DEL FUTURO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO FEBRERO 2025 www.huellasdelfuturo.com CELEBRAN EL DÍA DE LA AMISTAD ISSN 2376-7480
Celebran el Día de la Amistad La comunidad universitaria disfrutó en alegría, música y fraternidad la celebración especial El centro de estudiantes Manuel González Pató del recinto de Ponce se coloreó de rojo y blanco, de flores y chocolates y es que los Pioneros se dieron cita para celebrar el Día del Amor y la Amistad. El evento, organizado por la Vicepresidencia de Asuntos Estudiantiles, contó con la participación del Católica Dance Team, las abanderadas institucionales y la Banda de Oficiales Custodios. Durante la actividad varias asociaciones estudiantiles estuvieron presentes vendiendo artículos alusivos a la celebración. El Dia del Amor y la Amistad se llevó a cabo el 11 de febrero de 2025. 2
3
4
Vibra la pista de baile en Florida El Católica Dance Team se luce en el evento UCA/ UDA College Los eternos reyes de la pista de baile, el Católica Dance Team, dio cátedra en las competencias UCA/ UDA College celebradas en Orlando, Florida. Este evento recoge a los grupos de baile de universidades de los Estados Unidos y Puerto Rico. La delegación Pionera fue la única representante de la Isla y obtuvo la sexta posición entre 21 grupos de la nación. “Nos enfrentamos a diferentes universidades de Estados Unidos y estuvimos batallando un poquito con esas universidades que son de alto calibre porque el nivel de entrenamiento en los Estados Unidos es más elevado. Pero, gracias a Dios logramos el sexto lugar dentro de 21 grupos de baile, en el estilo hip hop explicó Idalinés Medina, entrenadora del Católica Dance Team. Para este logro, Idalinés sostuvo que la preparación fue ardua. “Estuvimos entrenando desde octubre y mientras se fue acercando la fecha de la presentación los ensayos fueron aumentando. En diciembre ensayamos todos los días entre 4 a 6 horas. Nos centramos en el hip hop, pero también participamos en las categorías doubles, poms y hip hop dobles”. Kellymar Oquendo, miembro del grupo de baile expresó “Es una experiencia que no te puedo explicar. Es súper espectacular. Es un aprendizaje para mí y para mis compañeros y realmente se sintió brutal representar a Puerto Rico y a la Universidad y llevarlos tan alto, se sintió súper brutal”. Las competencias se celebraron en enero de 2025 en el estadio ESPN. 5
Formación, acción y liderazgo estudiantil La Asociación de Ciencias Políticas celebra su iniciación “Nuestra asociación no es solo un grupo estudiantil, sino es un espacio donde las ideas cobran vida, el liderazgo se fortalece y el compromiso con Puerto Rico se convierte en acción” así describe Luiselees Torres Fernández a la Asociación de Ciencias Políticas (ACIPO) la cual preside. Con la clara misión de fomentar el pensamiento crítico, la participación ciudadana y la preparación de futuros líderes que trabajen por el bienestar de la sociedad, ACIPO celebró recientemente los actos de iniciación. “Este evento marcó el comienzo de un año lleno de retos, oportunidades y crecimiento. En este encuentro, reafirmamos nuestra visión y dimos la bienvenida a nuevos miembros que se unen con el deseo de aprender, aportar y dejar huella. El futuro de Puerto Rico depende de jóvenes comprometidos con el cambio. En ACIPO, creemos que cada idea, cada voz y cada esfuerzo cuenta. Este es solo el comienzo de algo más grande” sostuvo Luiselees. “A lo largo del semestre, trabajaremos en iniciativas que, no solo beneficien a nuestros miembros, sino que también generen un impacto real en nuestra comunidad. Desde debates y talleres hasta actividades de impacto social, nuestra meta es transformar el conocimiento en soluciones” concluyó la líder estudiantil. 6
Créditos: Jalibeth Rodríguez Rivera editora, directora de Prensa y Comunicaciones Prof.ª Olga Bizoso de Montilla coeditora, colaboradora de Huellas del Futuro Celimer Torres Rivera asistente de la directora de Prensa y Comunicaciones, redactora Diseño y diagramación: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional Fotos: José Ángel Torres Olivencia El material incluido en esta publicación no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y sus autores. Revista Huellas del Futuro FEBRERO 2025 © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 boulevard Luis A. Ferré Aguayo, suite 564 Ponce, Puerto Rico 00717-0655 Teléfono: 787.841.2000 www.pucpr.edu © Depositphotos.com Comentarios y sugerencias: www.huellasdelfuturo.com 787.651.2007 prensa@pucpr.edu Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico Activos en la Casa Abierta El Departamento de Ciencias Biomédicas participó activamente en la Casa Abierta realizada por las Oficinas de Reclutamiento con el objetivo de orientar y dar a conocer todos los programas que ofrece ese departamento. Dentro de los ofrecimientos se ofreció una visita guiada por los laboratorios del Programa de Tecnología Cardiovascular No invasiva. 7
Feria de salud y bienestar emocional Con gran demanda la carrera de Tecnólogo Cardiovascular El programa de Tecnología Cardiovascular No-Invasiva formó parte de la Feria de Salud y Bienestar Emocional del Programa Upward Bound. Esto con el objetivo de dar a conocer la apasionante carrera de Tecnólogo Cardiovascular a estudiantes y visitantes. Los jóvenes dieron a conocer que, al elegir esta carrera, los estudiantes no solo adquieren conocimientos técnicos especializados, sino que también se preparan para marcar una diferencia real en la vida de las personas. En esta iniciativa se enfatiza la alta demanda laboral que existe para estos profesionales de la salud, lo que convierte a este programa en una excelente opción para aquellos que buscan un futuro prometedor en el campo de la medicina. 8
Bendicen pin conmemorativo a estudiantes de Tecnología Cardiovascular No Invasiva El Colegio de Ciencias organizó la celebración eucarística y rito de bendición del pin conmemorativo para los estudiantes del Programa de Tecnología Cardiovascular No Invasiva que inician su práctica clínica este semestre. Se reconoció a los estudiantes y se les dió la bendición, llenándose de vigor y motivación para dar lo mejor de sí en la práctica clínica. “Los estudiantes del Programa de Tecnología Cardiovascular No Invasiva del Departamento de Ciencias Biomédicas recibieron la bendición de Dios en la celebración eucarística y bendición de los pines conmemorativos a su futura profesión en este gran día”, dijo la decana, Alma Santiago. Junto a las directoras del Departamento estuvo la decana del Colegio de Ciencias, la Dra. Alma Santiago y la vicepresidenta y vicepresidenta asociada de Asuntos estudiantiles, la Dra. Myriam López y Jessica Degró. 9
Inician los eventos deportivos del segundo semestre en la LAI Arrancan con ímpetu los eventos del segundo semestre Los atletas Pioneros están listos para dar el máximo en sus respectivas disciplinas de cara al comienzo de los eventos del segundo semestre de la LAI. En este periodo se jugarán los torneos de baloncesto en ambas ramas, futbol femenino y sofbol. También se verá acción en natación, tenis de mesa, voleibol de playa, baile, porrismo y, por supuesto, atletismo. Ya se llevaron a cabo dos eventos de la LAI en los que La Católica tuvo gran desempeño. Estos fueron el torneo 3x3 de baloncesto que se llevó a cabo por primera vez y en el que el equipo femenino culminó en la 4.ª posición y la competencia de Abanderadas y Abanderados donde las Pioneras se alzaron con la medalla de plata. El Festival Deportivo del segundo semestre será del 23 de abril al 2 de mayo en Mayagüez. 10
Fisiología y salud de la mujer: uniendo la investigación y la práctica Especialistas exponen sobre impacto del Alzheimer y la endometriosis en las mujeres La Puerto Rico Physiological Society (PRPS) celebró recientemente su conferencia anual en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. En esta ocasión el tema discutido fue Fisiología y salud de la mujer: uniendo la investigación y la práctica. “La actividad contó con las ponencias de la Dra. Marangelie Criado, de la Universidad de Florida quien presentó el tema del Alzheimer y la Dra. Idhaliz Flores, de Ponce Health Sciences University, quien abordó sobre la condición de endometriosis. La Dra. Marrero Criado expuso sobre cómo una lesión cerebral traumática afecta a largo plazo y cómo se puede ser susceptible a tener Alzheimer en un futuro. Por su parte, la Dra. Flores enfatizó en las alternativas de diagnóstico y tratamiento que tienen las mujeres que padecen endometriosis” explicó la Dra. Gladys Chompré, catedrática asociada de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y presidenta de PRPS. “La pertinencia de este tema es que muchos estudios han sido con hombres y ahora hay una tendencia a la inclusión de la mujer en estudios de enfermedades que afectan a esta población. En años anteriores normalmente los experimentos que se hacían a nivel de investigación utilizaban varones nada más, pero el National Institute of Health empezó a traer la inclusión de la mujer. Y ya alrededor del 2016 empezaron a ver la inclusión de estudios que requerían la participación de mujeres. Ahí se empezaron a ver muchas diferencias en cuanto al sexo. Por tal razón, se han traído temas que impactan a las mujeres, tales como el Alzheimer y la endometriosis” añadió Chompré. “En la audiencia tuvimos desde estudiantes de escuela superior, estudiantes subgraduados y graduados de diferentes escuelas y universidades de todo Puerto Rico. Y también facultad proveniente de diferentes universidades y escuelas de medicina. Los estudiantes de escuela superior tuvieron la oportunidad de participar en actividades amenas de exploración científica. También los estudiantes subgraduados y graduados presentaron sus investigaciones” concluyó. Puerto Rico Physiological Society es una organización sin fines de lucro y una rama de la sociedad American Physiology Society. La conferencia de este año se llevó a cabo el 21 de febrero de 2025. 11
12
Vigente el legado de Román Baldorioty de Castro Estudiantes universitarios resaltan su importancia como precursor constitucional Un junte de cuatro estudiantes de distintas instituciones universitarias, incluyendo la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, tuvo lugar con la finalidad de disertar y traer al presente la relevancia y el legado de Román Baldorioty de Castro y su rol como precursor constitucional. Los estudiantes participantes fueron Ónix González Jiménez, de Ciencias Políticas de la UPR, recinto de Mayagüez; Chelyan Grau Vázquez, de Ciencias Políticas de la Universidad Interamericana, recinto Metropolitano; Kristofer Figueroa Vázquez, de la Escuela de Derecho de la UPR, recinto de Río Piedras y Adimar Hernández, de la Escuela de Derecho en la PUCPR. La actividad fue parte de la iniciativa del Lcdo. Héctor Luis Acevedo para darle relevancia a figuras importantes de la política y de la administración pública. “Es muy importante que las nuevas generaciones conozcan estas figuras y las emulen, de manera que sus valores y principios vuelvan a permear nuestro quehacer político. “Como parte de la actividad los estudiantes presentaron la figura de Román Baldorioty de Castro y su importancia como precursor constitucional en el país. Este tipo de encuentro es importante ya que a través del protagonismo de nuestros jóvenes líderes es más fácil llevar el mensaje e interesar a las nuevas generaciones en estas figuras de nuestro pasado 13
que marcaron nuestra historia y lo que hoy somos. Por eso, la Escuela de Derecho de la PUCPR ha querido traer a nuestra Universidad este evento” explicó el Lcdo. Israel Santiago, catedrático de la Escuela de Derecho y colaborador del evento. Por su parte, el Lcdo. Héctor Luis Acevedo, organizador del junte sostuvo “Estos jóvenes estuvieron hablando del significado de Baldorioty en nuestros tiempos como precursor constitucional. En esta fecha se firmó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y Baldorioty es el precursor de toda esa lucha por la libertad de los esclavos, por la libertad política, el que se respetara el autogobierno de Puerto Rico. Baldorioty fue un mulato, hijo de una afrodescendiente y un español, no reconocido por su padre hasta cuando ya tenía más de 14 años, hijo de las ideas de su época y adelantado a su tiempo”. Sobre esta iniciativa el también catedrático indicó “La educación es liberadora. Tú no puedes superar lo que desconoces, tú no puedes dejar de apreciar la gente de valía que le ofrendaron su vida a este país. No hay peor castigo para esos héroes cívicos de Puerto Rico que el olvido. Así que esa es nuestra convocatoria para que esa semilla siga germinando”. La actividad tuvo lugar el 24 de febrero de 2025 en la PUCPR. 14
Litigación en casos de alto interés público Reconocido abogado ofrece charla en la Escuela Derecho La Criminal Law Society de la Escuela de Derecho de la PUCPR organizó el taller sobre litigación en casos de alto interés público a cargo del experimentado abogado, Lcdo. Harry Padilla. El Lcdo. Padilla, quien es egresado de esta Escuela, ofreció más de 10 elementos a tomarse en consideración a la hora de atender un caso de tal naturaleza. Mientras relataba sus experiencias destacaba la importancia del contínuo estudio de las Reglas de Procedimiento Criminal y Evidencia como parte de la preparación de los tipos de casos criminales. Como parte del conocimiento impartido contrastó y explicó la importancia de saber escoger entre un juicio por jurado y uno por derecho asegurando que dicha elección debe realizarse evaluando varios criterios. “La experiencia es desde el inicio de los procesos con la vista causa probable para arresto hasta la etapa del juicio”, dijo, para las cuales brindó estrategias de impugnación de testimonios y negociaciones de alegaciones preacordadas. 15
Entre el grito y la celda El film que cuenta la historia de Lolita Lebrón se presentó en el teatro de La Católica Luego de su éxito en varias de las principales salas de cine de la Isla, la película puertorriqueña Entre el grito y la celda se presentó en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El film narra, desde el punto de vista de Viviana Torres Mestey, la historia de Lolita Lebrón. La película mezcla la historia, el teatro y la poesía para rendir homenaje a la líder nacionalista. Torres Mestey, quien es la guionista, productora y coeditora de la pieza, sostuvo Entre el grito y la celda es una adaptación cinematográfica de un monólogo de teatro que llevamos 12 años haciendo con Enfocarte. El año pasado tuvimos, a través del Instituto de Cultura, la oportunidad de hacer una versión cinematográfica de esta historia que ha tocado a tanta gente en el mundo. Es un homenaje a Lolita, no solamente como figura pública y política, sino como mujer”. Sobre la producción, Torres Mestey explicó “La película se centra en 1954 y 1955. Nos vamos al primer año de ella como prisionera en la celda con retrospectivas a diferentes momentos que fueron importantes para la conducción del ataque al Congreso, el primero de marzo de 1954. Lo presentamos como una película experimental ya que no se cuenta la historia en orden cronológico porque explora muchos elementos que mantuvimos del monólogo teatral y sobre todo la poesía. Fuimos hilando una versión más artística, una propuesta más artística del pensamiento de Lolita y lo que pudieron haber sido esos 25 años en la cárcel. Jugamos con la yuxtaposición del cuerpo y la mente, precisamente por eso se llama entre el grito y la celda. Su cuerpo está físicamente encerrado en una celda, pero su mente está gritando libertad en las montañas de Puerto Rico. Entonces se trabaja con esa metáfora”. “Los artistas tenemos un valor muy contundente en nuestro país, que quizás es subvalorado con el alcance que tenemos para llevar mensajes de manera masiva y de manera entretenida, digamos, y a la misma vez con mensajes educativos, Poder estar aquí en la Universidad cumple nuestro propósito de sumar, a nuestros eventos, experiencias educativas y con nuestros proyectos poder fomentar de alguna manera el arte, la cultura y la educación en Puerto Rico, Así que muy felices de poder cumplir nuestro propósito a través de nuestros proyectos” añadió. La presentación, que se llevó a cabo el 18 de febrero de 2025, fue organizada por la Prof.ª Frances Ortiz Ortiz con el apoyo del Colegio de Artes y Humanidades de la Universidad. 16
La Católica otorga doctorado honoris causa a tres prominentes figuras La distinción reconoce sus aportaciones en la cultura, las artes y la educación La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico le otorgó la distinción académica excepcional de doctor honoris causa a tres prominentes figuras puertorriqueñas por sus logros y aportaciones en la música, la cultura, la educación y las letras a nivel nacional e internacional. Se trata de la Dra. Luce López Baralt, escritora, catedrática y profesora distinguida de la Universidad de Puerto Rico; del Rvdo. P. José A. Basols, Sch.P., educador y pasado director del Colegio Ponceño; y de Emilio Colón Colón, violonchelista, compositor y director musical. “La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico exalta, reconoce y agradece la rica trayectoria de estos tres ilustres académicos, amantes de las artes, la educación y la cultura puertorriqueña. Al otorgar estos grados honramos no solo a estas personas, si no que, en ellas, honramos los valores académicos, culturales, educativos y sociales que representan. Esos valores son en sí mismos los que definen nuestro propósito universitario y son signos de nuestra identidad. En este momento en que es esencial reafirmar el valor de nuestras instituciones y de la educación universitaria integral, sociohumanística y centrada en la dignidad plena de la persona, este acto nos da la oportunidad de significarlo de manera concreta. Resaltamos el compromiso y la dedicación de Luce, de Emilio y de José con esta distinción de doctor honoris causa”, expresó el presidente, licenciado José Antonio Frontera Agenjo. 17
Sobre este reconocimiento, la Dra. Luce López Baralt sostuvo “Es algo muy íntimo porque yo me he sentido con una pasión muy especial, esta es mi segunda casa. Yo llevo décadas ayudando aquí a colaborar con la organización de eventos internacionales, en los cuales se explora justamente la experiencia mística al lado de mi querida Caridad Álvarez que es colega mía, de manera que para mí es una vuelta a casa. Yo te diría que es la culminación de un largo camino y hacerlo también de la mano de san Juan de la Cruz, me emociona de manera particular. A nuestros jóvenes les digo que nunca pierdan lo que es la civilización, que la educación siempre triunfe, que la amenaza de cortarnos programas universitarios, de suspender el Instituto de Cultura, de negarnos a nosotros mismos como país y de perder la civilización y la democracia, es una tragedia, que estén alertas que eso no se puede permitir”. Por su parte, Emilio Colón expresó “Realmente es un honor tan y tan grande que la emoción es difícil de poner en palabras, pero me siento realmente feliz. Llevamos 10 años colaborando y llevando la música al corazón del pueblo, a todos los estudiantes, en la Universidad y en todos los sitios que juntos hemos ido”. Mientras, el padre Basols indicó que “Esto es un regalo inesperado, que Dios me quiere decir algo con ello y que ha aprovechado para decir las palabras que he dicho, que nos habla Dios de muchas formas y manera, hay que saber escucharlo. Desarrollar los talentos que entiendo que Dios me ha dado para bien de la niñez y la juventud, sobre todo, y de las personas que se crucen en la vida de uno”. La ceremonia se llevó a cabo el jueves, 6 de febrero en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce de la PUCPR. Disfruta el video en huellasdelfuturo.com 18
Trayectorias que dejan huellas Luce López-Baralt Luce López-Baralt es una de las hispanistas más reconocidas mundialmente y referente imprescindible para los estudiosos de la obra de san Juan de la Cruz y de la experiencia mística. Es estudiosa de literatura española y árabe comparada, de mística comparada y de la literatura aljamiado-morisca. Se doctoró en la Universidad de Harvard en Lenguas y Literaturas Románicas con una tesis acerca de la influencia semítica en el lenguaje poético de san Juan de la Cruz. Es profesora emérita de la Universidad de Puerto Rico, doctora honoris causa por dicha Universidad y por la Universidad Complutense de Madrid. Es, además, vicedirectora de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española. El Rey Felipe VI de España le otorgó la Orden de Isabel la Católica; la Universidad de Murcia el Premio Ibn Arabi de Murcia y la Academia Mexicana de la Lengua Española el Premio Pedro Henríquez Ureña. Entre sus obras, muchas de las cuales han sido traducidas a doce idiomas, se encuentran más de una treintena de libros y 300 artículos. 19
Emilio Colón Colón Emilio Colón se ha descrito como “vivo, emocionante, expresivo y absolutamente hermoso”, y su ejecución como “llena de vida y calidez” por la American Record Guide. Fanfare Magazine escribió sobre el violonchelista: “Emilio Colón es obviamente un virtuoso con gusto”. Emilio fue premiado como “Artista del Año 2017” por la Sociedad de Música Clásica de Nueva York. Como estudiante y luego colega del distinguido violonchelista y pedagogo, Janos Starker y el legendario violinista Joseph Gingold, Colón obtuvo una Maestría de la Escuela de Música de la Universidad de Indiana y recibió su Bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde ganó la medalla Pablo Casals en su graduación. Además, tuvo estudios adicionales con Antonio Janigro en el Mozarteum de Salzburgo, y con André Navarra en la Academia Chigiana de Siena. A los 26 años fue nombrado miembro de la facultad de la Jacobs School of Music en Indiana University, y desde entonces se ha establecido como un pedagogo de alta demanda invitado a ofrecer clases en el Conservatorio de París, Conservatorio de Ginebra, Franz Liszt Academy of Music en Budapest, Hungría, Royal Academy of Music en Londres, entre otras prestigiosas instituciones. Su ejecutoria le ha valido presentarse en los más importantes escenarios del mundo. El distinguido chelista participó en la película Un Poema a L’Exili “EL PESEBRE” de Pablo Casals y Joan Alavedra, película reconocida como la mejor en el REUS International Festival 2014 en España. Es fundador y director artístico de la International Chamber Orchestra of Puerto Rico y ha ganado premios consecutivos del National Endowment of the Arts, National Endowment for the Humanities, y del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se ha distinguido por ofrecer conciertos gratuitos y eventos educativos para comunidades marginadas en Puerto Rico y el Caribe, llevando así la música clásica a todos. 20
El padre José Andrés Basols, Sch.P. De la Orden de las Escuelas Pías, se ha distinguido por su inquebrantable compromiso con la educación y la formación integral de la juventud. Su profunda vocación pedagógica y pastoral, lo llevó a completar estudios en filosofía, pedagogía y teología y posteriormente obtuvo una Maestría en Orientación y Consejería en Villanova University. Su vida académica ha sido una búsqueda incansable de conocimiento, innovación y servicio convirtiéndose en referente de la orientación educativa y del desarrollo de la juventud. Desde su llegada a Puerto Rico en 1969 padre Basols ha sido un pilar fundamental del Colegio Ponceño. Bajo su dirección, el Colegio Ponceño alcanzó un reconocimiento sin precedentes cuando el Departamento de Educación de los Estados Unidos distinguió al Colegio como Escuela Ejemplar de la Nación en ambos niveles educativos. Ha contribuido con investigaciones y publicaciones abordando las problemáticas del sistema educativo y su voz se ha levantado en defensa de la educación a través de diversos artículos que han provocado importantes debates en la esfera pública. Entre sus artículos destacan títulos como “La otra realidad de los jóvenes en Puerto Rico y el mundo”, “Carta abierta al Secretario de Educación Federal”, “Se puede educar mejor y promover la justicia social”. El impacto de su labor no ha pasado inadvertido. Ha sido galardonado con múltiples premios y distinciones que reflejan su dedicación incansable, entre ellos: Premio Iberoamericano de Excelencia en la Educación y un doctorado honoris causa en educación otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa. Aunque nació en España, su corazón pertenece a Puerto Rico, y en 2007 fue honrado como Hijo Adoptivo de la Ciudad Señorial de Ponce, un título que refleja su arraigo y amor por esta tierra y su gente. Video completo en huellasdelfuturo.com 21
La Católica e ICOPR trasladan su música a distintos puntos de la Isla Los conciertos gratuitos se celebraron en Mayagüez, Yauco, Juana Díaz y Ponce Este año, la International Chamber Orchestra of Puerto Rico (ICOPR) celebró su décimo festival anual y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se unió en este gran festín musical. Esta vez, los conciertos libres de costo se celebraron en Culebra, Río Piedras, Mayagüez, Yauco, Juana Díaz, Ponce, y Hato Rey. La ICOPR integró en sus presentaciones a 46 músicos y artistas jóvenes de 11 nacionalidades, incluyendo Puerto Rico. “Esta temporada celebramos 10 años compartiendo el regalo transformador de la música con los niños y las comunidades de todo Puerto Rico. Han sido más que presentaciones, se ha tratado de unir a las personas, fomentar la paz y construir un sentido de unidad. Este hito no es solo una celebración, sino una profunda responsabilidad que asumimos con la misma dedicación que nos ha guiado durante la pasada década. Junto con nuestros artistas, equipo, auspiciadores y colaboradores, nos comprometemos con el camino que tenemos por delante, siempre buscando inspirar, elevar y recordar al mundo la belleza que yace en la armonía”. expresó el chelista y director artístico del Festival, Emilio Colón. El variado repertorio incluyó la Novena Sinfonía de Beethoven, con la participación del coro de la UPR y Coralia, bajo la dirección de Carmen Acevedo; Rhapsody in Blue de Gershwin; la Séptima Sinfonía de Beethoven; y el Concierto para violín de Mendelssohn entre otras magníficas obras musicales. Esta temporada, la ICOPR recibió su séptimo premio consecutivo de la National Endowment for the Arts, así como reconocimientos de la Fundación Ángel Ramos, Mano Amiga, Humanidades Puerto Rico y la National Endowment for the Humanities por el acceso gratuito a las artes que ha provisto para niños y comunidades alrededor de Puerto 22
Rico. ICOPR también es receptor del Sello de Transparencia Platino de CANDID, su máximo galardón, otorgado al American Cello Institute, la corporación matriz sin fines de lucro de la ICOPR. La ICOPR promueve la unidad, paz y hermandad a través de la música. En virtud de esa misión, lleva a cabo una serie de conciertos, eventos educativos y clases magistrales especializadas de la mano de artistas y artistas jóvenes de distintas partes del mundo. Esta temporada, la PUCPR también fue anfitriona de dos conciertos gratuitos para niños y jóvenes celebrados en sus recintos de Ponce y Mayagüez el 4 y el 5 de febrero. 23
Una experiencia musical enriquecedora Virtuosos músicos de la International Chamber Orchestra of Puerto Rico ofrecen lecciones a estudiantes de todas las edades La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, mediante colaboración con la International Chamber Orchestra of Puerto Rico (ICOPR) ofrecieron clases magistrales de música gratuitas para estudiantes de todas las edades. Estas clases contaron con la participación de músicos experimentados y miembros de la orquesta quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con los estudiantes. El edificio de música de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se llenó de hermosos acordes de diversos instrumentos musicales incluyendo violín, viola, chelo, bajo, flauta, oboe, fagot, clarinete, trompeta, trombón, tuba, tuba francesa, piano y percusión. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de recibir instrucción personalizada y consejos prácticos de los profesionales de la música. Las clases magistrales no solo brindaron a los estudiantes la oportunidad de mejorar sus habilidades musicales, sino que también fomentaron el aprecio por la música clásica y la cultura en general. 24
25
PIONEROS Siempre 26
Pioneros a la inmortalidad Exaltan al Recinto de Inmortales de la LAI a tres figuras destacadas del deporte en La Católica La tercera exaltación del Recinto de los Inmortales del Deporte de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) ya tiene 20 nuevos miembros que se han destacado desde la fase deportiva hasta la administrativa. De estos 20 nuevos miembros, tres son parte de la comunidad deportiva de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Los Pioneros exaltados son la exsoftbolista olímpica, Ivelisse Echevarría, la exvelocista Margaret de Jesús Candelaria y un homenaje póstumo a Manuel González Pató, exjefe de entrenadores de atletismo. La Pionera Ivelisse Echevarría manifestó “Esta exaltación al Recinto de Inmortales del Deporte de la LAI es la evidencia de que el tiempo es el mejor cómplice en la vida, de que el sacrificio que haces para lograr tus metas tiene sus recompensas. Formarme como individuo en la Pontificia Universidad Católica y haberla representado en atletismo y en softbol con tesón, gallardía y responsabilidad son vivencias que atesoro y que agradezco a Dios cada día de mi vida”. “A las Pioneras activas en todas las disciplinas deportivas en la LAI, les digo que siempre den el máximo y siéntanse orgullosas de sus ejecuciones porque, al final, ese esfuerzo las llenará de satisfacción al ver que valió la pena. Honren siempre a Dios, a su patria, a su familia y a su alma mater en todas sus acciones” añadió Echevarría. Por su parte, el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente, sostuvo “Es un orgullo para la PUCPR que atletas Pioneros, como Ivelisse, sean reconocidos de esta manera. Representan lo mejor de nuestra aspiración de formar integralmente al estudiante, en cuerpo, mente y espíritu, con disciplina y dedicación hasta llegar a ser los mejores”. La ceremonia se llevó a cabo el 15 de febrero en el Recinto Universitario de Mayagüez. 27
Una mirada a la catedral y al aporte femenino La diócesis de Ponce celebra el simposio 100 años de historia diocesana En el marco celebrativo del centenario de la diócesis de Ponce se llevó a cabo el simposio 100 años de historia diocesana. Durante el evento se ofreció una mirada a la historia de la catedral Nuestra Señora de la Guadalupe y se profundizó en el aporte femenino en la historia de la diócesis, tanto a nivel social como pastoral. Los conferenciantes invitados fueron la Dra. Carmen Dolores Hernández, quien presentó el tema Vida y obra de sor Isolina Ferré; la Sra. Frances Torruella, quien dictó la conferencia La fundación del Colegio Sagrado Corazón de Jesús en Ponce; sor Fátima Rivera expuso la charla Vida y Obra de la Sierva de Dios, madre Dominga Guzmán; el Prof. Radamés Lugo, quien tuvo a su cargo la conferencia Historia de la Catedral Nuestra Señora de Guadalupe y la Dra. Lourdes Cáez Rodríguez, quien presentó la ponencia Carta del santo padre sobre la renovación del estudio de la historia de la Iglesia. El padre Gerardo Ramírez Torres, vicario general de la diócesis de Ponce y coordinador del centenario de la diócesis expresó “Celebramos este segundo simposio sobre la historia diocesana dentro del contexto del centenario de la diócesis. Hemos tenido unas cuantas actividades, el año pasado tuvimos el primer simposio dedicado a la historia de la diócesis, concretamente mencionando los obispos más sobresalientes y toda esa primera etapa de la fundación de la diócesis. De ahí surgió la posibilidad de tener entonces este segundo simposio dedicado a la mujer. Sobre todo, lo que deseamos es resaltar los aportes que ha dado la figura de la mujer en la diócesis de Ponce. Hablamos de mujeres como sister Isolina Ferré, la madre Dominga y como las catequistas, maestras, abuelas, madres que han dedicado gran parte de su vida a la transmisión de la fe y la evangelización”. 28
Por su parte, el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, indicó “El segundo simposio 100 años de historia diocesana nos permitió profundizar en el legado histórico e invaluable de la catedral Nuestra Señora de Guadalupe y en el impacto de la mujer en el desarrollo social y pastoral de nuestra diócesis. A través de estas conferencias, honramos figuras relevantes como sor Isolina Ferré y se reconoció la importancia de instituciones que han forjado nuestra identidad católica. Este ejercicio de memoria histórica enriquece nuestro presente e ilumina el camino hacia el futuro. Un camino en el que la Universidad ha sido y será una parte e instrumento integral”. El evento se llevó a cabo el 27 de febrero en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. 29
Vuelve a Católica Radio Actualidad Pública El programa radial pone bajo la lupa los asuntos actuales desde otra perspectiva El programa radial que analiza los temas de interés para Puerto Rico y el mundo regresa. Actualidad Pública, un espacio que pone bajo la lupa los asuntos que afectan a los puertorriqueños con un enfoque serio y académico, vuelve a sonar por las ondas de Católica Radio. El viernes, 7 de febrero, reinició la nueva temporada de Actualidad Pública que da una mirada profunda y presenta propuestas ante los desafíos actuales desde las enseñanzas de la doctrina social de la Iglesia. En esta nueva temporada, las voces son el actual presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, licenciado José Antonio Frontera Agenjo; la vicepresidenta asociada de Asuntos Académicos de la PUCPR, licenciada Liza Riestra Carrión y el decano de la Escuela de Derecho de la PUCPR, licenciado Fernando Moreno Orama. Los académicos ponen sobre la mesa de discusión la realidad que enfrentan el país y el mundo en temas relacionados con la economía, el gobierno local e internacional, los derechos humanos, la corrupción, la educación, la Iglesia, entre muchos otros. “Actualidad Pública es una propuesta que nació en octubre de 2012 con el fin de convertirnos en una voz poderosa desde la academia sobre asuntos que nos trastocan como puertorriqueños. Pero, no solo es analizar los temas, sino presentarle al país la hoja de ruta de asuntos medulares y en la toma de decisiones de quienes nos dirigen como país. En esta nueva temporada regresamos por Católica Radio y por las plataformas digitales con más ímpetu de ofrecer soluciones y dar luz sobre lo que nos importa. Invito a todos a ser parte de este análisis”, expresó el presidente, licenciado José A. Frontera Agenjo. Actualidad Pública forma parte de una plataforma de programas radiales que produce semanalmente la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Este programa se difundirá todos los viernes a las cuatro de la tarde por las ondas de Católica Radio en el 88.9 y 89.1 FM. También, puede acceder a https:// programacionradial.pucpr. edu/ o puede escucharlo por la plataforma de audio Spotify. 30
1.800.961-7696 www.pucpr.edu Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 Blvd. Luis A. Ferré Aguayo, suite 584 Ponce, Puerto Rico Ponce, P.R. 00717 - 0655 Arecibo 787.881-1212 • Mayagüez 787.834-5151 • Ponce 787.841-2000 www.huellasdelfuturo.com Tu centro de noticias COBERTURAS • RESEÑAS • VÍDEOS HUELLAS FUTURO DEL INFORMA 31
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg1NTM0OA==