Revista Huellas del Futuro | junio a julio 2025

DEL FUTURO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO JUNIO - JULIO 2025 www.huellasdelfuturo.com ISSN 2376-7480 LA CATÓLICA LLEGA AL ÁREA METRO

Créditos: Jalibeth Rodríguez Rivera editora, directora de Prensa y Comunicaciones Prof.ª Olga Bizoso de Montilla coeditora, colaboradora de Huellas del Futuro Celimer Torres Rivera asistente de la directora de Prensa y Comunicaciones, redactora Diseño y diagramación: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional Fotos: José Ángel Torres Olivencia El material incluido en esta publicación no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y sus autores. Revista Huellas del Futuro JUNIO | JULIO 2025 © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 boulevard Luis A. Ferré Aguayo, suite 564 Ponce, Puerto Rico 00717-0655 Teléfono: 787.841.2000 www.pucpr.edu © Depositphotos.com Comentarios y sugerencias: www.huellasdelfuturo.com 787.651.2007 prensa@pucpr.edu Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico La Católica llega al área metro Confirman Afiliación de la Universidad Central de Bayamón a La Católica. Acuerdo Histórico Expande Oferta Académica para Estudiantes de la UCB Inversión multimillonaria preservará institución académica La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) reafirma su compromiso con la educación de excelencia y estabilidad académica del país al anunciar un histórico acuerdo mediante el cual la Universidad Central de Bayamón (UCB) se convertirá en una institución afiliada a la PUCPR. El acuerdo marca el comienzo de un proceso de conversión administrativo y académico que durará dos años, concluyendo en una fusión completa que transformará a la UCB en el recinto metro de La Católica. “Este acuerdo de afiliación nos permitirá dar continuidad a la operación de la UCB y proteger un importante espacio académico mientras se mantiene la presencia de una universidad católica en el área metro que comparte nuestra misión académica y evangelizadora”, expresó el licenciado José Antonio Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR. La PUCPR asumirá control operacional y administrativo de la UCB a partir del nuevo año fiscal que comienza el 1 de julio de 2025. Por su parte, el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera expresó; “Nos alegra sobremanera la llegada de la (Pontificia) Universidad Católica a Bayamón, la cual trae consigo su prestigio y amplía la oferta educativa para los jóvenes de Bayamón y de toda la región Norte de Puerto Rico.” El presidente de La Católica catalogó como “una inversión en el futuro” la inversión inicial de la PUCPR en la UCB de $8.5 millones, que incluye asumir una deuda operacional de cinco millones de dólares que ponía en riesgo de ejecución bancaria algunas de las propiedades de la UCB y, por ende, el futuro de la Institución. 2

La UCB mantendrá su identidad en la LAI El presidente de La Católica aclaró que la identidad halcona continuará en la Liga Atlética Interuniversitaria La Oficina del Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria anunció este miércoles que la Universidad Central de Bayamón (UCB) se mantiene como institución miembro de la organización y competirá bajo su identidad halcona. “El presidente de la Pontificia Universidad Católica, licenciado José Frontera Agenjo, nos confirmó que la Universidad Central de Bayamón se mantiene como miembro de nuestra liga, ya que solo ha ocurrido un proceso de adquisición de propiedad”, dijo el comisionado de la LAI, licenciado Jorge O. Sosa. Actualmente, la Universidad Central de Bayamón es la campeona del torneo de baloncesto masculino que recién concluyó en mayo durante el Festival Deportivo del 2025. Tienen presencia en varios deportes de todo el año académico: baloncesto 3x3, atletismo, campo traviesa, natación (piscina corta y larga) y taekwondo. La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) anunció esta semana la adquisición de la UCB en la zona metropolitana. “La UCB será una afiliada a nosotros. La fusión de ambas universidades va a tardar dos años aproximadamente, por lo que va a tener representación en la LAI hasta que se complete el proceso”, explicó el presidente de la PUCPR, José Frontera, comparando el proceso de ambas universidades con el que pasó la Universidad Ana G. Méndez con sus tres recintos en el pasado, la Universidad del Este, la Universidad del Turabo y la Universidad Metropolitana, la cual fue completada entre 2018-2019. “Nuestra obligación es una obligación jurídica. Una que incluye cambio de control, operación, financiero y decisional bajo la junta de síndicos. La UCB estará compitiendo y con su programa académico. Es un proceso de fortalecimiento”, añadió Frontera Agenjo. Frontera Agenjo, además de ser el presidente de la PUCPR, fue elegido presidente de la Junta de Gobierno de la LAI a finales de mayo. Por lo que recalcó su compromiso con el deporte universitario con su institución, la UCB y demás miembros de la LAI. 3

“Nacer es un acto de Pionero” La Católica celebra nueva generación de Pioneros. Emotiva visita del presidente de La Católica a unidad de maternidad del Bayamón Medical Center. La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) celebra la llegada de la universidad Pionera al área metro con una emotiva visita a la unidad de maternidad del Bayamón Medical Center. “Nuestra visita a la unidad de maternidad del Bayamón Medical Center valida el milagro que se materializa cada vez que recibimos una nueva vida y con gran entusiasmo damos la bienvenida al mundo a una nueva generación de futuros pioneros. Estamos de celebración por partida doble al coincidir con el nacimiento de La Católica en la región norte del país,” expresó el licenciado José A. Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR. Acompañado por el cuerpo médico del Bayamón Medical Center, se entregaron varias canastas a padres de recién nacidos, como un gesto de celebración y esperanza de futuro. Licenciado Eduardo Surillo Dahdah, director ejecutivo de Bayamón Medical Center dijo: “Nos sentimos muy contentos de recibir esta visita y que podamos reafirmar con iniciativas como esta que estamos haciendo un buen trabajo en beneficio de las mujeres y sus bebés. Nos unimos a la celebración de un momento tan importante como es el nacimiento. Nuestro compromiso es brindar el mejor servicio a nuestra comunidad y nos alegra que los bebés de Bayamón y sus pueblos limítrofes estén naciendo en Bayamón Medical Center.” Por su lado el Dr. Félix M. Cortés, designado rector interino de la Universidad Central de Bayamón (UCB), ahora afiliada a La Católica, enfatizó la importancia de una oferta académica robusta y diversa que atienda las necesidades de las comunidades que servimos. “La visita a la unidad de maternidad reafirma nuestro compromiso académico y preparación de los profesionales de la salud que atiendan las necesidades de las comunidades, particularmente de todo dinámico ecosistema de salud de Bayamón y la región norte,” concluyó el catedrático. 4

Nuevos Pioneros afrontarán el liderazgo en el país La Católica gradúa a más de 1,200 estudiantes en los campus de Mayagüez, Arecibo y Ponce Al concluir su primer año al frente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, el presidente, licenciado José Antonio Frontera Agenjo otorgará grados a 1,255 estudiantes en los recintos de Arecibo, Mayagüez y Ponce. Los Pioneros reciben su grado académico en la celebración de la 76ª colación de grados de la Institución en ceremonias que se celebran entre el 16 y el 20 de junio. Se otorgarán 83 grados asociados, 775 bachilleratos, 127 maestrías, 72 doctorados y 124 Juris Doctor y 23 Maestrías en Derecho (LLM). Igualmente se otorgarán 15 certificados en Tecnología Médica y 13 de carreras cortas. Un total de 91 estudiantes se gradúan del recinto de Arecibo, 156 del recinto de Mayagüez y 1,007 del recinto principal de Ponce. “Este gran logro de los graduandos es resultado del compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico con una educación superior de excelencia, 5

fundamentada en valores cristianos y en la formación integral del ser humano. Nos sentimos profundamente orgullosos de ver cómo estos jóvenes profesionales se convierten en agentes de cambio para nuestra sociedad, llevando consigo una preparación académica sólida, una conciencia ética y un firme sentido del responsabilidad social. Este éxito no solo pertenece a nuestros graduandos, sino también a sus familias, quienes han sido pilares de apoyo a lo largo del camino. Hoy celebramos juntos el fruto del esfuerzo, la perseverancia y la fe que definen la misión de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico”, expresó el presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, licenciado José Antonio Frontera Agenjo. La distribución de grados conforme al Colegio de origen de los distintos programas académicos es: el Colegio de Ciencias con 355 estudiantes; el segundo, el Colegio de Ciencias de la Conducta con 248 alumnos; y el tercero, la Escuela de Derecho con 170 estudiantes. Le sigue el Colegio de Administración de Empresas con 153 estudiantes y el Colegio de Educación con 142 alumnos. Del Colegio de Artes y Humanidades se gradúan 120 alumnos y de la Escuela de Arquitectura 39. Unos 448 graduandos de los tres recintos culminan sus carreras con honores: 25 graduandos logran honor, 237 cum laude, 117 magna cum laude y 69 summa cum laude. 6

Arecibo arranca las graduaciones de la Clase 2025 Recinto arecibeño celebra sus actos de graduación. El recinto de Arecibo celebró sus actos de graduación con gran júbilo el 16 de junio en el Coliseo Manuel Petaca Iguina. 91 Pioneros recibieron el grado de manos del presidente, licenciado José Frontera Agenjo y el rector, Dr Edwin Hernández Vera. El rector sostuvo “Quisiera me permitieran como lo hago todos los años en los que he tenido el privilegio de hablar a tan excelso y exigente público, dejarles una enseñanza la cual trato de extraer de mi experiencia de vida universitaria: “No tengan miedo a fallar, porque en el fracaso está la semilla del éxito. La perseverancia es la clave para superar cualquier obstáculo. Ustedes son los líderes del hoy y de mañana, los que hacen y harán que el presente y el futuro sea mejor. Nunca olviden que su éxito no solo es personal, sino que también inspira a otros”. Queridos graduandos, lleven consigo esta visión integral que han cultivado aquí: la armonía entre el conocimiento académico, la sensibilidad social y la acción transformadora. Como nos enseñó el Papa Francisco, sean agentes de cambio que piensan con claridad, sienten con compasión y actúan con determinación para construir un mundo más justo y fraterno. En nombre de toda la comunidad universitaria, la cual tengo el honor de dirigir en Arecibo, les felicito por este logro extraordinario. Que este día marque el comienzo de un 7

nuevo capítulo lleno de éxitos, aprendizajes y realizaciones. Que María, Madre de la Sabiduría, les continúe guiando en el camino del éxito, siendo luces para quienes a lo largo del camino necesiten de su mano. ¡Felicidades, graduandos! ¡Felicidades, pioneros y misioneros de esperanza! ¡Juntos podemos hacer que el mundo sea un lugar mejor!”. Para el Pionero Héctor Olivencia, fue un trayecto cuesta arriba lograr su doctorado en Psicología Clínica, pero lo logró. “Estamos contentos. Ahora soy el Dr. Héctor Olivencia. Fueron 6 años con muchos retos, pero se pudo. Ahora voy por la reválida”. Mientras, la graduada de Criminología, Lyana Rosado expresó “Fue un placer estudiar en La Católica. Ahora voy a continuar estudios en la Escuela de Derecho de La Católica” Así mismo, la Pionera Fabiola Pagán Rosa, de la maestría en Trabajo Social, resaltó “En cuanto a cómo me siento al recibir este grado, la palabra más cercana es: feliz. Me siento profundamente orgullosa, porque a pesar de todos los obstáculos en el camino, lo logré, y lo hice con honores. Lo hice acompañada de mi familia, de mi esposo, y con la bendición de mi ángel en el cielo: mi padrastro. Aunque no pudo estar presente para ver este logro, sé que desde lo alto está celebrando conmigo, tal como él deseaba. La universidad me brindó las herramientas necesarias para alcanzar mi meta:mconvertirme en trabajadora social en el ámbito escolar. Mi mayor deseo es poder apoyar a niños y jóvenes, guiarlos y ofrecerles herramientas emocionales y sociales para que puedan construir un futuro del que se sientan orgullosos. Vivimos en tiempos donde la salud mental es frágil, especialmente en la juventud, y como trabajadora social, ese es mi compromiso y vocación.” 8

9

Más de 150 Pioneros reciben su grado académico Mayagüez celebró sus actos de graduación en grande. El miércoles, 18 de junio el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez fue el escenario de la gran fiesta académica Para Bryan Rivera Torres,graduado del Bachillerato en Ciencias Biomédicas, terminar su grado académico es más allá que solo un logro más. “Por fin puedo decir que soy un profesional con Bachillerato, al igual que sentirme orgulloso de mi por nunca rendirme y siempre querer lo mejor para mi como estudiante y persona. Mi bachillerato es todo para mí, desde una promesa a mi familia en especial a mi abuela. También es un paso más para completar mis sueños de ser médico. La universidad se convirtió mi casa por 5 años que se llenaron de recuerdos y momentos restantes. La facultad siempre le daré gracias por darme la mano cuando más lo necesitaba. La administración por siempre abrirme las puertas a aclararme dudas de todo momento académico en mi proceso. Me ayudaron personalmente en sentirme en casa todos siendo parte de una familia grande de la Universidad Católica. Profesionalmente me ayudaron dando consejos y ayudando a hacer los mejores movimientos para mi transcurso profesional hacia mi futuro.”, resaltó. Mientras, Adriana Gireth Collazo Olán, Bachillerato en Contabilidad Pública, dijo “El poder culminar mi bachillerato representa un gran logro a nivel personal y profesional. Tener el privilegio de poder vivir grandes experiencias a través 10

de mi carrera universitaria me ha permitido adquirir destrezas educativas, sociales y culturales que me han permitido crecer como persona y tener las herramientas necesarias para insertarme al mundo laboral. Obtener un grado académico no tan sólo representa el cierre de una etapa, sino el inicio de nuevas oportunidades para continuar creciendo integralmente.” Elizmary Orsini Marchena del Bachillerato en Psicología Forense, por su parte detalló su experiencia en La Católica. La Pionera fue parte de Católica Dance Team. “Me llevo mucho más que conocimientos: me llevo vivencias que marcaron mi vida, amistades valiosas y lecciones que me formaron como persona. Dentro de mi travesía universitaria quiero recalcar que ser parte del Católica Dance Team fue una de las mejores experiencias que viví; me enseñó disciplina, pasión y trabajo en equipo. Esta etapa siempre tendrá un lugar especial en mi corazón. La universidad me enseñó, a confiar en mí misma y a valorar cada paso del proceso. Caer y levantarme, seguir adelante con fuerza, incluso cuando el camino se hacía cuesta arriba. Obtener este bachillerato representa la recompensa a años de esfuerzo, dedicación y crecimiento. Es un logro que me llena de orgullo y me recuerda todo lo que fui capaz de superar para llegar hasta aquí. Aprendí lo que es la resiliencia, y gracias a eso, hoy puedo decir que culminé una etapa muy importante en mi vida y es el comienzo de un nuevo camino lleno de posibilidades.” En entrevista durante la antesala Marcando Huellas… el especial, Lorraine Comas Rodríguez, Bachillerato en Trabajo Social enfatizó que la universidad fue mucho más que aprendizaje académico. “Fue un espacio donde crecí como persona. Entré por puertas que el cielo ya tenía reservadas para mí, y gracias al apoyo paciente de profesores y personal administrativo, descubrí talentos y fortalezas que antes no veía en mí misma. Me impulsaron a salir de mi zona de confort y a comprender que la educación debe ir de la mano con valores y espiritualidad auténtica, porque un título solo tiene valor cuando está respaldado por integridad y carácter. De la PUCPR me llevo, sin duda, dos cosas: un crecimiento profundo y la certeza de que cada experiencia y reto tenía un propósito mayor para reafirmar quién soy y hacia dónde 11

voy. También la convicción de que nada llega regalado; hay que dar el resto para alcanzar lo que se desea.” Así mismo, Keisha González Acevedo, Bachillerato en Biología y Ciencias Biomédicas, afirmó “El haber culminado el bachillerato lo defino como una gran oportunidad y gran satisfacción. Aún con todas las dificultades que se me presentaron, siempre fueron más las oportunidades y las experiencias positivas y enriquecedoras que recibí de parte de toda la comunidad universitaria y de parte de mi familia, estos hicieron que no me rindiera y siguiera a paso firme hacia adelante para culminar esta gran meta. Este logro significa que tuve la consistencia y disciplina en mantenerme firme con mis propósitos y que todo el esfuerzo, sacrificios y dedicación que tuve finalmente valió la pena. El haber culminado el bachillerato me da más confianza en mí misma y en que puedo seguir adelante con las próximas metas a cumplir. Me siento orgullosa, muy feliz de haber llegado hasta aquí y muy agradecida con la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez por haberme ofrecido las herramientas para el futuro de mi carrera profesional. Las historias de éxitos de los Pioneros destacan el sentido de entrega, compromiso y amor por La Católica. Victoria Rosado Pacheco, Bachillerato en Gerencia de Hoteles y Restaurantes, con una concentración menor en Contabilidad lo tiene bien claro. “La universidad aportó grandemente a la profesional que soy hoy día. Las oportunidades de realizar internados en áreas relacionadas con mis estudios, permitiéndome aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica; el respaldo de los profesores para gestionar internados en instituciones que representaran un reto académico y profesional; la exposición al entorno laboral; y la posibilidad de interactuar con profesionales del campo y aprender de su experiencia. Programas como el de EUTHAC me brindaron la oportunidad de practicar y desarrollarme profesionalmente en los laboratorios de hotelería y cocina, como preparación para el mundo laboral; la posibilidad de demostrar mis habilidades de liderazgo mediante la exposición de temas a grupos de estudiantes; así como liderar en laboratorios de cocina en el área de servicio, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación universitaria.” Marielsy Galván Corchado, Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Artes Culinarias también se siente orgullosa de sus logros. “El haber elegido esta carrera universitaria me brindó innumerables momentos de aprendizaje. Cada curso que tomé me enseñó a superarme y a expandir mis conocimientos en lo que tanto me apasiona que es el mundo gastronómico. Una de las experiencias más significativas de mi trayectoria educativa fue haber realizado un viaje académico a la Universidad de Sant Pol, en el año 2022. Allí tuve la oportunidad de tomar cursos como Apreciación del Vino, Cocina Vegetariana y Cocina Molecular. Fue una experiencia enriquecedora en la que compartí con compañeros que compartían el mismo interés por la gastronomía, y también pude conocer la cultura y cocina de lugares como Barcelona y Madrid. Otra experiencia que marcó profundamente mi paso por la universidad fue haber 12

tenido el privilegio de participar en la competencia Chef Boricua universitario, junto a mi compañera y amiga Jocelyn Toro, a quien conocí gracias a la universidad. Competimos contra colegas de otras universidades del país, destacando el uso del producto local. Esta experiencia me permitió demostrar todo lo aprendido y, con orgullo, llevar a la PUCPR a proclamarse como ganadora de la competencia”. Añadió “Esta carrera universitaria me ha enseñado que soy capaz de lograr todo lo que me propongo, a pesar de los miedos y las dudas que a veces enfrentamos en el camino. Agradezco profundamente estos años de aprendizaje, así como a todos los profesores que compartieron su conocimiento y contribuyeron a mi desarrollo académico y profesional. Gracias a esta formación, hoy trabajo en lo que me apasiona y en un futuro cercano, espero emprender mi propio negocio donde pueda aplicar y compartir todo lo que he aprendido a lo largo de estos años.Como dice una frase que me inspira: “Todo lo bueno se crea a fuego lento.” Igualmente, Jocelyn Toro López, Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Artes Culinarias, expresó “Las experiencias que aportaron a la profesional que soy en el presente fueron las clases de Avanza que es un conjunto de clases anteriores para exponer nuestro conocimiento donde creamos una marca llamada Sexto sentido, y nuestro objetivo era crear experiencias gastronómicas innovadoras utilizando nuestros sentidos, los profesores nos daban libertad creativa y la oportunidad de probar cosas nuevas con un ambiente similar al de la industria fuera del laboratorio de cocina,ademas de las competencias y técnicas aprendidas en los curso. Esto junto a las clases de negocios como capstone, mercadeo, planificación de menu y costo, y los compañeros de clase con los que se comparto una misma pasión. Estas experiencias fueron importantes porque abrieron una puerta a todas las posibilidades que hay en la industria de la gastronomía, el programa me permitió llegar hasta eventos donde puede experimentar de primera mano todo.” Por primera vez, la Banda Pionera institucional se lució con dos piezas musicales. Igualmente, sonaron el himno de la Universidad. 13

“Culminar mi maestría representa mucho más que un objetivo académico alcanzado; es un sueño hecho realidad y la materialización de años de esfuerzo, sacrificio y crecimiento personal. Detrás de este logro hay noches de desvelo, momentos de duda y muchos retos superados, pero también una profunda determinación, compromiso con el aprendizaje y amor por lo que hago. Hoy celebro no solo un título, sino la certeza de que cada paso valió la pena, y que crecer, tanto personal como profesionalmente, es posible cuando se camina con pasión y propósito.” Así reaccionó la Pionera Alexis Hiran Díaz Díaz, graduada de la Maestría en Ciencias en Patología del Habla-Lenguaje al celebrar sus grandes logros en los actos de graduación del recinto de Ponce. Así como Alexis, los Pioneros del recinto de Ponce aplaudieron sus éxitos con su familia en dos tandas de graduaciones celebradas el 20 de junio de 2025. En su mensaje, el presidente, licenciado José A. Frontera Agenjo hizo un llamado a los Pioneros. “Salgamos del discurso de la resiliencia y pasemos al de la resistencia y, si es necesario, incluso al de la revolución. La revolución del amor, de la solidaridad, de la justicia, de un mundo más humano. De un orden social, económico, jurídico y ecológico donde la persona esté siempre en el centro sin importar su origen, su nacionalidad, su sexo, su estatus migratorio o su riqueza. Que lo que cuente sea que es persona, y nos baste con ello. Ante las circunstancias que se levantan frente a nuestros ojos, a Pioneros del recinto Ponce aplauden sus éxitos en su graduación 14

la crisis de institucionalidad y ante quienes pretenden revertir el orden democrático social tenemos que plantar la bandera de la verdad y del amor. Al final del camino, todos somos peregrinos emigrantes en tierra extraña, camino de la patria definitiva que es el cielo. Salgan al mundo con la mente llena de ideas y el corazón de fuego, como misioneros de esperanza. Que cuando la gente los vea, observe cómo trabajan, cómo viven, cómo tratan a los demás, cómo se distinguen por sus altos valores éticos y morales, por no aceptar la corrupción ni el camino fácil, por cómo se esfuerzan por vencer cada obstáculo y seguir adelante, por levantar sus familias, sus comunidades y nuestra patria, ustedes puedan decir con orgullo: soy así, porque así somos los Pioneros”, expresó en su mensaje oficial. Mientras, Elizabeth Martínez del Doctorado en Educación dijo. “Al mirar atrás en mi proceso educativo y personal, veo tantas figuras de profesores, como de compañeras que representaron no solo un modelo, sino, el motor para culminar el doctorado. Sin duda, en La Católica se pone la acción donde se pone la palabra, a través de su profesorado y hasta de su personal administrativo, siendo promotores de que todos los estudiantes alcancen sus metas. Hoy agradezco a toda la Universidad por permitirme dar un paso más a nivel educativo como medio para alcanzar la plenitud de la vida. Consciente de lo que representa san José Calasanz en la Educación, ser reconocida con el premio que lleva su nombre, es incalculable. Este honor ha sido una hermosa sorpresa. También, representa una gran responsabilidad y compromiso de continuar aportando a la educación y desde diversas iniciativas y foros a toda nuestra juventud. Agradezco principalmente a todo el Colegio de Educación, el cual cuenta con un profesorado digno de emular, no sólo por su excelencia como educadores, sino, por su compromiso y calidad humana.” El graduado del Bachillerato en Ciencias Biomédicas, Jonuelly Marier Robinson Serrano, resaltó la tremenda formación académica de La Católica. “Estoy extremadamente agradecida con todo lo que me ha ofrecido La Católica, una formación académica de excelencia, experiencias inolvidables y unos mentores excepcionales, que me han ayudado a convertirme en una verdadera Pionera. Llevaré conmigo el compromiso de representar con orgullo los valores que esta Institución me ha enseñado, lo que, con la ayuda de Dios, 15

16

17

18

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, sin ninguna duda, deslumbró en su regreso al Festival Cúspide. Y es que tras un periodo en el que la Universidad no tuvo participación en el importante evento de publicidad, el equipo compuesto por Angélica Rivera, Deliann Feliciano, Mariela Sambolín y Noelys Mercado se alzó con el tercer lugar en la categoría estudiante. Cabe señalar que Cúspide premia anualmente lo más destacado de la publicidad en distintas categorías. “El premio Cúspide es el mayor galardón que se obtiene dentro de la industria publicitaria. Es un premio que se otorga dentro del festival nacional publicitario en Puerto Rico. Desde finales de marzo me contacté con la asociación de agencias publicitarias del país y nos invitaron a participar dentro de la categoría de estudiantes” explicó Cindie Rivera, profesora de Publicidad. El equipo manifestó su gran alegría y regocijo tras haber visto premiado su esfuerzo y creatividad. “Fue una emoción inmediata. Era primero agradecimiento por tener esta oportunidad y segundo porque sabía lo importante que era esto para nuestro desempeño profesional. En el momento en que nos llega ese correo electrónico anunciando que caímos en el medallero fue aún más gratificante todavía saber que todo ese esfuerzo durante todo ese camino había cosechado su fruto. Como equipo trabajamos con distintos roles, comenzando por el brain storming para poder determinar cuál sería esa idea ganadora del concepto que queríamos llevar de la campaña” expresó Mariela Sambolín. Por su parte, Deliann Feliciano sostuvo que “Para nosotras como estudiantes publicistas, un Cúspide representa algo más que un premio. Es un recordatorio de todo lo que está por venir y es el comienzo de nuestra carrera profesional. Más allá de haber ganado un Cúspide, creo que lo más que me llevó es la experiencia de haber participado en un evento tan importante como este”. De igual manera, Angélica Rivera indicó que “Ganamos con nuestra campaña Constructores de Esperanza, donde el enfoque principal era mostrar que desde pequeños nosotros tenemos ya ese sentimiento y ese valor de querer construir y juntos podemos hacer un bien para Puerto Rico. Creo que hicimos gran trabajo, creo que como estudiantes de publicidad el equipo que teníamos era un equipo que representó excelentemente lo que es el programa”. Mientras, Noelys Mercado explicó “En la campaña nuestros talentos eran niños, así que, pues eso conllevó un reto mayor y una responsabilidad aún más grande, ya que teníamos que dirigirlos a ellos en todas nuestras escenas para que se llevara a cabo el concepto como lo queríamos llevar. El feedback que obtuvimos por parte de los jueces fue excelente, así que nos sentíamos sumamente satisfechas a la hora de presentar nuestro concepto. Tuvimos muchísimos retos en el camino, pero creo que la recompensa fue mucho más grande”. “Esperamos que este reconocimiento, valide de una vez, lo que es la concentración de Publicidad y Colegio de Administración de Empresas en la Universidad” concluyó Angélica. Pioneras se lucen en el Festival Cúspide El equipo de La Católica ganó el tercer lugar en la categoría de estudiantes 19

20

Palabra y pertenencia El Departamento de Estudios Hispánicos celebra ceremonia de iniciación del Círculo Literario Revolución Expresiva La ceremonia de iniciación del Círculo Literario Revolución Expresiva de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico marcó un momento significativo para este colectivo interdisciplinario que busca abrir un espacio de reflexión, creatividad y compromiso con la palabra. Desde el inicio, la actividad estuvo cargada de simbolismo. La dinámica literaria con frases de autores fue una acertada manera de avivar el ambiente: los participantes compartieron y comentaron fragmentos de escritores clásicos y contemporáneos, dando paso a un diálogo espontáneo que reflejó la diversidad de pensamientos presentes en el grupo. Esta apertura sirvió como recordatorio de que la literatura sigue siendo una herramienta de conexión humana, aún en entornos académicos cada vez más fragmentados. Uno de los momentos más solemnes —y sin duda simbólicamente potentes— fue el encendido de la vela central, acto cargado de intención ceremonial que buscó vincular la creación literaria con un fuego interior, colectivo y persistente. La juramentación literaria y la firma del compromiso literario fueron momentos destacados por su carácter ético y fundacional. En tiempos donde la producción cultural tiende a diluirse en lo inmediato y lo efímero, presenciar a jóvenes comprometiéndose públicamente con una práctica crítica, sensible y disciplinada de la literatura resulta refrescante y necesario. La ceremonia concluyó con una sección de lectura creativa voluntaria, donde varios asistentes compartieron poemas, cuentos breves y reflexiones personales. Este segmento se distinguió por su honestidad emocional y su carácter inclusivo, ofreciendo una muestra clara del enfoque interdisciplinario y democrático del colectivo. El Círculo Literario Revolución Expresiva se presenta como una iniciativa con visión, energía y una fuerte carga simbólica. Si logra mantener este nivel de compromiso mientras sigue abriéndose al diálogo interdisciplinario, tiene el potencial de convertirse en un núcleo vital para la vida cultural de la PUCPR. La iniciación fue celebrada en el edificio Natali Roca de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. 21

Teatreros de La Católica se lucen en las tablas Pancracio y su combo sube al escenario celebrando la dramaturgia. Los teatreros de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico abrieron el espacio para reír y disfrutar del buen teatro, mientras transmiten un mensaje positivo de manera jocosa. Se trató de la obra Pancracio y su combo de la autoría de Ianka Rosaura Alicea, estudiante de los programas de Bellas Artes y Teatro de La Católica. La obra contó, además con el talento de exalumnos de la PUCPR y estudiantes de escuela superior interesados en las artes escénicas. La obra, proyecto del curso Dramaturgia (THEA 342) estrenó el 1.º de julio con dos funciones adicionales el 2 de julio en el teatro monseñor Vicente Murga de la PUCPR. La última función contó con intérprete de lenguaje de señas. La estudiante Ianka Rosaura Alicea Rivera dirigió la pieza teatral acompañada de Melanie Girón Mejías como productora y Rosario María Esmurria Torres como asistente de dirección. “Como parte del proceso creativo y académico surgió la iniciativa de llevar el texto a escena con la participación de estudiantes y exalumnos del Programa de Teatro y Artes Escénicas”, compartió la profesora y reconocida dramaturga Rosita Archevald, mentora del curso. Archevald añadió “La obra estuvo dirigida a todas aquellas personas que quieran reír a carcajadas sintiéndose identificadas con los personajes en escena. Al final, llevaron un mensaje profundo sobre la importancia de amar a la familia a pesar de sus errores.” Esta iniciativa, según explicó Archevald, “Promueve y potencia el desarrollo profesional de los estudiantes de Teatro y Artes Escénicas y también les abre puertas al mundo profesional a los exalumnos mientras provee una nueva experiencia a estudiantes de escuela superior interesados en las artes escénicas.” 22

Se adentran en el mundo de la arquitectura y el diseño Entre ejercicios, recorridos y prácticas reales, viven la experiencia del campamento Taller Creativo 2025 Visitas a edificios históricos de Ponce, Diseño y creación de losas criollas, creación de piezas de concreto y hasta la construcción de una maqueta conceptual formó parte del Taller Creativo 2025. La experiencia intensiva dirigida a jóvenes entre las edades de 13 a 18 años, despertó su interés en explorar los campos de la arquitectura y el diseño gráfico. Del 9 de junio al 27 de junio de 2025, la Escuela de Arquitectura y Diseño Rafael Hernández Colón de la PUCPR organizó talleres y dinámicas reales. El profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño Rafael Hernández Colón y supervisor del Laboratorio de Fabricación, Ramón G. Ayala Vargas, explicó “ 18 jóvenes participaron de ejercicios, recorridos y prácticas diseñadas para introducirlos al pensamiento creativo y al proceso de diseño como herramienta de exploración, análisis y expresión. Cada uno de los estudiantes participantes se lleva consigo no solo una mejor comprensión del diseño y la arquitectura, sino también una vivencia creativa que puede influir directamente en sus decisiones académicas y profesionales. Para muchos, fue su primer acercamiento a un proceso de diseño, a trabajar en estudio, a dialogar con compañeros sobre ideas, formas y espacios. También fue una oportunidad para reconocer su propio potencial expresivo. Todo esto fomentando el trabajo colaborativo y el descubrimiento individual”. Como parte de las actividades, los estudiantes realizaron croquis y fotografías como parte de una actividad de lectura y apreciación del entorno urbano. Igualmente, trabajaron con la geometría, la composición y el color como herramienta para el diseño ornamental. También, participaron de un taller de mezcla de hormigón. Los estudiantes aprendieron los 23

24

componentes básicos del concreto y crearon piezas simples, relacionando el material con la estructura y la forma. Conocieron además el diseño gráfico digital. “Utilizaron programas de ilustración y diseño, y exploraron conceptos de identidad visual y composición. Además, descubrieron la construcción de una maqueta conceptual. Al final del taller, cada estudiante propuso un espacio arquitectónico simple, integrando lo aprendido en un modelo físico a escala”, describió el académico. Para el profesor Ramón Ayala, el Taller Creativo representa una de las experiencias más gratificantes del año académico. “Poder sembrar curiosidad, compartir herramientas creativas y presenciar cómo jóvenes sin experiencia previa comienzan a pensar como diseñadores es, sin duda, una de las grandes recompensas de la docencia. Este taller reafirma el compromiso de la Escuela con la formación de nuevas generaciones interesadas en transformar su entorno desde la creatividad, la observación y el pensamiento crítico. Sin duda, también reafirma nuestro compromiso con la educación preuniversitaria y con la formación de nuevas generaciones de diseñadores y arquitectos. Es un privilegio acompañar a estos jóvenes en sus primeros pasos hacia una vocación que transforma vidas y espacios. Su entusiasmo, curiosidad y talento son testimonio del potencial creativo que existe en nuestra juventud.” 25

¡Pioneras van con todo para estar en el top de la LAI! El equipo femenino de voleibol se prepara con pasión para dejar su huella en la cancha FIEBRE PIONERA Con buen ánimo, nuevas integraciones y un espíritu competitivo que ya se siente en la cancha, las jugadoras del equipo femenino de voleibol de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico arrancaron su fase de entrenamientos de cara a la temporada 2025 de la LAI. Lideradas por el exalumno Pionero Luis Trujillo, quien ahora asume como entrenador en propiedad, las atletas se están preparando a fondo, enfocándose en aspectos clave como la defensa y el bloqueo. “El reclutamiento para el equipo fue muy bueno. Hay varias jugadoras que yo había entrenado anteriormente. Este año estoy como entrenador en propiedad y estoy agradecido, por esta oportunidad. El equipo lo veo bien. Llevamos dos semanas entrenando y esto es una parte bien importante. Estoy trabajando, obviamente con la parte técnica, que es la parte mayormente de lo que es la disciplina del bloqueo y la disciplina en la defensa que son de las partes más complicadas a la hora de los partidos” sostuvo Luis Trujillo. “Tenemos un muy buen equipo y un buen núcleo. Nosotras siempre somos muy unidas, somos muy buenas amigas dentro y fuera de la cancha. La verdad es que yo espero y confiamos en Dios que podamos llegar entre los primeros equipos de la LAI. Sinceramente estamos todas súper motivadas y muy bien acopladas para esto” indicó Ketty López, jugadora central. “Pues estamos súper emocionadas que ya comenzamos a practicar. Estamos comenzando con entrenador nuevo y al equipo se integraron nuevas jugadoras que se han estado acoplando súper bien y esperamos seguir acoplándonos y seguir uniéndonos como equipo, para poder así llevar a cabo un buen desempeño esta temporada” comentó Fabiana Burgos, capitana del equipo. 26

la LUPA ajo B (INVESTIGACIONES) 27

Científica investiga sobre los efectos protectores de la proteína del Parkinson La estudiante de Maestría en Neurociencias recibió una beca por la NASA Estadísticas oficiales publicadas por Parkinson’s Foundation levantan una serie preocupación por el aumento de la enfermedad de Parkinson en Estados Unidos. Según datos oficiales, en Estados Unidos hay casi un millón de personas que viven con esta enfermedad neurodegenerativa. Y se espera que esta cifra aumente a 1.2 millones para 2030. Incluso, en Puerto Rico, de acuerdo con el Departamento de Salud, la población de personas con esta enfermedad sobrepasa los 30,000. Precisamente, para responder con soluciones científicas que aporten al desarrollo humano, la estudiante de Maestría en Neurociencias Integradas y Aplicadas con una concentración en Neurobiología, Itxa Rivera Medina realiza una importante investigación científica en los laboratorios de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El estudio busca frenar la proteína del Parkinson, una propuesta que recibió el apoyo de la NASA al otorgarle una beca a la Pionera natural de Ponce. “Estamos mirando cómo algunos procesos celulares en condiciones extremas pueden tener un efecto en lo que sería aumentar la expresión o disminuir la expresión de la proteína del Parkinson. Estudiamos el Parkinson por medio de un modelo animal que es el Caenorhabditis elegans (C. elegans). Este modelo es un nematodo pequeño transparente y se reproduce fácil. En par de días podemos tener una población bastante grande de gusanos. Estos gusanos son transgénicos, es decir que han sido modificados para entonces expresarnos lo que serían las proteínas de Parkinson. Estoy investigando los efectos de unos medicamentos, que ya se han utilizado para atender otras enfermedades. Estos medicamentos se les administran a los gusanos en 28

pequeñas dosis. Luego de varios días podemos comenzar nuestra ronda de experimentos. Lo que queremos es lograr una disminución de las proteínas de Parkinson o un efecto protector en ellas”, explicó la científica. La joven relató que “Para nosotros ver estas acumulaciones de la proteína usamos lo que serían métodos de fluorescencia, que es donde las proteínas están como marcadas con otra proteína fluorescente, las pasamos a un microscopio especial y ahí entonces, depende de la intensidad, podemos mirar lo que hemos encontrado. Preliminarmente tenemos resultados prometedores. Hasta el momento los estudios han demostrado que este medicamento en cuestión reduce significativamente la proteína del Parkinson”. Se trata de la beca PRSGC Fellowship/ Scholarship Award que otorga la NASA. “La subvención que recibí es parte de un consorcio que tiene la NASA con el recinto de Río Piedras de la UPR, bajo el programa STEM”. “Para mí, esta beca es un reconocimiento al esfuerzo, la disciplina y la pasión que he dedicado a mi investigación. Significa que se confía en mi potencia como científica y en mi capacidad para aportar a las ciencias. Tengo la oportunidad de seguir desarrollando mi proyecto, crecer profesionalmente e inspirar a otros jóvenes que crean en su capacidad. Este tipo de investigaciones nos ayudan a entender mejor la enfermedad de Parkinson, lo que puede llevar a crear tratamientos más efectivos y, así, mejorar la vida de quienes la padecen.”, expresó Itxa Rivera Medina. Por su parte, la mentora de esta investigación y directora del Centro de Investigaciones Padre Tossello Giangiacomo de la PUCPR resaltó el éxito de la estudiante. “Felicito a mi estudiante por atreverse a expandir el conocimiento sobre la enfermedades neurodegenerativas”. Para la Pionera, La Católica ha sido clave en su formación como científica y como investigadora. “Me brindó una base en Ciencias Biomédicas y, con la Maestría en Neurociencias, pude adentrarme en la investigación. Los profesores jugaron un papel fundamental, no solo compartiendo su conocimiento, sino también guiándome y desafiándome a pensar críticamente. Además, gracias a los recursos disponibles en los laboratorios, talleres y simposios, he podido desarrollar mis habilidades técnicas y aprender a compartir mis hallazgos con la comunidad científica. Mi mentora me ha preparado para asumir los retos que implica esta beca y para seguir avanzando en mi carrera”, sentenció. 29

en el MUNDO ioneros P 30

“Un verano en Nueva York”: Pioneros en Broadway Estudiantes de música y teatro pisan el corazón del teatro musical “Benito tenía razón. Si te quieres divertir… solo tienes que vivir un verano en Nueva York”, compartió entre recuerdos María Cristina Pérez Costas, estudiante del Programa de Psicología con concentración menor en Teatro, al regresar de lo que, según confesó, la transformó como artista, pero aún más como persona. Una experiencia que vibró con fuerza entre quienes fueron parte del viaje académico Teatro Musical New York 2025 de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Durante once días, 15 estudiantes de los programas de Teatro y Música de la PUCPR participaron de una aventura llena de movimiento, interpretación, canto y exploración cultural en la ciudad que nunca duerme, Nueva York. Con la mentoría de la Prof.ª Annelsa Castro Riquelme y el Prof. Carlos Javier Santos, el grupo se adentró en la esencia del teatro musical, ese que mueve los teatros de Broadway, pero sobre todo el alma de quienes lo disfrutan. Para Loydi Merced Jesurún Ríos, estudiante de ambos programas (Música y Teatro), este fue su primer viaje y el impacto fue único: “Esta experiencia marcó una gran transformación tanto artística como humanística en mí. Pude aclarar muchas dudas sobre el estilo de vida en Nueva York, el trabajo y el ambiente en el que siempre he soñado desarrollarme. Confirmé que mi verdadera vocación es el teatro musical, y ahora estoy más decidida que nunca en seguir este camino. Mis herramientas en el canto, el baile y la actuación ya no son las mismas, gracias a todo lo aprendido, y estoy lista para aplicar estos conocimientos en mi crecimiento como artista en la PUCPR”. Es precisamente ese crecimiento en los jóvenes lo que destaca el profesor Santos del Programa de Teatro y Artes Escénicas: “El teatro tiene la capacidad de transformar vidas, y este viaje fue ejemplo de ello. La inmersión en Broadway, la interacción con profesionales destacados en el campo, el convivir en una ciudad tan diversa, brillante y vibrante, contribuyó al desarrollo de artistas más conscientes, sensibles y preparados para asumir su rol en el mundo”. 31

Los Pioneros participaron de ocho talleres, impartidos por profesionales de Disney Theatrical, dirigidos a los musicales: The Lion King y Aladdin. A través de ejercicios escénicos, los jóvenes exploraron desde el uso del cuerpo y desplazamiento en escena, la importancia del ritmo y el baile, la interpretación vocal y actoral y el poder expresivo del arte de títeres en The Lion King, hasta las complejas y vistosas coreografías de Aladdin, la interpretación física y escénica de estas, la intención y la musicalidad de sus canciones. Cada ejercicio se convirtió en una oportunidad de descubrimiento y crecimiento. La profesora Annelsa Castro explicó “Cada una de estas obras nos permitió profundizar en distintos estilos escénicos, analizar elementos de actuación e interpretación, y hacer un ejercicio de análisis musical que despertó nuevas inquietudes y enfoques en nuestro grupo. Fue particularmente valioso observar cómo cada producción aborda la narrativa desde distintas estéticas, utilizando la música, la escenografía y el cuerpo como lenguaje expresivo integral. De forma complementaria, participamos en una serie de talleres especializados dirigidos a los musicales de The Lion King y Aladdin. En total, recibimos ocho talleres intensivos que abordaron diferentes áreas del teatro musical, impartidos por profesionales de Disney Theatrical. El objetivo principal de este viaje fue exponer a nuestros estudiantes al universo del teatro musical desde su centro neurálgico, así como ofrecerles herramientas formativas que enriquezcan su proceso académico y artístico”. Mientras, el profesor de Teatro Carlos Javier Santos expuso “Uno de los momentos más significativos, y el primero de esta travesía, fue un encuentro masterclass con Tony Chiroldes, actor puertorriqueño y pionero en Broadway, quien fue parte del elenco original de In the Heights. Chiroldes cuenta con una trayectoria que incluye tanto el teatro como la televisión en facetas como actor, director, periodista y locutor, razón por la cual ofreció un taller interpretativo donde nuestros estudiantes conectaron con una vivencia única, auténtica y latina dentro de la industria. Esta oportunidad resultó ser un faro inspiracional para ellos, en el punto de inflexión que reafirmó vocaciones y encendió nuevas chispas de esperanza”. La aventura también incluyó la visita a la American Musical and Dramatic Academy (AMDA), una de las instituciones más prestigiosas en artes escénicas con sede en Nueva York y Los Ángeles y al Manhattan School of Music, espacio sede del viaje. “En estos lugares se pudo palpar el rigor, la disciplina y la excelencia que caracteriza a los programas de formación en teatro musical, visualizando nuevas metas académicas y artísticas”, resaltó Santos. 32

Pero la experiencia no se limitó a los salones de talleres y audición, pues Nueva York, en su inmensidad, se convirtió también en aula viva. “El caminar por Times Square se transformó en un espectáculo permanente donde cada rostro contó su historia y cada rincón fue una escena cargada de intensidad. Por su parte, disfrutar de Central Park ofreció un respiro natural entre tanta ciudad, mientras que el Lincoln Center for Performing Arts permitió contemplar el teatro desde una perspectiva histórica y artística con expresiones visuales que celebraban la diversidad e identidad mundial. La majestuosidad del escenario del Radio City Music Hall, templo del espectáculo neoyorquino, susurró a las participantes memorias de artistas legendarios y evocó en ellos no solo una profunda admiración estética, sino la emoción de sentirse parte de una historia más grande y de reconocerse en este espacio como artistas en formación que sueñan con algún día pisar esas mismas tablas. La solemnidad de la Catedral de San Patricio, las vistas maravillosas desde el SUMMIT One Vanderbilt y el Empire State Building, así como la intensidad reflexiva del Memorial 9/11, completaron un emotivo recorrido por la historia, la cultura y la fuerza espiritual humana. Cada espacio visitado no fue simplemente un punto en el mapa, sino una obra maestra que invitó a la contemplación, al asombro y al compromiso con el recuerdo”, relató el profesor de Teatro, Carlos Javier Santos. Las noches neoyorquinas también se transformaron en escenarios soñados, con producciones como Hadestown, The Lion King, Wicked, Aladdin y Gypsy, espectáculos que los participantes vivieron no solo como espectadores, sino como estudiantes comprometidos con entender cada detalle de la pieza. “Fue particularmente valioso observar cómo cada producción abordó la narrativa desde distintas estéticas, utilizando la música, la escenografía y el cuerpo como lenguaje expresivo integral” destacó la profesora Castro Riquelme del programa de Música. Añadió “Además de la vivencia artística y cultural, logramos conectar institucionalmente con espacios académicos de alto prestigio, como la Manhattan School of 33

Music y AMDA (American Musical and Dramatic Academy), ambas reconocidas por su excelencia en música, teatro y danza. Estas alianzas representan una oportunidad invaluable para que nuestros estudiantes continúen su desarrollo profesional mediante grados especializados y vínculos con la industria artística global. Esta experiencia sobrepasó nuestras expectativas. Aun con el cansancio físico que implicó recorrer la ciudad con nuestros propios pies, el aprendizaje, la inspiración y las oportunidades vividas superaron ampliamente cualquier desafío. Nos dejó un sabor de querer seguir explorando las artes escénicas y exponencial el talento que la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico tiene para ofrecer al mundo. Este viaje fue mucho más que una salida cultural. Fue una experiencia transformadora que unió aprendizaje técnico, vivencia artística, conciencia cultural y desarrollo humano. Nuestros estudiantes regresan con nuevas herramientas, mayor perspectiva y una motivación renovada para continuar su formación, sabiendo que sus sueños pueden tomar forma en cualquier escenario, sin dejar de lado su identidad y su herencia”. Y es que Nueva York no fue solo un destino; fue escenario, vida, un despertar del alma artística. Un espacio donde los sueños se encontraron con la realidad, donde los pasos de baile resonaron con fuerza en importantes estudios y donde las voces puertorriqueñas se alzaron con fuerza, esperanza y determinación. “Allí, los sueños de 15 pioneros no se limitaron a contemplar un telón cerrado, sino que disfrutaron y aprendieron a abrirlo. Porque para quienes lo vivieron, el Viaje Académico Teatro Musical New York 2025 fue una promesa que sigue vibrando en el pecho, pues cuando el escenario es el mundo, y el arte se encarna en cada gesto, cada nota y cada palabra… nada vuelve a ser igual”, insistió Carlos Javier Santos a Huellas del Futuro Informa. 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==