaron talleres para compartir herramientas clave a la hora de viajar y “turistear” como “¿Qué materiales esenciales debe tener una maleta?”, “Montar una maleta en 1 minuto”, entre otros. El evento se celebró el 1 de abril de 2025 en el recinto de Ponce de La Católica. 26

Fogueo de solidaridad y compromiso El capítulo de la PUCPR de Phi Kappa Phi obtuvo reconocimiento de bronce por esta iniciativa La comunidad estudiantil se unió en un gesto de solidaridad y compromiso a través del Fogueo Solidario entre estudiantes, una iniciativa organizada por Phi Kappa Phi, en colaboración también con la clase 2026 de la Escuela de Derecho. Esta actividad promovió la integración del deporte y la recolección de artículos de primera necesidad para apoyar a comunidades vulnerables. Cabe señalar que el capítulo de Phi Kappa Phi obtuvo el reconocimiento bronce a nivel nacional por este proyecto de servicio. “Gracias al apoyo de todos los participantes, lo recolectado fue dirigido a la organización Amor que Sana, reafirmando nuestro compromiso con el servicio y la solidaridad. El evento contó con la participación de jugadoras profesionales y semiprofesionales, jugadores de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), estudiantes de la Escuela de Derecho y estudiantes de la comunidad en general de otras universidades. Esta diversidad de participantes no solo enriqueció la experiencia deportiva, sino que también demostró cómo el deporte puede unirnos en causas significativas” explicó Wilmar Medina de Hoyos, vicepresidenta estudiantil de Phi Kappa Phi. 27

“Este evento también refuerza una de mis más firmes convicciones de que la educación y el deporte no son caminos separados, sino fuerzas complementarias que tienen el poder de generar impacto real en la vida de otros. No se trata solo de competir o destacar en un ámbito, sino de reconocer que, a través de ambos, podemos crear espacios de apoyo, inclusión y ayuda a quienes más lo necesitan. Cada experiencia que une estos dos mundos amplía las oportunidades de aprendizaje y desarrollo, no solo dentro del aula, sino también en la vida misma, donde la empatía y la acción tienen un valor incalculable” añadió Wilmar. “Sigamos demostrando que la verdadera grandeza no solo se mide en logros académicos, sino en la capacidad de servir y transformar nuestro entorno. Porque la educación es más que conocimiento: es acción, empatía y solidaridad” indicó. Por su parte, Chip White, director auxiliar de relaciones con los capítulos manifestó “El capítulo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico fue escogido como uno de los capítulos modelos a nivel mundial”. 28

“Transformando nuestro entorno hacia uno más sustentable” Estudiantes de Artes Culinarias comparten conocimientos y “tips”sobre la gastronomía sustentable Estudiantes del curso de Gastronomía Sustentable del programa de Artes Culinarias de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico llegaron hasta el Colegio Bautista Logos de Santa Isabel para transmitir sus conocimientos a niños y jóvenes sobre la gastronomía sustentable. Bajo el título “Transformando nuestro entorno hacia uno más sustentable”, esta iniciativa no solo promovió la conciencia ambiental, sino que también acercó a la comunidad académica, desde los más pequeños en prekinder hasta los estudiantes de grado 12, a prácticas sustentables aplicables en su vida diaria. Como parte de este evento se ofrecieron charlas informativas y talleres interactivos que abrieron 29

un espacio de reflexión y acción en torno a la sostenibilidad. Las charlas, que incluyeron temas como “La importancia de cuidar el planeta”, “Cómo reciclar de manera divertida”, “El desafío de la reducción de residuos” y “La transformación de basura en arte”, buscaron sensibilizar a los participantes sobre los retos actuales que enfrenta nuestro entorno y las soluciones que están al alcance de todos. “Uno de los puntos más destacados de la jornada fue el taller interactivo de cocina sustentable, donde los estudiantes universitarios compartieron con la comunidad escolar su conocimiento sobre cómo preparar alimentos utilizando técnicas y productos amigables con el medioambiente. Los participantes, tanto niños como jóvenes, también tuvieron la oportunidad de involucrarse directamente en la creación de un pequeño huerto de hierbas, actividad que reforzó el concepto de autosuficiencia y la importancia de cultivar alimentos de manera responsable”, expresó la profesora a cargo del curso, Yadira Pacheco. La académica resaltó “Hemos impulsado una formación integral que va más allá de la teoría, alentando a los estudiantes a llevar el conocimiento aprendido en las aulas a la acción concreta. Al transformar lo aprendido en herramientas útiles para la comunidad, los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica demostraron que la gastronomía no solo es un arte culinario, sino también una poderosa herramienta de cambio social y ambiental. El evento fue un éxito rotundo, impactando positivamente a los participantes y dejando una huella de conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta, reducir el desperdicio y adoptar prácticas más sostenibles en el día a día. Sin duda, iniciativas como estas reflejan el compromiso de nuestra Universidad con la formación de profesionales, no solo competentes, sino también responsables con el medioambiente y la sociedad”. 30

Impulsando el futuro profesional Feria de Empleo y Emprendimiento promueve la preparación laboral y el empresarismo La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico celebró la Feria de Empleo y Emprendimiento, una actividad diseñada para fortalecer las competencias profesionales y empresariales de los estudiantes y egresados de la Institución. Durante el evento, se ofrecieron servicios especializados de redacción e impresión de resumé, brindando a los participantes herramientas prácticas para presentarse de manera efectiva en el mundo laboral. Uno de los momentos más llamativos fue el desfile de modas, en el que se ilustraron ejemplos de vestimenta adecuada para asistir a una entrevista de trabajo, destacando la importancia de la imagen profesional. Además, se llevaron a cabo charlas y orientaciones sobre cómo emprender, enfocadas en motivar a los asistentes a desarrollar sus ideas de negocio y explorar alternativas de autoempleo. Como parte del programa, se presentó un panel de exalumnos que compartieron sus historias de éxito y cómo lograron una inmersión efectiva en el ámbito laboral. “Nos visitaron alrededor de 16 patronos, tanto de agencias gubernamentales como privadas. De igual manera participaron organizaciones sin fines de lucro dirigidas a ayudar a la inclusión de personas con impedimento del mundo laboral. Tuvimos un desfile de moda que fue muy vistoso por todos los estudiantes y encantó a todos. Este desfile fue precisamente para lanzar oficialmente nuestro Closet Universitario. Este es un espacio que vamos a tener a disposición del estudiantado para capacitarlos para que vayan listos para esa feria o entrevista de empleo o entrevista de internado o alguna oportunidad académica donde tengan que vestir bien y que por razones económicas no puedan hacerlo, así que no queremos que por ese elemento pierdan una gran oportunidad” explicó la Dra. Jessica Degró, vicepresidenta asociada de Asuntos Estudiantiles. La Feria de Empleo y Emprendimiento, celebrada el 10 de abril, reafirma el compromiso de la PUCPR con la formación integral de sus estudiantes, al facilitar espacios que promuevan tanto la empleabilidad como la innovación empresarial. 31

32

Ana Frank: Terror y Esperanza Un reencuentro entre amantes del teatro universitario La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico fue el escenario de un emotivo evento en el que se presentó el libro Ana Frank: Terror y Esperanza, escrito por Edilberto Torres Santos, quien fuera director del Taller de Teatro de la PUCPR y responsable de llevar a escena esta significativa obra. Fue un espacio para rememorar el impacto de esta producción en la comunidad académica y teatral. La actividad reunió a exalumnos y miembros del elenco original, marcando el inicio de la celebración del décimo aniversario del teatro Mons. Vicente Murga y como preámbulo a la puesta en escena de Ana Frank: terror y esperanza. “Este encuentro fue muy importante porque marca una parte esencial de lo que es la historia del teatro universitario y porque es muy significativo que este montaje en el 1997 en el majestuoso teatro La Perla de Ponce diera pie para que la Universidad entendiera que necesitábamos un escenario donde se realizaran producciones como lo fue Ana Frank: Terror y Esperanza bajo la dirección de Edilberto Torres Santos, música de Rubén Colón Tarrats unido al Coro de la PUCPR. Y como parte de la celebración de los 10 años del teatro Mons. Vicente Murga quisimos traer esta obra, después de 29 años. para conmemorar ese gran momento” explicó Rosita 33

Archevald Zayas, directora de la Oficina de Extensión Cultural. Por su parte, el Prof. Edilberto Torres expresó “Verme en una sala experimental dentro del recinto donde trabajé como director y profesor, me llenó de alegría y optimismo. La nostalgia aflora porque uno se da cuenta que ha pasado por unas etapas y ahora debe afrontar otras. En fin, buenos recuerdos plagados de momentos creativos, de retos, del disfrute que le brinda al artista hacer lo que más le gusta. Por eso la presentación del libro fue un catalítico para provocar el reencuentro. El mío con la Institución que me brindó oportunidades y el de muchos otros que participaron de la primera puesta en escena de Ana Frank; Terror y Esperanza. Disfruté mucho poder abrazar a Rubén Colón después de muchos años y en ese abrazo, pasado, presente y futuro se fusionaron pues recordando la gran experiencia de un magnífico trabajo, nos proyectamos hacia la reposición de la obra luego de 29 años de su estreno”. Sobre el significado de la puesta en escena de esta pieza, el dramaturgo sostuvo “Me siento igual que la primera vez, todo un reto. Sin embargo, la madurez ganada con los años me permite ver un mayor número de dimensiones en el libreto, en la dirección, en el proceso de caracterización y en el tratamiento de los temas presentes en la obra. Ahora puedo alcanzar mayor profundidad en los personajes y por supuesto, disfrutar con más plenitud la totalidad del trabajo. Porque ahora más que nunca, reconozco que la magia que me llena está en el proceso de ensayos, donde los actores y el director exploran las posibilidades infinitas de la creación de un artista. La iniciativa de reponer una obra luego de tantos años, le muestra al mundo una actitud de respeto por la veteranía de los artistas y permite que varias generaciones coincidan en un mismo proyecto con un mismo objetivo. Así que vale la pena decir que aunque haya temas de persecución y odio en la obra, tanto ayer como hoy y como siempre, la esperanza de que lleguemos a ser una humanidad en paz y armonía, nunca debe perderse... nunca”. “La puesta en escena de Ana Frank: Terror y Esperanza significa un recuerdo con el pasado y con el presente. Estoy convencida que la puesta en escena que se realizará en noviembre 2025 será un paseo por la nostalgia” concluyó Archevald. La presentación del libro se llevó a cabo el 29 de marzo de 2025 en la Sala de Teatro Experimental. 34

Un homenaje a la creación y a la finalidad del ser humano en ella Exitosa la puesta en escena de la vistosa obra Areté La reciente puesta en escena de Areté, una creación original y colectiva del Teatro Rodante Universitario Luis Torres Nadal, se produjo como una experiencia teatral que trasciende el entretenimiento e invita a reflexionar sobre la creación y el propósito del humano en ella. La obra cautiva con una propuesta visual deslumbrante que incluye diversas técnicas teatrales que enriquecen la pieza. “Areté es una pieza original colectiva, así que los estudiantes del teatro rodante crearon esta pieza. Básicamente cuenta la historia de la creación y nos plantea y nos invita a un momento de reflexión para que pensemos cuál es nuestro fin en ella. Logramos combinar muchas técnicas teatrales como el teatro negro, sombras chinescas, el uso de títeres y de danza contemporánea. Pudimos contar la historia a través de diferentes técnicas del teatro que visualmente son un espectáculo. Esta pieza, además, les dio la oportunidad a los estudiantes de escribir, de ser dramaturgos, compositores. Así que estamos orgullosos de llevar este mensaje de reflexión y a la misma vez permitir que nuestros estudiantes aprendan de todo lo que puede incorporarse en el arte teatral” explicó la Prof.ª Laurilyz González Santos, directora del Teatro Rodante Universitario Luis Torres Nadal. “Fue bastante exhaustivo, pero también muy gratificante. Aprendimos muchas cosas, aquí hay un montón de técnicas teatrales, por lo que es una obra bastante completa. Presentamos cinco funciones que fueron muy buenas y creo que cada función es mejor que la otra y en cada una aprendemos más” sostuvo Alexandra Marina Sosa Torres, estudiante de cuarto año del Bachillerato en Teatro y Artes Escénicas. Areté es una pieza teatral memorable y es un testimonio del gran talento de los estudiantes de teatro de La Católica. 35

36

Las palabras y la música cuentan historias inolvidables La Católica celebró el Language Day 2025 con el tema The Language of Storytelling through Musicals Un derroche de talento de idiomas arropó la sala del teatro Monseñor Vicente Murga con la presentación del Language Day 2025 cuyo lema este año fue The Language of Storytelling through Musicals. El dinámico evento, que tiene como propósito principal dar a conocer el currículo de inglés y lenguas extranjeras, tuvo como foco las artes, la música, el teatro y por supuesto los idiomas.“Este año quisimos destacar el talento de los estudiantes y por eso unimos estas disciplinas y en conjunto transmitimos una historia. El evento fue una apreciación a la narrativa en los musicales, cómo se contó la historia en la tarima. Tuvimos presentaciones de baile, canto, música, declamación de poemas y teatro. La actividad también contó con la participación de la banda universitaria y el coro” explicó la Dra. Ligia Milán, profesora y organizadora de la actividad. El evento se llevó a cabo el 3 de abril de 2025 en el teatro Mons. Vicente Murga. 37

38

¡Despliegue de talento, alegría y confraternización! El Colegio de Artes y Humanidades celebra evento de acogida y reclutamiento El talento de los Pioneros indudablemente se dejó sentir en el evento de Acogida y Reclutamiento organizado por el Colegio de Artes y Humanidades. Este encuentro contó con la participación de la Banda Universitaria, el Taller de Teatro Rodante Luis Torres Nadal y estudiantes de las diversas asociaciones estudiantiles del Colegio. El evento, diseñado para dar la bienvenida a futuros estudiantes y mostrar la vitalidad de la vida universitaria, ofreció una mañana repleta de presentaciones, información y camaradería. Un momento destacado fue la presentación de la escuela visitante, la Escuela Luis Llorens Torres de Juana Díaz, con alrededor de 50 invitados que participaron activamente en el proceso de reclutamiento. El Rvdo. Dr. Juan Luis Negrón, decano del Colegio de Artes y Humanidades sostuvo “Estamos muy contentos porque siempre hemos querido dar un espacio importante para nuestros estudiantes. El enfoque es que los estudiantes que entren nuevos y los estudiantes que ya estén con nosotros compartan y también con la facultad que los acompañe. Para nosotros esto es un momento de adelanto de lo que va a ser la alegría de la Pascua al ver ese entusiasmo en los jóvenes”. Por su parte, la Dra. Gilda Rivera Ríos, profesora y coordinadora del Comité de Acogida y Reclutamiento del Colegio de Artes y Humanidades indicó “El propósito de la actividad fue impactar a los estudiantes que vinieron de la escuela para que vean todas las asociaciones, todos los ofrecimientos y motivarlos a que se matriculen y compartan con nosotros”. El encuentro tuvo lugar el 8 de abril en la Plaza Roca del Encuentro. 39

40

Psiquis: un giro decolonial El documental se presentó en La Católica como iniciativa de los colegios de Artes y Humanidades y Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad La producción cinematográfica Psiquis: un giro decolonial, cuya trama gira en torno a las repercusiones psicológicas que el colonialismo ha dejado en los puertorriqueños, se exhibió en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. La iniciativa fue presentada por los colegios de Artes y Humanidades y Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. Además de la exhibición del film, el evento contó con un conversatorio sobre el tema del documental. La Prof.ª Sylvia Damary Burgos fue la organizadora del evento. “El documental que discute el impacto psicológico que ha tenido el colonialismo sobre el pueblo puertorriqueño discute los traumas generados por la experiencia colonial y también cómo ha sido diseñada la mentalidad y nuestra forma de pensar aquí en Puerto Rico” indicó Tito Román Rivera, productor. La producción del documental tuvo una duración de entre 4 y 5 años y el productor la describe como una “experiencia magnífica”. “Pudimos colaborar con profesionales de distintas áreas como el filósofo, Dr. Nelson Maldonado Torres y la Dra. Iris Zavala, psicóloga. Igualmente nos acompañaron una serie de profesionales que también apoyaron el proceso de la producción, como fueron las ilustraciones y las animaciones, la investigación en lograr recopilar todo ese pietaje de archivo. También realizamos entrevistas a manifestantes en las calles, en las distintas manifestaciones que se fueron dando en esos años” sostuvo Román. “Estamos bien agradecidos con todas las personas que apoyan el cine independiente, porque este tipo de cine también es posible por el apoyo de personas que creen en que estos proyectos de cine independiente deben seguir saliendo adelante en Puerto Rico” concluyó. La presentación de Psiquis: un giro decolonial se llevó a cabo el 25 de marzo de 2025. 41

Un taller creativo a través de los secretos de la escritura Un viaje a las entrañas de la escritura con Álex Samuel Vélez Con un enfoque vibrante y reflexivo, el escritor y profesor Álex Samuel Vélez, autor del libro Enantes, llevó a cabo un taller de redacción durante dos horas, en donde los asistentes fueron guiados a través de un recorrido por los secretos del arte de escribir. El taller, que atrajo a estudiantes, profesores y escritores emergentes, se destacó por su dinámica participativa y por la habilidad de Vélez para desglosar los procesos de la escritura de manera accesible y motivadora. A través de ejercicios prácticos y anécdotas personales, el autor subrayó la importancia de la precisión en el lenguaje, la claridad en la estructura y el papel fundamental de la reescritura. “Escribir no es solo una cuestión de inspiración, sino de disciplina y revisión constante. Cada palabra tiene poesía y cada texto es un organismo vivo que evoluciona con el tiempo”, expresó Vélez en uno de los momentos clave del encuentro. La doctora Marta Fontánez Long, decana asociada del Colegio de Artes y Humanidades, agradeció al escritor por aceptar la invitación de estar con nosotros para compartir sus talentos y sus dones. A su vez, felicitó al Departamento de Estudios Hispánicos por realizar el taller como una colaboración en equipo en donde se unieron diferentes áreas de estudio de nuestra Institución. Por su parte, la Dra. Gilda Rivera Ríos destacó la relevancia del evento al señalar “Espacios como este fomentan la reflexión crítica y el desarrollo de una voz propia en los escritores noveles”. Por su parte, la Dra. Ivelisse Collazo enfatizó la importancia de contar con figuras como Vélez en el ámbito académico: “Su enfoque cercano y su vasta experiencia permiten que los participantes comprendan que la escritura es un proceso que se nutre de la vida misma”. 42

El evento concluyó con una sesión de preguntas y respuestas en la que Vélez abordó inquietudes sobre el proceso creativo y la industria editorial, dejando en los asistentes un renovado entusiasmo por la escritura y la narrativa. Sin duda, una jornada enriquecedora que reafirmó la magia y el desafío de las palabras. El Departamento de Estudios Hispánicos realizó esta actividad en colaboración con los cursos SPAN 455 Redacción Avanzada de la Dra. Rivera, COMM 201 Técnicas de periodismo (Dra. Collazo), Let’s Chat a cargo de la Dra. Mercedes Torres y del Círculo Literario Revolución Expresiva, cuya presidenta es la Srta. Anaís López. El taller se efectuó el pasado martes, 25 de marzo, en la sala Madre Teresa del edificio Perea de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. 43

El precio del paraíso: desplazamiento poblacional, gentrificación y justicia ambiental en Puerto Rico La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico abre un espacio de diálogo para abordar casos de impacto ambiental y proponer soluciones. La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico llevó a cabo su XXIII Foro Ambiental bajo el título El precio del paraíso: desplazamiento poblacional, gentrificación y justicia ambiental en Puerto Rico. Se trata de un evento que busca generar discusión y análisis sobre las controversias en torno a proyectos de construcción en zonas marítimo-terrestres del país. Este foro reunió a expertos en el tema con el propósito de plantear soluciones concretas ante los desafíos ambientales que enfrenta Puerto Rico. La Dra. Abeliz RosadoMartínez, catedrática auxiliar del Departamento de Ciencias Naturales, destacó la creciente preocupación ciudadana sobre varios proyectos en áreas protegidas. “En los últimos meses, han aumentado las manifestaciones en contra de proyectos como las construcciones en La Parguera, en Lajas, así como el proyecto Esencia, este último es un complejo hotelero y residencial aprobado por el gobierno en Cabo Rojo; y, más recientemente, el paseo lineal en Rincón. Estas construcciones están planificadas en terrenos de dominio público, 44

generando un intenso debate sobre su legalidad y su impacto ambiental”. Ante este panorama, el Departamento de Ciencias Naturales y el Programa de Ciencias Ambientales de La Católica impulsan, a través de este foro, el análisis de esta situación desde una perspectiva académica y promover el diálogo hacia posibles soluciones. El foro tuvo como ponentes invitados al Dr. Reinaldo Rosado Silva - catedrático auxiliar de la UPR-RUM; la coordinadora del Proyecto “Come pez león”, Sea Grant y miembro del Comité por la verdadera esencia del suroeste, Sra. Jannette Ramos García, extensionista marina del Programa Sea Grant; el profesor Guarionex Padilla Mártir -portavoz del Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste; el Dr. Braulio Quintero Nazario - cofundador ISER-Caribe y el Dr. Ariam Torres - catedrático auxiliar, Escuela Graduada de Planificación UPRRP. Rosado Silva, especialista en salud ambiental, señaló que el foro centró su atención en los impactos del desarrollo urbano y costero en Puerto Rico. Durante el evento, se abordaron temas como el desplazamiento de comunidades, la gentrificación y sus efectos sociales, económicos y culturales, además de las implicaciones en la justicia ambiental y el acceso equitativo a los recursos naturales. El evento se llevó a cabo el 4 de abril en la sala Madre Teresa de Calcuta del recinto de Ponce. 45

Antropología molecular y ADN antiguo en el Caribe Respuestas a preguntas históricas mediante la investigación científica La Pontificia Universidad Católica de Puerto celebró el XXII Simposio de Investigación Científica con el propósito de dar a conocer los trabajos de investigación que han realizado los estudiantes de la Institución y motivarlos a continuar carreras en la investigación. La plenaria del evento estuvo a cargo de la Dra. María A. Nieves Colón, profesora auxiliar del Departamento de Antropología y directora del laboratorio de Antropología Genética de la Universidad de Minnesota. La investigadora presentó su conferencia Antropología molecular y ADN antiguo en el Caribe. “Celebramos la edición número 22 del Simposio de Investigación Científica presentado por el Centro de Investigación Científica Padre Tosello y el Colegio de Ciencias. Tuvimos una plenaria a cargo de la Dra. María Nieves Colón, profesora de la Universidad de Minnesota y directora de un laboratorio de antropología genética. Así que ella básicamente estuvo dándonos una charla sobre lo que era el DNA antiguo de las islas del Caribe y cómo se han podido contestar diferentes preguntas de la historia utilizando el DNA de huesos que ella podía recuperar de algunos asentamientos como por ejemplo el Centro Ceremonial Indígena de Tíbes o la Cueva del Indio. Y así en diferentes lugares de Puerto Rico. También ella tiene colaboradores en otras partes de las islas y en Sur América” indicó la Dra. Ceidy Torres, catedrática y presidenta del Comité Organizador del Simposio. 46

“Tuvimos presentaciones de estudiantes de nuestra Institución y de otras universidades tanto a nivel subgraduado y graduado. Estas presentaciones se dieron en formato de presentación oral y de afiches” añadió la Dra. Torres. Por su parte, la Dra. María Nieves explicó “El foco de mi presentación fue el uso de la antropología molecular y el ADN antiguo para investigar la historia del Caribe. La antropología molecular es el campo que utiliza las herramientas de la genómica para entender el origen y la historia del ser humano. La antropología es el estudio del ser humano y la molecular es el estudio de la genómica. Dentro de eso está el campo del ADN antiguo, que es el estudio de la genética de los seres humanos que vivieron en el pasado mediante los restos arqueológicos. En resumen, presentó cómo se combina la investigación genética con las preguntas históricas y de las Ciencias Sociales para investigar la historia y la evolución de las poblaciones de nuestra isla de Puerto Rico”. El XXII Simposio de Investigación Científica fue un espacio enriquecedor que integró ciencia e historia. Esta actividad no solo resaltó la importancia de la investigación interdisciplinaria, sino que también motivó a estudiantes de distintos niveles académicos a involucrarse activamente en el quehacer científico. 47

Talento científico al máximo Pioneras exponen en el Simposio de Investigación, Creación y Servicio Comunitario La Universidad de Puerto Rico en Humacao fue testigo del talento y la dedicación de los Pioneros del Programa de Honor Institucional de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El grupo participó activamente en el Simposio de Investigación, Creación y Servicio Comunitario, un evento organizado por la Asociación Universitaria de los Programas de Honor de Puerto Rico. La estudiante Némesis Torres Rivera presentó la investigación The Role of Chronic Stress and Ovarian Cancer on the Integrity of the Blood-Brain Arrier, investigación del Dr. Guillermo Armaiz que se realiza como parte del programa de investigación en la Ponce Health Sciences University-Moffit Cancer Center Partnership. Mientras que la estudiante Paola Cristal Núñez Santos presentó su proyecto y fundación llamada Héroes de la Alegría Inc., que brinda servicio y acompañamiento a niños que se encuentran hospitalizados, sirviendo de apoyo a los padres de estos. Según el Dr. Arvin Báez Rivera, director del Centro de Consejería Profesional y Orientación y del Programa de Honor Institucional, “Este Paola Crystal Núñez se presentó en el evento 48

importante encuentro reunió a estudiantes subgraduados de diversos recintos universitarios, brindándoles una plataforma invaluable para compartir los resultados de sus investigaciones, proyectos creativos e iniciativas de servicio comunitario. La participación de nuestras estudiantes Pioneras subraya el compromiso de nuestra Institución con el fomento de la excelencia académica y el desarrollo integral de sus alumnos. Su presencia en el simposio no solo representa un logro individual para cada una de ellas, sino también un motivo de orgullo para toda la comunidad universitaria de la PUCPR. Al exponer sus trabajos, estas jóvenes demostraron su capacidad para la indagación rigurosa, la innovación y el compromiso cívico, valores fundamentales que el Programa de Honor Institucional busca cultivar en sus estudiantes”. Enfatizó, además “La participación en este tipo de eventos es crucial para el crecimiento académico y profesional de los estudiantes. Les permite desarrollar habilidades de comunicación, recibir retroalimentación valiosa de expertos en sus respectivos campos y establecer contactos con otros jóvenes investigadores. Además, contribuye a visibilizar la importante labor que se realiza en las universidades en la generación de conocimiento y la contribución al bienestar de la comunidad. Felicitamos a nuestras estudiantes Pioneras, Némesis y Paola, del Programa de Honor Institucional, por su destacada participación en este simposio. Su dedicación y excelencia son un ejemplo inspirador para sus compañeros y para toda la comunidad universitaria. Estamos seguros de que seguirán cosechando éxitos en sus futuros emprendimientos académicos y profesionales”. 49

Reflexionan sobre la violencia Estudiantes presentan propuestas para la prevención de la violencia desde distintas perspectivas Estudiantes de distintos colegios y especialidades participaron recientemente de un emotivo conversatorio sobre las experiencias e impacto de la violencia. El Dr. Arvin Báez, director del Centro de Consejería Profesional y catedrático del Departamento de Psicología fungió como recurso de este conversatorio en que se promovió un espacio para la reflexión y el diálogo con los estudiantes. “Este conversatorio brindó un espacio único para que los participantes pudieran compartir sus experiencias personales y reflexionar sobre las diversas formas en las que la violencia afecta tanto a nivel individual como colectivo. El conversatorio, también, permitió que los asistentes expresaran abiertamente sus experiencias, tanto propias como ajenas, lo que generó un ambiente de empatía y comprensión. Los estudiantes no solo compartieron relatos personales, sino que también contaron historias de familiares, amigos y personas cercanas, permitiendo una reflexión profunda sobre el impacto de la violencia en diferentes contextos” sostuvo el Dr. Báez. Durante el intercambio de ideas, se abordaron distintas manifestaciones de violencia, desde la física y emocional hasta la estructural, lo que permitió a los participantes entender la magnitud del problema y su repercusión en la vida cotidiana. “La actividad no solo se centró en comprender el impacto de la violencia, sino también en buscar soluciones que involucren tanto la acción individual como colectiva” añadió Báez. 50

Los estudiantes ofrecieron recomendaciones valiosas para prevenir la violencia, abordando el tema desde las perspectivas personal, académica y social. A nivel personal, enfatizaron la importancia de cultivar valores como el respeto, la empatía y la tolerancia desde temprana edad, así como promover el autocuidado y la autocomprensión para fortalecer el bienestar emocional individual y colectivo. En el ámbito académico, propusieron la creación de programas educativos enfocados en la paz y la resolución pacífica de conflictos, junto con espacios de diálogo seguros dentro de las instituciones. Desde el enfoque social, resaltaron la necesidad de colaboración entre instituciones, comunidades y organizaciones no gubernamentales para establecer redes de apoyo eficaces, además de impulsar políticas públicas inclusivas que garanticen un entorno seguro para todos. El conversatorio sobre las experiencias e impacto de la violencia no solo sirvió como un espacio de reflexión sobre un tema de gran importancia, sino también como un llamado a la acción. “A través del intercambio de ideas y recomendaciones, quedó claro que la prevención de la violencia es una responsabilidad compartida por todos. La violencia no puede ser erradicada sin la participación activa de cada uno de nosotros en la construcción de una sociedad más respetuosa y pacífica” concluyó Báez. 51

Defendiendo la dignidad los niños y niñas de educación especial Pioneros de la Escuela de Derecho colaboran con equipo legal a cargo de importante pleito de clase en la Isla La Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico colaboró activamente con el equipo de abogados que representa al estudiantado de educación especial en el pleito de clase Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación. De acuerdo con el director de la Clínica de Asistencia Legal, licenciado Fernando Pacheco, se convocó a una serie de asambleas que se llevan a cabo durante los meses de abril y mayo alrededor de la Isla. “Este pleito se instó desde 1980 por Rosa Lydia Vélez, quien es la madre de Isamar Malaret Vélez, una niña que nació con condiciones de salud que requerían una educación especial. Este caso es la piedra angular que ha obligado al Departamento de Educación a respetar la dignidad de todos aquellos niños que tienen unas necesidades educativas especiales. Este caso tiene una fase para compensar, de alguna manera, los daños sufridos por décadas, por estas familias con estudiantes de educación especial. Ese proceso fue paralizado en virtud de la Ley Promesa en el 2017. En los últimos meses los representantes legales de la Junta de Supervisión Fiscal se acercaron para discutir la posibilidad de llegar a un acuerdo. Se han estado impulsando soluciones que garanticen una compensación justa, para las familias reclamantes. Sin embargo, no hubo avances y el Tribunal de Quiebras autorizó el procedimiento de notificación de la oferta de la JSAF, que entendemos no es justo ni correcto. El propósito de estas asambleas es ofrecer una orientación completa de la propuesta de transacción de JSAF para que las familias reclamantes, puedan tomar una decisión 52

informada”, explicó el letrado. De hecho, aclaró que la JSF propone a las familias reclamantes un pago de $25,000 por hogar o unidad familiar, cantidad se reducirá por el plan de ajuste de la deuda, que en estos momentos propone pagar, 20.4% de la cantidad de la oferta de $25,000. “Esto significa que, la familia o la unidad familiar solamente recibirá $5,100. Además, el Tribunal de Quiebras ha dispuesto que las personas reclamantes deben informar su determinación en o antes del 3 de junio de 2025. Es importante enfatizar que estas familias y niños (hoy en día muchas ya son adultos) han sufrido por décadas la falta de ayudas y herramientas que por derecho les corresponden”, dijo. Ante esto, la Clínica de Asistencia Legal, con un grupo de estudiantes de Derecho probonistas, formaron parte de la orientación de este proceso en la PUCPR. “Allí ayudaron en la logística, preparación y enriquecieron su desarrollo profesional. Como Pioneros estuvimos y estamos disponibles para seguir colaborando en todas aquellas causas donde se afecten los más pobres...los descartados por la sociedad. El llamado a nuestro pueblo es a seguirse educando en sus derechos, para poder reclamarlos con ímpetu. Y no están solos, cuentan con una Universidad, la Pontificia, que está disponible para acompañar y ayudar a sanar las heridas que sufre nuestra sociedad”, resaltó Pacheco. 53

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==