DEL FUTURO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DICIEMBRE 2024 - ENERO 2025 www.huellasdelfuturo.com LA CATÓLICA PRESENTA DECIMOTERCER PRESIDENTE ISSN 2376-7480 JOSÉ ANTONIO FRONTERA AGENJO
La Católica presenta oficialmente al país a su decimotercer presidente El Lcdo. José Antonio Frontera Agenjo recibe los símbolos académicos en ceremonia de investidura Distinguidas figuras del país, altos dignatarios de la Iglesia local e internacional, prominentes académicos y la comunidad sureña acompañaron al Lcdo. José Antonio Frontera Agenjo en su investidura como decimotercer presidente de la Pontificia Universidad Católica. La santa misa y Ceremonia de Investidura de Frontera Agenjo se celebraron el 6 de diciembre de 2024 en la parroquia Santa María Reina de Ponce. “Agradezco a todos los que me han acompañado hoy en esta ceremonia y reitero mi agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica y a su Junta de Síndicos por esta designación. Me unen a esta Universidad los mismos principios y valores educativos fundamentados en los postulados de la Iglesia que siempre han distinguido a La Católica. En este andar, continuaremos trazando la ruta para proveerles a nuestros estudiantes una formación profesional atemperada a la reconfiguración político-social que vive Puerto Rico y proveerles las herramientas para darle al país un futuro esperanzador”, expresó el letrado, natural de Mayagüez. Los actos iniciaron con la santa misa oficiada por el celebrante principal padre obispo Rubén Antonio González Medina, cmf, gran canciller de la Universidad y obispo de la diócesis de Ponce. El presidente, Lcdo. Frontera Agenjo, hizo profesión de fe y reafirmó en su juramentación su compromiso con preservar, proteger y defender el espíritu, los altos principios y fines educativos y religiosos que dieron origen a la Institución. El padre obispo Rubén Antonio González Medina, gran canciller de la Universidad, le hizo entrega al presidente de los símbolos institucionales: la Carta de Incorporación concedida por la Junta de Regentes de la Universidad del estado de Nueva York, en virtud de la cual quedó constituida la Universidad; la maza como símbolo de autoridad; y la cadena y el medallón que simbolizan la responsabilidad personal, la dignidad y la nobleza que acompañan el cargo de presidente. Como parte de la jornada de eventos conmemorativos de este acontecimiento, se otorgó un doctorado honoris causa al Dr. Enrique San Miguel Pérez, catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos en España. El académico tuvo a su cargo la Lección Magistral Conmemorativa el 5 de diciembre en el teatro Mons. Vicente Murga. Esa noche, y como parte de la celebración, se llevó a cabo el encendido del pesebre con la participación de Hermes Croatto. El calendario de actividades culminó con el concierto Voces e Historias interpretado por el Coro de la PUCPR. El licenciado José A. Frontera Agenjo asumió el cargo de presidente el pasado 6 de agosto, luego de que el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede aprobara su nombramiento por los próximos 6 años. 2
Un abogado con pasión por la academia El Lcdo. José A. Frontera Agenjo es catedrático de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Desde octubre de 2018 se desempeña, además, como vicepresidente de Asuntos Administrativos de dicha Institución. Previo a ello ocupó el puesto de decano de la Escuela de Derecho (julio 2013 a octubre 2018) y de ayudante ejecutivo del presidente (noviembre 2009 a junio 2013). Inició su carrera docente en el recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, donde fue profesor en los programas subgraduado y graduado del Colegio de Administración de Empresas entre 2005 y 2013, alcanzando el rango de catedrático. Allí también ocupó puestos administrativos como ayudante del rector y decano de administración. Ha tenido una participación activa en diversos comités de facultad, Senado Académico y Junta Universitaria, así como en procesos de acreditación profesionales e institucionales como AACSB, ABA, MSCHE y de licenciamiento con la JIPS. Asimismo, ha colaborado en procesos de revisión reglamentaria y de desarrollo de nuevos programas académicos y revisiones curriculares, destacándose la revisión del programa de Juris Doctor y la Maestría en Derecho Contributivo. Ha sido profesor visitante en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Colombia y en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Ofrece conferencias y seminarios sobre temas de derecho comparado en materias comerciales y de derecho público, así como en temas de administración y gestión universitaria y temas aplicados de Doctrina Social. Es miembro de la Comisión Asesora de Acceso a la Justicia del Tribunal Supremo de Puerto Rico y ha participado en otras entidades públicas y privadas como la Comisión Estatal de Voluntariado de Puerto Rico, la Junta de Directores de la Corporación para la Artes Musicales, Servicios Sociales Católicos de la diócesis de Mayagüez, entre otras labores de servicio cívico y de apoyo a la labor de la Iglesia católica, a la cultura, particularmente en la música, y con los jóvenes. Mantiene, junto con un panel, el programa de radio “Actualidad Pública” que se transmite todos los viernes por Católica Radio. El licenciado Frontera posee un Bachillerato en Ciencias de Administración de Empresas con concentración en Contabilidad (2000, UPR – Mayagüez), el grado de Juris Doctor (2003, UPR - Río Piedras) y una Maestría en Derecho con especialidad en Derecho Comercial Internacional (2005, Erasmus Universiteit, Rotterdam, Países Bajos). Tiene aprobadas las horas lectivas para el grado de Doctor en Derecho de la Universidad de Valladolid. El vídeo completo en huellasdelfuturo.com 3
La Pontificia Universidad Católica de P. R. reconoce al Dr. Enrique San Miguel Pérez Recibe el doctorado honoris causa La otorgación de este doctorado honoris causa representa para el Dr. Enrique San Miguel Pérez, no solamente un reconocimiento a su vida profesional, sino una reafirmación de los lazos que lo unen a la PUCPR. “Un doctorado honoris causa es fruto, siempre y, en primer lugar, de la generosidad y amistad que alberga una comunidad académica hacia su receptor. Por eso mi gratitud es tan profunda. Adoro a Puerto Rico y adoro a su Pontificia Universidad Católica. Hace años que me siento parte del destino de esta nación y de esta Institución. Y ahora formo parte, para siempre, de ambas” expresó el Dr. San Miguel Pérez. Para el catedrático, cuyo norte es la educación, esta significa “[…] instalarse en la esperanza, en la confianza y en el entusiasmo […]” y añade: “Eso significa transmitir el optimismo en el que habitamos quienes compartimos la pasión universitaria, y, por lo tanto, hacer visible nuestro compromiso con la vida, la concordia, la paz y la transformación del mundo. La Universidad, en democracia, no está para crear o conquistar imperios. Pero tampoco para 4
Créditos: Jalibeth Rodríguez Rivera editora, directora de Prensa y Comunicaciones Prof.ª Olga Bizoso de Montilla coeditora, colaboradora de Huellas del Futuro Celimer Torres Rivera asistente de la directora de Prensa y Comunicaciones, redactora Diseño y diagramación: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional Fotos: José Ángel Torres Olivencia El material incluido en esta publicación no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y sus autores. Revista Huellas del Futuro DICIEMBRE 2024 - ENERO 2025 © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 boulevard Luis A. Ferré Aguayo, suite 564 Ponce, Puerto Rico 00717-0655 Teléfono: 787.841.2000 www.pucpr.edu © Depositphotos.com Comentarios y sugerencias: www.huellasdelfuturo.com 787.651.2007 prensa@pucpr.edu Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico fomentar batallas presuntamente culturales”. En cuanto a la misión de las universidades señaló: “La misión de la Universidad es la misma misión de la Iglesia que la creó, y de la democracia que nos dimos y en la que nos instalamos gracias al legado cristiano de civilización: defender al ser humano concreto, a cada hombre y a cada mujer. La Universidad existe para defender lo sagrado, es decir, la vida y la dignidad humana”. El Dr. Enrique San Miguel Pérez, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos en España fue reconocido con el doctorado honoris causa por sus sobresalientes aportaciones a la academia. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Cantabria y doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos. Desde 2011 es catedrático de Historia del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos, en donde fue profesor titular (1998-2011), secretario general (2000), secretario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2000-2001), y director del Servicio de Publicaciones (2001-2013). Fue además rector del Máster en Acción Política de la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Francisco de Vitoria, y el Colegio de Abogados de Madrid (20042011). Desde 2006 es patrono y desde 2007 secretario del patronato de la Fundación Universitaria Española. Desde 2013 es director de la Inspección de Servicios de la Universidad Rey Juan Carlos y desde 2014 es miembro titular de la Facultad Latinoamérica de 5
Ciencias Sociales (FLACSO) de España. El Lcdo José A. Frontera Agenjo, presidente de la Universidad, afirmó “El Dr. Enrique San Miguel Pérez, a quien hoy se le otorga este doctorado honoris causa, nos inspira con un legado marcado, no solo por sus logros, sino por su pasión por la educación en todas sus dimensiones. Este es un reconocimiento y una celebración a un amigo y a una figura que representa los valores de excelencia, innovación y servicio que nuestra Institución promulga¨. El Dr. San Miguel ha publicado más de ciento veinte trabajos científicos, entre los más recientes: Porque España y yo estamos juntos, los dos para los dos. Una idea jurídica y política: España (1898-1936), (2022); 12 de octubre: historia, perdón y reconciliación sin límites (2021); La obstinación de las primaveras (2020); La plaza vacía; la vida llena (2020) entre tantos otros. Igualmente, ha sido ponente en más de ochenta congresos y seminarios internacionales. Los actos tuvieron lugar el jueves, 5 de diciembre en el teatro Mons. Vicente Murga. 6
Magistral el concierto Voces e Historias La presentación del Coro de la PUCPR cerró la jornada de actividades de los Actos de Investidura del presidente Ante casa llena el Coro de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico deleitó al público que se dio cita en el teatro Mons. Vicente Murga para disfrutar del concierto Voces e Historia. De hecho, con este evento cerró la jornada de actividades de los Actos de Investidura del Lcdo. José A. Frontera Agenjo como decimotercer presidente de la Universidad. El Dr. Hugo Adames, director del Coro sostuvo “El concepto que tuvimos fue un concierto teatral titulado Voces e Historias, un concierto que hemos estado trabajando desde abril. La presentación consistió de una obra de teatro en la cual el coro era uno de los personajes de esa obra. Fuimos contando distintas historias a través de las diferentes piezas que presentamos. Además, el concierto fue un homenaje al teatro musical escrito y producido en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico durante los últimos 30 años”. El concierto incluyó fragmentos de la obra de Ana Frank. Terror y Esperanza de Edilberto Torres Santos, Fantasía Navideña de Rubén Colón Tarrats, El árbol de Navidad y María ambas de Hugo Adames. “Presentamos esas cuatro piezas, fue una noche mágica, una noche como ninguna otra” concluyó Adames. El concierto se llevó a cabo el 6 de diciembre de 2024. 7
8
Presidente ya inició el plan de trabajo para aumentar la matrícula, fortalecer la facultad y la innovación curricular Para el designado presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Lcdo. José Antonio Frontera Agenjo, aumentar el número de estudiantes y sus oportunidades de éxito, fortalecer la facultad, así como actualizar la oferta académica y la innovación curricular son elementos fundamentales para crear la universidad del futuro. Ante ese compromiso, el licenciado Frontera Agenjo presentó al país su propuesta para el crecimiento y desarrollo de la PUCPR con recintos en Arecibo, Mayagüez y Ponce. Esta propuesta incluye, además, diversificar las fuentes de ingreso y el control de costos, así como trabajar de la mano e insertar a la Institución al servicio de las comunidades. La misión del nuevo presidente está anclada en sus años de experiencia en diversas posiciones en La Católica desde donde ha escuchado ideas, inquietudes y preocupaciones, tanto de estudiantes como de miembros de la comunidad académica. Frontera Agenjo aseguró que hereda una Universidad con una base económica sólida, una renovada infraestructura y un compromiso sinigual con el país, pero enfatizó que ahora le toca seguir avanzando. “La pasada década representa el periodo de mayor reconfiguración política y social de nuestra historia más reciente. No hay duda de que el mayor reto que las condiciones demográficas y la composición del sector universitario actuales nos presenta es la reducción en la base poblacional a la que tradicionalmente servimos. Sin embargo, de estudios recientemente publicados se desprende que hay un número muy alto de estudiantes de primera generación llegando a las universidades y un número significativo de jóvenes en edad universitaria que vive en la 9
Isla y no están matriculados en ninguna institución de educación superior. Ambos datos sugieren que sigue habiendo en Puerto Rico una población que no está llegando a las universidades y a la que tenemos el potencial de servir”, explicó Frontera Agenjo, quien se destacó anteriormente como vicepresidente de Asuntos Administrativos de la misma Universidad. Indicó, además que, como parte de su misión, “No es suficiente que los estudiantes se matriculen en nuestra Universidad, si no que completen y logren maximizar sus metas académicas y profesionales”. Aseguró que la PUCPR ha avanzado significativamente en la retención de estudiantes y, el semestre de agosto 2024, lo comienza con 7,000 en los tres recintos. No obstante, indicó “Todavía hay retos importantes para asegurar sus oportunidades de éxito”. Entre las propuestas para fortalecer las oportunidades de los estudiantes el presidente propone revisar el ofrecimiento de programas completos en la modalidad presencial remota y modificar los bloques de ofrecimiento de clases para atemperarlos a la realidad laboral y económica de los alumnos. También se compromete a establecer centros de cómputos satélite. Desde estos centros los estudiantes podrán acceder a los cursos en modalidad remota o en línea. Propone, además, establecer convenios de transferencia con sistemas de instituciones similares que sirvan a poblaciones hispanas en los Estados Unidos para que sus estudiantes continúen hacia el bachillerato en La Católica. El licenciado Frontera busca ampliar los esfuerzos de reclutamiento en la región del Caribe y Latinoamérica de manera que puedan establecerse acuerdos con entidades particulares y así ofrecer cursos o programas existentes dando así acceso a poblaciones particulares. Otras propuestas puntuales del líder académico son ampliar los servicios de apoyo a los estudiantes en los horarios nocturnos y sabatinos, particularmente ante el crecimiento de los programas graduados. Además, buscará 10
diversificar los medios y espacios de reclutamiento mediante el establecimiento de programas deportivos, culturales y educativos para estudiantes desde la escuela intermedia. Para el abogado y administrador es vital “[...] fomentar que las actividades de reclutamiento involucren a estudiantes corrientes de la Universidad, sus asociaciones estudiantiles y grupos artísticos, y así facilitar el intercambio “peer-to-peer” en la promoción de los programas, actividades extracurriculares y en la vida universitaria”. Afirmó que tiene el compromiso de establecer una presencia continua y formal en la zona norte, norte-este donde hay un mayor número poblacional y, en la zona este, en donde hay un número menor de instituciones, ninguna de ellas católica. Otras prioridades que destacó en su plan de futuro incluyen ampliar los ofrecimientos de la Escuela de Teología e integrar los programas de Orientación y Consejería, tutorías, mentoría y demás esfuerzos de retención en un programa de apoyo académico y éxito estudiantil. “Este apoyo emocional y espiritual, en función de las condiciones actuales y características de nuestros estudiantes y aquellos de los futuros años es una herramienta esencial para un éxito sostenido” añadió. En relación con la actualización de la oferta académica y la revisión curricular Frontera Agenjo expresó “Actualizar la imagen institucional exige también actualizar la oferta académica e innovar en nuestros programas y currículos para garantizar su pertinencia, rentabilidad y nivel competitivo, así como el desempeño de nuestros estudiantes una vez completen sus grados académicos”. Sobre la diversificación de las fuentes de ingreso y control de costos indicó “Hay costos fijos que resulta necesario cubrir, muchos de los cuales no están bajo nuestro control. No es viable, como estrategia de mercado y de futuro, pretender que todos ellos estén cubiertos por la matrícula de créditos y cuotas. Son muchas las actividades que lleva a cabo la Universidad que ya pudieran estar generando ingresos y otras que tienen todo el potencial de hacerlo”. En torno a la inserción y liderato en y con la comunidad externa de la Universidad destacó “Por su propia naturaleza, identidad y misión, por su misma catolicidad, pero también por gestión educativa e investigativa, la Universidad está llamada a ser punto de encuentro y promotora del desarrollo y de la búsqueda necesaria del bien común”. Concluyó afirmando “Nuestras metas son tan altas como nuestro compromiso porque para crear la universidad del futuro tenemos que pensar en grande”. 11
“Renovemos la esperanza” Retiro de Adviento anima a prepararse para el período de Navidad Estudiantes, académicos, administrativos y personal no docente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico de los tres campus recibieron las herramientas para “renovar la esperanza” en el período de Adviento. Como preparación a la Navidad, la comunidad universitaria asistió al retiro de Adviento. Bajo el lema “Renovemos la Esperanza”, el Mons. Francisco Cerro Chaves, arzobispo de Toledo, primado de España, impartió tres claves para impulsar y fortalecer el espíritu renovador de la esperanza como camino a la Navidad. “Los tres puntos para renovar la esperanza son un poco lo que dice la palabra de Dios y en la que ha quedado plasmada la liturgia de la Iglesia. La esperanza siempre es prepararnos para ese Cristo que viene, que ha venido, y que vendrá. Hemos estado viendo también, junto con eso, los testigos de esa esperanza que son María, los profetas que todo lo anunciaron y Juan Bautista que lo proclamó próximo entre los hombres. Entonces, en ese sentido he unido también a los textos del papa Francisco en signos de los grandes testigos de nuestro tiempo de esperanza de todos aquellos santos que han vivido testimoniando la esperanza desde una profunda unión con Cristo porque solo se puede recuperar la esperanza cuando uno se une al Señor”, resaltó el arzobispo. Como tercera clave, Mons. Cerro Chaves centró el mensaje de Jesús en la Epifanía. “He aterrizado esto pensando en el lugar donde estoy, por toda la devoción que hay de los Reyes Magos, cómo ellos también encarnan un poco y a pesar de la desesperanza, la dificultad de los problemas y las tensiones son capaces de llegar hasta el portal de Belén y el amor de Dios ha colmado totalmente sus esperanzas. Que es un poco lo que también es nuestra vida, aunque a veces se oculte la estrella, aunque a veces tengamos sensación de que nuestra vida lo pasamos mal o difícil, que Dios parece que se olvida de nosotros, descubrimos siempre ese amor de Dios. Ese amor que es mucho más fuerte que todo y que al final nos hace llegar a colmar todas nuestras esperanzas como los Reyes Magos”, insistió. Añadió “El papa Francisco nos invita a volver al corazón a una espiritualidad con corazón, volver a ese corazón a través de lo que el misterio del Adviento que nos recuerda que es vivir para recuperar esa espiritualidad del corazón, hay que vivir con esperanza”. El Retiro de Adviento se llevó a cabo el 10 de diciembre de 2024 en el teatro Mons. Vicente Murga. 12
13
¡Se encendió el pesebre! La Católica celebra con la comunidad el inicio del Adviento Ante casa llena el pesebre se encendió de luz y, con ello, se iluminó el corazón de los presentes. La Católica celebró su tradicional Encendido del Pesebre y el inicio de la época de Adviento en un ambiente de alegría y confraternización. La tan esperada velada incluyó la participación de la Banda Universitaria quienes interpretaron las piezas Parranda Antillana; Anunciación; Cantares; No hay Cama pa’ tanta gente y Me Gustan las Navidades. La celebración incluyó por supuesto la bendición del pesebre a cargo de padre obispo Rubén González Medina, obispo de la diócesis de Ponce y gran canciller de la PUCPR y Mons. Ángel Luis Ríos Matos, obispo de la diócesis de Mayagüez y presidente de la Junta de Síndicos de la PUCPR. A la ceremonia del encendido se unió el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente de la Universidad. El emotivo momento estuvo acompañado de un espectáculo de fuegos artificiales. La celebración concluyó con el concierto de Hermes Croatto. El Encendido del Pesebre se llevó a cabo el 5 de diciembre de 2024. 14
Encendido Navideño en recinto de Mayagüez Con los Reyes Magos de la Catedral celebran la Navidad los Pioneros El recinto de Mayagüez de la PUCPR celebró el tradicional Encendido de la Navidad que contó con la presencia de las asociaciones estudiantiles, estudiantes empresarios y artesanos de productos variados, quienes hicieron las ventas de la noche. La rectora del recinto de Mayagüez, Dra. Yaira Ortiz Medina dijo sentirse muy emocionada y alegre al encender por primera vez la Navidad en el recinto, reflexionando en su mensaje sobre la importancia de la celebración para los católicos. La Agrupación Musical Pionera del recinto de Mayagüez interpretó: All I want for Christmas y Boricua en la Luna. Mientras que el Dance Team creó un ambiente de fiesta al bailar las piezas de Cántalo y Shine. El espectáculo de la noche estuvo a cargo de Bomba Clandestina de Mayagüez. La actividad terminó con la presencia de los Reyes Magos de la Catedral de Mayagüez y fuegos artificiales. El evento estuvo organizado por la Dra. Lizbeth L. Rivera López, ayudante de Asuntos Estudiantiles y presidenta del Comité AdHoc de Asuntos Estudiantiles e Integración a la Comunidad 20242025. 15
Un viaje musical para celebrar la Navidad La Banda Universitaria presentó su concierto navideño La Banda Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico ofreció un concierto espectacular lleno de magia y celebrando la Navidad. Sin duda deleitaron a la audiencia con un repertorio cuidadosamente seleccionado para resaltar la alegría y el espíritu de la temporada. “Es un honor poder compartir el escenario con mis compañeros de la Banda, y más aún, con el gran maestro Pedro Vega. El concierto es el momento donde cada granito de arena que cada uno de nosotros pone se ve reflejado. La preparación durante meses, el sacrificio que cada uno de nosotros hace, y la emoción que se siente en los momentos antes de subir a tarima, hacen de esto una experiencia inolvidable. ¡Estoy más que orgulloso y satisfecho con el trabajo que hemos cultivado! Y estamos en espera de ver qué sorpresas nos tiene el profe para el próximo concierto” expresó Jesús Emmanuel Cruz Vázquez, miembro de la Banda Universitaria. “El concierto de Navidad de la banda universitaria fue una oportunidad maravillosa para compartir el espíritu festivo con nuestra comunidad. Fue emocionante ver el entusiasmo de los músicos y la calidez del público. Cada nota y cada aplauso reflejaron el arduo trabajo y la dedicación de nuestros 16
17
estudiantes. Este evento no solo celebra la música, sino también la unión y la alegría que nos trae la temporada navideña. Agradecemos profundamente el apoyo de todos los asistentes y esperamos seguir llenando de música y emoción cada rincón de nuestra Universidad” explicó el Prof. Peter Vega, director de la Banda. El evento abrió con la vibrante interpretación de Christmas Fanfares, que incluyó clásicos como Hark the Herald Angels Sing, O Come All Ye Faithful y Joy to the World, creando un ambiente lleno de júbilo. A esto le siguió una encantadora selección de escenas del icónico ballet The Nutcracker de Tchaikovsky, con piezas como March y Dance of the Sugar Plum Fairy, que transportaron a los asistentes a un mundo de fantasía. El programa continuó con Christmas at the Movies, un popurrí de bandas sonoras navideñas de películas como The Nightmare Before Christmas y The Polar Express, añadiendo un toque cinematográfico a la velada. La música tradicional no quedó atrás con la interpretación de Parranda Antillana y el conmovedor Navidad es Amor, destacando a los intérpretes Jesús Emmanuel Cruz y Jayra Rentas, cuya emotividad brilló en cada nota. El público disfrutó también de un Medley Navideño y de la energética No hay cama pa’ tanta gente, que contó con la participación especial de las Abanderadas de la Banda Universitaria, quienes añadieron un colorido espectáculo visual con su baile. Momentos como la interpretación de Blanca Navidad por Daneishca Burgos Santiago y Las Pascuas por Jayra Rentas llenaron el ambiente de calidez y tradición. Como cierre especial, el repertorio incluyó una ñapa con Trullas Navideñas, en la que todos los intérpretes unieron sus talentos para despedir el concierto con alegría y unión, dejando al público emocionado y listo para celebrar las festividades. Este concierto reafirma el compromiso de la Banda Universitaria y su director en brindar experiencias culturales y artísticas que enriquezcan la vida universitaria y conectan con las tradiciones navideñas de Puerto Rico y el mundo. El concierto se celebró el 18 de diciembre. 18
Encantan con las melodías navideñas El Conjunto de Flautas de la PUCPR brilla en su presentación El teatro Mons. Vicente Murga se llenó de la calidez y la magia de la Navidad gracias a la presentación del Conjunto de Flautas la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Con un repertorio navideño, los jóvenes músicos demostraron una vez más su talento y dedicación, regalando al público una velada inolvidable. “El concierto de este año contó con un repertorio bien navideño. Los estudiantes han demostrado un crecimiento profesional desde la creación del conjunto hace más de 2 años. Nos hemos presentado en varios escenarios en distintas partes del área sur que van desde universidad, escuelas, iglesias, y recientemente abriendo el concierto de la Orquesta Sinfónica de P.R. en la Sala Pablo Casals en Santurce. Estuvimos trabajando todo el semestre y sé que el concurrido público que asistió disfrutó del concierto que preparamos. La ejecución de los estudiantes fue una de altura y perfecta. Ya nos estamos preparando para el Concierto de Primavera en mayo de 2025” sostuvo la Prof.ª Marinés Avilés, directora del Conjunto. Los estudiantes interpretaron el repertorio cuidadosamente transportando al público a la esencia de la Navidad. La ejecución de cada pieza fue impecable, demostrando un 19
dominio técnico y musical que superó las expectativas. La pasión y el entusiasmo de los jóvenes músicos contagiaron al público, creando un ambiente festivo y emotivo. Como expresó Yan Rigual Rosado, estudiante del Departamento de Química y flautista del conjunto, “Para mí, el concierto fue una experiencia llena de alegría. Poder compartir con el público el fruto de nuestro trabajo durante todo el semestre es muy gratificante”. Sus palabras reflejan el sentimiento general de los integrantes del conjunto, quienes han dedicado innumerables horas de ensayo para ofrecer una presentación de la más alta calidad. Los estudiantes demostraron que, además de ser excelentes músicos, son jóvenes talentosos y comprometidos con su arte. 20
Amor que llena el alma Visitan a hogar de niñas en Adjuntas La Pastoral Universitaria, en alianza con el Departamento de Ciencias Biomédicas, lanzó un llamado a la solidaridad de toda la comunidad universitaria para apoyar a un hogar de niñas en Adjuntas. Más de 2,000 donaciones de ropa, artículos de higiene, limpieza y juguetes inundaron los centros de acopio. Los estudiantes fueron recibidos con gratitud y emoción, tanto por parte de las niñas como por el personal del hogar. La experiencia resultó ser transformadora para todos los involucrados dejando una huella imborrable en sus corazones. Los Pioneros coincidieron en que, más allá de los objetos materiales, se llevó un mensaje de esperanza y alegría, recordando a las niñas que Dios tiene un propósito especial para cada una, incluso en medio de las dificultades. 21
Pioneros defienden la vida teniendo como base el amor Estudiantes participan en marcha en pro de la vida Un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, miembros de la asociación Students for Life y la Pastoral Juvenil Universitaria, participaron activamente en una marcha pacífica en pro de la vida en los predios del Capitolio de Puerto Rico. Este evento reunió a diversas entidades comprometidas con la defensa de la vida en todas sus etapas, desde la concepción hasta la vejez, enviando un poderoso mensaje de amor y respeto por la dignidad humana. La actividad tuvo como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de proteger y valorar la vida en un contexto educativo y pacifista. Los estudiantes estuvieron acompañados por sor Faustina, coordinadora de la Pastoral y la Dra. Lymarie González, directora del Departamento de Ciencias Biomédicas y comentora de Student for Life. “Esta marcha fue una forma de expresión de nuestra fe, de nuestros valores y de nuestro compromiso con el derecho a la vida y también con educar a la comunidad sobre este tema así como los grupos y servicios de apoyo que existen, pero siempre desde la base del amor y la empatía hacia nuestro prójimo” expresó la Dra. Lymarie González. Por su parte, Karla M. Rivera González, estudiante y presidenta de Students for Life sostuvo “Además de defender la vida desde la concepción, nos enfocamos en impactar a la comunidad. Trabajamos con personas maltratadas, marginados y ancianos, porque toda vida vale. Uno de nuestros mayores objetivos es devolver a las personas el tacto humano que tanto se ha perdido, siendo luz en el camino de aquellos que no puedan ver”. Añadió “A través de la marcha pudimos constatar que verdaderamente recordamos a todos los que no tienen voz, más allá de los no nacidos”. La presencia de estos jóvenes en el Capitolio fue un testimonio de su liderazgo y dedicación a las causas sociales que impactan a Puerto Rico. Su participación refuerza los principios cristianos de la Institución y expone el rol de la juventud como agentes de cambio positivo. 22
23
Pioneros reciben taller sobre vegetales marinos El enfoque fue la exploración del potencial de las plantas halófitas Recientemente un grupo de estudiantes del Colegio de Ciencias participó en un taller sobre vegetales marinos, con un enfoque en el uso de plantas halófitas para la restauración de costas y la alimentación de humanos y animales. El taller fue dirigido por Raimundo Espinosa, director ejecutivo de Conservación ConCiencia, y la Dra. Megan Davis, Research Professor & Queen Conch Lab de la Florida Atlantic University. Durante el taller, se exploró el potencial de las plantas halófitas como una solución sostenible para la recuperación de ecosistemas costeros y como una fuente alternativa de alimento. Este proyecto representa una oportunidad para fortalecer la investigación y la colaboración interdisciplinaria dentro de la Universidad. Iniciativas como esta fomentan los proyectos colaborativos y permite a los estudiantes e investigadores explorar nuevas aplicaciones de las plantas halófitas en beneficio del medioambiente y la sociedad. 24
Taller de Litigación en casos de alto interés público La conferencia fue dictada por Lcdo. Harry N. Padilla Martínez La Criminal Law Society ofreció taller sobre litigación en casos de alto interés público a cargo del experimentado Lcdo. Harry Padilla. El Lcdo. Padilla ofreció más de 10 elementos a tomarse en consideración a la hora de atender un caso de tal índole. Mientras relataba sus experiencias destacaba la importancia del continuo estudio de las Reglas de Procedimiento Criminal y Evidencia como parte de la preparación para este y todos los tipos de casos criminales. Como parte del conocimiento impartido contrastó y explicó la importancia de saber escoger entre un juicio por jurado y uno por derecho asegurando que dicha elección debe realizarse evaluando varios criterios. La experiencia fue desde el inicio de los procesos con la vista causa probable para arresto hasta la etapa del juicio para las cuales brindó estrategias de impugnación de testimonios y negociaciones de alegaciones preacordadas. El taller se llevó a cabo el 30 de enero en la Corte dePráctica de la Escuela de Derecho. 25
Comprometidos con la excelencia en la educación virtual Imparables los servicios de apoyo del Instituto de Educación Virtual para la comunidad universitaria en el semestre académico El Instituto de Educación Virtual (IEV) inició el semestre académico brindando apoyo en el proceso de matrícula. El personal del IEV, comprometido con la excelencia en el servicio, ofreció apoyo técnico a estudiantes y profesores para los cursos híbridos y en línea, orientaciones en el manejo de la plataforma Moodle y el sistema Respondus. Como parte de este apoyo, la Prof.ª Sylvia Lugo Ruiz, especialista en Tecnología Educativa, ofreció el taller Canva: Herramienta para el diseño de recursos educativos dirigido a profesores. Las instalaciones del IEV están localizadas en el edificio Roca (Roca 211 y Roca 215). El horario de servicios es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Además, cuenta con el salón Roca 204 el cual está equipado con 8 computadoras que disponen del Respondus diseñado para el uso de los estudiantes de cursos en línea. Los estudiantes que deseen utilizar estas computadoras deben reservar su espacio previamente, visitando el IEV o comunicándose a la extensión 1421. Para la facultad, el IEV cuenta con el salón Roca 207 equipado con 5 computadoras que pueden utilizar para sus cursos en línea. El Instituto además continúa ofreciendo servicios de apoyo virtual para estudiantes y profesores en el siguiente horario: • apoyo técnico virtual - estudiantes • lunes a viernes de 8:30 a.m. - 12:00 m. y 1:00 p.m. - 4:00 p.m • Sala virtual Zoom: 623 989 886 • apoyo técnico virtual - profesores • lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. - 4:00 p.m. • Sala virtual Zoom 657 191 557 • Para asistencia de forma individualizada el profesor puede coordinar una cita completando el formulario de solicitud de servicios del Instituto de Educación Virtual. Por otra parte, la Dra. Ivette TorresVera, directora del IEV informó que continúan ofreciendo el apoyo continuo y personalizado a los profesores desarrolladores de cursos en línea, acompañándolos en cada etapa del proceso. Durante este semestre ofrecerán talleres, orientaciones y webinarios para estudiantes y profesores en temas relacionados con las tecnologías educativas de cursos en línea. 26
¡La Biblioteca Encarnación Valdés recibe a los estudiantes! El esencial espacio de estudio vuelve a estar disponible para la comunidad universitaria ¡La espera terminó! A principio de diciembre de 2024 el primer piso de la biblioteca se encontraba listo y en funcionamiento para recibir a los estudiantes y proveerles este importante espacio de estudio de cara a los exámenes finales. Luego de los huracanes Irma y María y posteriormente los temblores, uno de los edificios afectados de la Universidad fue la Biblioteca Encarnación Valdés razón por la cual estuvo fuera de operación por los pasados años, pero desde el 9 de diciembre de 2024 el esencial espacio de estudios e investigación está abierto para el público. “Sin haberlo anunciado ya los estudiantes están llegando y eso nos hace pensar y reafirmar lo que ellos necesitaban este espacio, este es su espacio, ellos lo necesitaban. Nos sentimos muy satisfechos, muy contentos de estar nuevamente en nuestra casa y que podamos dar unos servicios más completos. En espacios más pequeños, tenemos las instalaciones de los servicios de referencia, revistas, circulación, colección de Puerto Rico y documentos federales y tenemos espacios para estudio individual y para estudio grupal. Además, contamos con áreas de computadoras y áreas de impresión. Lo importante es que son todos los servicios en el primer piso y si algo no está aquí en el primer piso, pues podemos ir al segundo piso y buscarlo el estudiante, el usuario no puede subir, pero nosotros sí podemos ir” explicó la Prof.ª Magda Vargas, directora de la Biblioteca. “Contamos con instalaciones seguras que se encuentran en óptimas condiciones y continuaremos ampliando nuestras áreas y nuestros servicios. Agradecemos a nuestro presidente, el Lcdo. José A. Frontera Agenjo por su apoyo y colaboración para poder ofrecer estos servicios a nuestra comunidad universitaria” añadió Vargas. Cabe señalar que la Vicepresidencia de Infraestructura y Conservación y su personal laboraron arduamente para lograr la reapertura del espacio. El horario de la Biblioteca es de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y los viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 27
Estudiantes voluntarios limpian costas y parque pasivo Asociaciones estudiantiles del recinto de Mayagüez se unen para limpieza de costas Un grupo de estudiantes de diferentes asociaciones estudiantiles del recinto de Mayagüez se unió para ayudar en la campaña de Scuba Dogs Society, entidad sin fines de lucro, cuya misión es modelar una cultura de armonía con la naturaleza para educar e integrar al ser humano con su entorno socioecológico. En esta ocasión, la Sociedad Universitaria de Matemáticas Aplicadas (SUMA), la Asociación de Biología Fernando Cofresí Salas (ABFCS) y la asociación MED-LIFE colaboraron en la actividad. Los jóvenes se dieron a la tarea de limpiar las costas de la playa del litoral y el parque pasivo localizado en la Carr. 102 de Mayagüez. . En esta ocasión fueron acompañados por la Dra. Jacqueline Rosas Negrón, mentora de la Asociación de Biología Fernando Cofresí Salas. Los estudiantes, como parte de su misión de servir a la comunidad, colaboraron con el propósito de impactar la limpieza de costas y del parque pasivo que disfrutan los niños y jóvenes de Mayagüez. 28
Emprendedores de La Católica de Mayagüez exhiben sus productos en el recinto La iniciativa les permite hacer crecer sus negocios El recinto mayagüezano de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico creó la iniciativa de permitir un espacio en el campus para que los estudiantes emprendedores exhiban sus productos y apoyarlos en el desarrollo de sus negocios. Sobre esta iniciativa Stacey Tosado Rivera, presidenta del Consejo de Estudiantes del recinto expresó “El propósito de esta actividad es darles la oportunidad a esos estudiantes de poder desarrollar su negocio . Aquí en la Universidad puede ser su base para que puedan seguir floreciendo. Tenemos estudiantes empresarios con sus pequeños negocios o ya negocios desarrollados. Es una excelente actividad para que todo el mundo se desarrolle”. 29
Se integran a la aventura Pioneros visitan el crucero Carnival Como parte de las actividades de campo del curso de Cruceros del programa de Empresarismo Turístico, se coordinó una visita para que los estudiantes pudieran experimentar de cerca todo lo discutido en clase durante el semestre, desde las instalaciones del crucero, hasta las labores de los empleados y gerenciales. La iniciativa también fue parte de la Asociación de Estudiantes de Turismo (AETUR). “La división de Acceso Aéreo y Marítimo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) quienes tienen como misión aumentar el flujo de tráfico aéreo y de cruceros a la Isla, fueron los encargados de crear el contacto entre la línea de crucero y el grupo de estudiantes. Crystal Bell, directora de Acceso Aéreo y Marítimo, es exalumna de nuestra Escuela Graduada del Colegio de Administración de Empresas y fue quien permitió que se lograra la visita de los estudiantes del curso de Crucero y otros estudiantes miembros de la Asociación de Estudiantes de Turismo (AETUR). Durante el recorrido fueron acompañados por la Sra. Tamara Bird, consultora senior de Cruceros para la CTPR y los recibió el Sr. Courage, quien forma parte del equipo de Recursos Humanos para el Carnival quien ofreció un resumen sobre la función de cada departamento, la vida de los empleados a bordo y mostró todas las áreas de disfrute para 30
huéspedes” explicó la Dra. Frances Santiago, catedrática del Colegio de Administración de Empresas. Enitzalys Durán López, miembro de AETUR sostuvo “Fue una experiencia nueva, súper interesante todo lo explicado sobre cómo es el trabajo en los cruceros. Los empleados fueron muy amables y dispuestos.” Mientras, Juliet Marie Correa Medina estudiante del curso expresó “La experiencia fue muy agradable y divertida, el área de actividades recreativas me pareció genial y definitivamente muy fresco de disfrutar allí. Fue interesante conocer la seguridad que ejercen en el crucero para todos los pasajeros y el sistema de balanceo del barco.” Para algunos estudiantes esta fue su primera experiencia entrando a un barco crucero, por lo que la experiencia fue inolvidable. Tal es el caso de Charielys Rosado Santiago, presidenta de AETUR quien indicó que “Ser parte de los invitados a visitar el crucero significó mucho en mi vida profesional y personal. Fue mi primera vez visitando un crucero por dentro, ya que sí he sido de las voluntarias en recibir los mismos en el puerto de Ponce, realmente aprendí y analicé muchas cosas gracias al personal que nos recibió durante la visita. Una de las cosas que más me impactó fue que la línea Carnival ofrece el beneficio de descanso por maternidad a sus empleadas de hasta 5 años y el descanso por paternidad por dos años, lo cual permite que el empleado pueda regresar a su posición original y no tiene que volver a solicitar empleo. Considero que eso demuestra que la compañía valora a sus empleados y a la familia. La realidad es que ha sido una experiencia para recordar toda la vida”. De igual forma Darlinmary Rodríguez Luciano manifestó “Mi experiencia visitando el crucero fue muy buena. Me gustó ver el crucero por dentro y aprender cómo opera su tripulación. Muy agradecida por la oportunidad”. “Este tipo de visitas a compañías o a lugares donde los estudiantes puedan ver la realidad de lo que se discute en teoría en el salón de clases siempre son muy enriquecedoras y agregan un valor fundamental a los cursos universitarios” concluyó la Dra. Santiago. 31
Teatreros lo dan todo en la puesta en escena de Yerma La obra de Federico García Lorca fue presentada por los estudiantes de Montaje Teatral Yerma, obra de Federico García Lorca, y parte de su reconocida trilogía, presenta el tema de la mujer que no puede ser madre, pero que anhela al hijo no nacido. La puesta en escena fue presentada por el grupo de estudiantes del curso Montaje Teatral. “La pieza trata sobre esta mujer que siente frustración porque no ha podido tener hijos. Es de esos clásicos de Lorca, en los que se lleva un mensaje totalmente universal y quien lo disfruta tiene la impresión de que lo presentado sucede hoy cuando en realidad fue en los años 30 en Andalucía. Estoy muy feliz y muy satisfecha con el trabajo realizado” explicó la Prof.ª Lissette Rodríguez Avilés, directora de la puesta en escena. Sobre el proceso del montaje la profesora expresó: “Fue arduo. Los estudiantes mostraron disciplina y compromiso con esta pieza teatral. Gracias a Dios se logró el éxito”. Roberto Andrés Rodríguez Pérez, estudiante y codirector de la obra sostuvo “Me siento súper contento. Ha sido un semestre de mucho trabajo y se vio el esfuerzo de todos los que estuvimos envueltos en este proyecto. Estoy agradecido con el trabajo que logramos. Yo digo que ha sido algo bien enriquecedor en donde la historia se convierte en carne y tú la ves presente”. Yerma se presentó en la Sala de Teatro Experimental el 26 y 27 de noviembre. 32
33
De tú a tú con dos ganadores de los premios GRAMMY Harold Wendell Sanders y Josiane Feliciano comparten su experiencia en producción musical El Departamento de Bellas Artes, Música y Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico ofreció un seminario sobre producción musical en el cual participaron Harlod Wendell Sanders, ingeniero de mezcla musical y productor y Josiane Feliciano, guitarrista e ingeniero de audio. Ambos ganadores del premio Grammy. El evento fue organizado por el Dr. Hermelindo Ruiz Mestre. En la primera parte de la actividad Josiane Feliciano explicó sobre la importancia del productor en la historia de la grabación musical y expuso cómo ese rol ha ido evolucionando según el desarrollo tecnológico de los últimos 100 años. Luego los ingenieros presentaron alguna de las producciones destacadas para la música latina en las que han trabajado. Desde su experiencia Harold Wendell mostró la sección de mezcla musical que hizo para el tema “Dulcito e coco” de Vicente García, una canción icónica de la música latina reciente. Para finalizar se celebró un conversatorio con los estudiantes en el que se dialogó sobre la industria de la música actual. El Dr. Ruiz Mestre añadió una intervención musical acompañando con su guitarra a la soprano invitada Doris Muñoz interpretando la canción “Hymne à l’amour”. Además, Fred Mojica, estudiante de la PUCPR fue escogido para presentar una de sus producciones musicales ante los invitados. De esta forma se pudo mostrar el talento y las inquietudes de los estudiantes a los productores visitantes. 34
35
Perspectivas sonoras: 1er encuentro de estudios musicales de Puerto Rico La Católica presentó foro que reunió distinguidos investigadores enfocados en explorar la historia y la cultura musical puertorriqueñas Perspectivas sonoras se presentó en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico como el primer encuentro de estudios musicales de Puerto Rico. El evento reunió a diez distinguidos investigadores con el fin de explorar la riqueza de la historia y la cultura musical puertorriqueñas. Este simposio, de un día de duración, contó con charlas de profesores de renombre internacional a la vez que ofreció un espacio de enriquecimiento intelectual y artístico, diseñado especialmente para estudiantes y personas interesadas en la música de Puerto Rico. La conferencia magistral estuvo a cargo de la Dra. Ana Alonso Minutti de la Universidad de Nuevo México. La Dra. Alonso presentó la ponencia Feministas sonoras chicanas y la transformación experimental del espacio privado. Las presentaciones abordarán una amplia gama de temas que prometen una experiencia profunda y transformadora para comprender la música como expresión de historia, sociedad y política en Puerto Rico. “La música es un lenguaje universal que habla a todos los seres humanos, una de nuestras formas más básicas de expresión. Sin embargo, el tener la oportunidad de escuchar a especialistas en el tema, abre nuevos mundos de entendimiento para disfrutar aún más esta disciplina. Este simposio, en esto, llevó al público a un nivel más profundo en el entendimiento de la música. Brindó nuevas herramientas para entender anímica e intelectualmente la música. Para los estudiantes esto es muy importante, pues es una forma de crear nuevas curiosidades y animarlos en su búsqueda de desarrollo personal y humanístico” así lo afirmó Ruiz Mestre. Añadió “El último disco de Bad Bunny es contundentemente la muestra más amplia reciente sobre el valor de la cultura musical puertorriqueña. Los ritmos incluidos y las formas de expresión musical en ese disco merecerían un simposio completo por la riqueza tan amplia de las raíces sobre las que ha sustentado su nuevo disco. Y sobre esa riqueza cultural centenaria es que presentamos este simposio”. El simposio, organizado por el Dr. Hermelindo Ruiz Mestre, guitarrista y compositor puertorriqueño y catedrático de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, se llevó a cabo el 31 de enero. El encuentro culminó con un concierto de guitarra clásica a cargo de la Dra. Ana María Rosado. 36
Compromiso estudiantil por la salud cardiovascular Estudiantes del curso de Rehabilitación Cardiovascular promueven hábitos saludables y educación preventiva en la comunidad universitaria Estudiantes del curso Rehabilitación Cardiovascular ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el salón de clases y orientaron a la comunidad sobre nutrición saludable. A través de esta actividad demostraron su dominio de los conceptos claves en rehabilitación cardiovascular y compartieron consejos prácticos para mejorar la salud cardiovascular. También orientaron sobre ejercicios adaptados para personas con condiciones cardíacas. Esta iniciativa representó una excelente ocasión para que los futuros profesionales de la salud cardiovascular dieran a conocer los alcances de este programa a toda la comunidad universitaria. La actividad se llevó a cabo en el Centro de Estudiantes. 37
38
¡En casa los futuros abogados! La Escuela de Derecho recibe y orienta a los estudiantes La Escuela de Derecho recibió en una casa abierta a un grupo de estudiantes interesados en la carrera del derecho. Durante la visita los estudiantes recorrieron las instalaciones de la Escuela, conocieron los procesos para solicitar admisión e interactuaron con el personal de la Escuela incluyendo a su decano, el Lcdo. Fernando Moreno Orama. “Nosotros hacemos estas casas abiertas más o menos dos o tres veces al semestre para que los estudiantes que quieren entrar en el mundo del derecho puedan venir y familiarizarse con nuestro programa, con el proceso de solicitud de admisión y conocer al personal un poco más de cerca y el ambiente de la Escuela de Derecho” explicó Moreno. Magdalys Miranda Almonte participó de la Casa Abierta y sostuvo que “Me gustó mucho porque la realidad es que nos recibieron con los brazos abiertos. Nos dieron mucha información y nos dieron un recorrido por el área de la biblioteca y por los diferentes salones, así que nos dio esa oportunidad de poder ver cuál será nuestro espacio para lograr alcanzar nuestras metas”. De igual modo Alejando Llavona también quedó satisfecho con la visita e indicó “Me gustó porque realmente yo vine con el interés de conocer las instalaciones y conocer la experiencia de los estudiantes. Me gustó que hubiese un estudiante que nos habló de su experiencia y de cómo son los profesores”. 39
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==