Revista Huellas del Futuro | mayo 2025

DEL FUTURO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO MAYO 2025 www.huellasdelfuturo.com ISSN 2376-7480 ¡DERROCHE DE CREATIVIDAD EN LA PASARELA!

¡Derroche de creatividad en la pasarela! Estudiantes de Diseño de Modas exhiben sus piezas y su talento en dos vistosos desfiles de moda Créditos: Jalibeth Rodríguez Rivera editora, directora de Prensa y Comunicaciones Prof.ª Olga Bizoso de Montilla coeditora, colaboradora de Huellas del Futuro Celimer Torres Rivera asistente de la directora de Prensa y Comunicaciones, redactora Diseño y diagramación: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional Fotos: José Ángel Torres Olivencia El material incluido en esta publicación no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y sus autores. Revista Huellas del Futuro MAYO 2025 © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 boulevard Luis A. Ferré Aguayo, suite 564 Ponce, Puerto Rico 00717-0655 Teléfono: 787.841.2000 www.pucpr.edu © Depositphotos.com Comentarios y sugerencias: www.huellasdelfuturo.com 787.651.2007 prensa@pucpr.edu Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico La creatividad, el talento y la dedicación de los estudiantes del Programa de Diseño de Modas brillaron con fuerza durante dos desfiles llenos de estilo e innovación. Sin duda la pasarela lució espectacular con las creaciones que los futuros diseñadores mostraron al público. Sobre las presentaciones, el Prof. Edwin Rosario, adscrito al Programa de Diseño de Modas sostuvo “Durante el primer desfile estuvimos presentando las colecciones de los estudiantes de primero, segundo y tercer año. Ellos implementaron lo que aprenden en clase y yo como profesor me siento bien orgulloso de lo que ellos hicieron. Este es el Día de Logros y se les entregaron los premios especiales a los estudiantes que participaron. En el segundo desfile se estuvo presentando la colección de los estudiantes graduandos. Cada uno de ellos presentó 6 piezas muy desarrolladas, muy trabajadas de acuerdo a las clases que han tomado. Lo presentado fue muy interesante.” Los estudiantes de primero, segundo y tercer año presentaron 5 estampas en las que mostraron sus destrezas en las técnicas de diseño de moda contemporáneo y La responsabilidad social: Industrial Pattern; Advanced Sewing; Tejido de Punto; Entalle y Alteraciones y Modelado sobre Maniquí. En ambos desfiles el intermedio musical estuvo a cargo del guitarrista Hermelindo Ruiz Mestre. Estos eventos fueron una vitrina para el talento emergente y una celebración del crecimiento académico de los estudiantes. Los desfiles se celebraron el 7 y 9 de mayo en el Complejo Deportivo y Cultural. 2

3

4

Coro, cuerdas…y mucho talento El coro de la PUCPR presentó Canciones y Cuerdas…una armonía en concierto Un hermoso junte musical tuvo lugar en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El coro de la PUCPR junto a la Orquesta de Cuerdas del recinto universitario de Mayagüez presentaron Canciones y Cuerdas… una armonía en concierto. La presentación incluyó un cuidadoso repertorio en el que se destacan piezas como Misa; Corazón Coraza, Romance, Piel Canela, Alma Llanera, Elenita, El día que te lloró, Eres tú, Te quiero y Cantares. El Prof. Santos Torres Torres, director de la Orquesta de Cuerdas del recinto de Mayagüez de la PUCPR sostuvo “A nosotros siempre nos ha gustado colaborar. Al Dr. Hugo Adames lo conozco desde que tenía 15 años y fue mi estudiante. A lo largo de esos años hemos hecho muchas colaboraciones y de ahí es que surgió esta iniciativa. Estoy cumpliendo 25 años dirigiendo la orquesta y de alguna manera quisimos conmemorar este aniversario. En el 2016 trabajamos juntos la ópera M aría. Estoy muy contento con el resultado y bien satisfecho, tanto con la coral que suena espectacular, como con la Orquesta de Cuerdas que también ha crecido muchísimo”. Por su parte, el Dr. Hugo Adames, director del Coro expresó “Con esta presentación han salido un montón de emociones. Santos fue mi maestro y la primera vez que tocamos juntos fue en 1995. Hay muchos sentimientos envueltos, pero sobre todo mucha alegría porque uno mira para atrás y se da cuenta que se ha trabajado, y se ha hecho algo. El concepto de este concierto fue de Santos, en conjunto creamos el concepto completo, lo ensayamos, lo montamos y lo presentamos. Le doy las gracias a Santos por la oportunidad a la Orquesta de Cuerdas y al coro por su disponibilidad. De estas colaboraciones se aprende mucho. Nosotros les ofrecemos la parte coral, ellos la parte instrumental y eso enriquece la educación musical de los muchachos”. El concierto se llevó a cabo el 2 de mayo en la parroquia San José de Peñuelas y el 7 de mayo en la PUCPR. 5

6

¡Dan vida a éxitos musicales de los 80! El Conjunto de Flautas presentó su recital Back to the 80’s Música de ABBA, Michael Jackson, Queen, Celine Dion y hasta Juan Luis Guerra suena al ritmo de las flautas. Y es que el Conjunto de Flautas de la PUCPR y el Conjunto de Flautas de la Escuela Libre de Música Juan Morel Campos de Ponce, dirigidos por la Prof.ª Marinés Avilés Garay, presentaron el recital de primavera Back to the 80’s inspirado en éxitos musicales de esa década. “Este concierto lo hemos titulado Back to the 80’s porque descubrí que había mucha música bien interesante para flauta de la época de los 80. Así que hasta nuestros “outfits” fueron dedicados a lo que es la música de esa época. Fusionamos los conjuntos de la PUCPR y la Escuela Libre de Música para hacer un conjunto mucho más grande. Cerca de casi 30 músicos subieron a la tarima con el fin de resaltar lo que es la música de los 80. En este concepto totalmente distinto tuvimos la colaboración bien importante del pianista y profesor Josué de Jesús y el percusionista y profesor Braulio Díaz” expresó la Prof.ª Avilés. Por su parte, el estudiante Franly Sepúlveda González, estudiante de música, arreglista y miembro del Conjunto de Flautas sostuvo “Realmente es un honor poder escuchar a estos instrumentistas interpretando estos arreglos. Una cosa es escucharlos en una computadora y otra cosa es vivirlo. ¡Es muy emocionante! Hicieron un gran trabajo y eso me motiva a ejecutar más mi arte y mi pasión de ser arreglista y flautista” Back to the 80’s fue mucho más que una presentación musical; fue un viaje nostálgico cargado de energía, talento y pasión. La fusión de dos conjuntos y el entusiasmo de cada flautista lograron revivir una era dorada de la música con una propuesta fresca y original. El recital se llevó a cabo el 8 de mayo de 2025. 7

8

Iluminan el escenario Broadway Night fue una noche mágica donde el talento y la pasión por el canto cobraron vida Los estudiantes del Programa de Música del curso de canto presentaron su recital de fin de semestre. El grupo de Pioneros demostró sus talentos y las destrezas desarrolladas durante el semestre y presentaron magistralmente el recital Broadway Night. El espectáculo contó con un variado repertorio enfocado en el concepto de teatro musical. Sobre esta presentación, Annelsa Castro Riquelme, profesora del curso sostuvo “Presentamos un repertorio variado de lo que es el teatro musical, tanto del teatro musical de sus principios hasta lo más moderno como lo urbano. Hicimos un recorrido por piezas como Cinderella, Beauty and the Beast, Waitress, Les Miserables, que es uno de los clásicos del teatro musical, pero también tuvimos In the Height’s y Hamilton. Es un recorrido por las diferentes épocas de lo qué es teatro musical. Y Broadway Night es ese recorrido en el que los estudiantes se han identificado con esos personajes y estos personajes han recobrado vida a través de ellos. Hay una realidad y es la cantidad de estudiantes que están interesados en tomar cursos de voz y siempre me da me gusta darles la oportunidad a todos los estudiantes que tengan experiencia en diferentes escenarios”. En una noche llena de arte los Pioneros demostraron que están listos para el escenario. Sin duda Broadway Night fue un viaje emocional por las épocas del teatro musical, un homenaje al poder de la interpretación, y un reflejo de la dedicación, la disciplina y el amor por la música. Broadway Night se llevó a cabo el 14 de mayo en el teatro Mons. Vicente Murga del recinto de Ponce. 9

10

11

Se impulsa en Ponce los microteatros La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico presentó la Primera Jornada de Microteatro Sur Cuatro obras de microteatro que rescatan la larga tradición del género chico engalanaron los espacios de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Se trata de la Primera Jornada de Microteatro Sur en la que estudiantes del curso Taller de Teatro del Departamento de Bellas Artes, Música y Teatro de La Católica subieron a escena cuatro montajes simultáneos de 15 minutos con tramas que atraparán a los asistentes. “El público disfrutó al ver cuatro obras que se presentaron a la vez, con una cabida de 10 personas por función. Cada presentación duró 15 minutos. Al terminar de ver una obra pasaban a ver otra hasta completar las cuatro. Las piezas estuvieron enfocadas en diversos temas como la familia, el amor, los conflictos, los sueños, entre otros aspectos de la vida”, expresó la catedrática de teatro, Dra. Anamín Santiago. Lo que me ha traído ser, de Alondra Paola Roura Navarro y Joseph Dorico Santiago, fue una de las piezas en escena y que presenta los conflictos de ciertas familias dominicanas que han emigrado a Puerto Rico. Además de Roura Navarro y Dorico Santiago participaron en la pieza Jomar Ángel Galarza Butler y Chandlix Yariel Díaz Castro. Dos caminos de creación colectiva fue otra de las obras presentadas y cuya trama gira en torno a los sacrificios que el ser humano realiza por lograr sueños y hasta dónde está dispuesto a llegar para salir victorioso en la competencia de la vida o la muerte. En la pieza participaron como actrices: Jarimar Rodríguez, Eugenia Andrea González, Mariel Joan Soto Morales con la dirección artística de Neishaly Montero Torres. La carta del velorio de Jair Emanuel Maldonado Santiago también subió a escena para contar la historia de una mujer que se sale de su casa a pasear su perrito y llega a un funeral en el que se encuentra con 12

su hermana y con otra mujer que le entrega una carta reveladora sobre el difunto y con este gesto se descorre el velo que ocultaba la verdad sobre la relación de ambas con el hombre fallecido. Maldonado Santiago es el director, quien cuenta con las actrices Paola Michelle Covas, Didchelis Santos García y Alieris Sepúlveda Irizarry. La cuarta obra fue Luna de Tatiana Morales que es un poema de Yadiel García en el que se presenta la historia entre la Luna y el Sol, su anhelo de siempre bailar juntos, la conspiración del universo para mantenerlos separados, sus inmensas ganas de estar juntos que los llevaron a humanizar en la Tierra y que su desenlace es un sol que amaba sin control, y una luna que comenzó a anhelar una vida sin él. Además de Morales y García participaron Jebraiyel Moucer y Naomí Pérez. Shaylee Rodríguez es quien dirigió la pieza. De acuerdo con la profesora esta iniciativa vuelve a traer a la luz la importancia de resaltar estos espacios de microteatro en el área sur. “El microteatro puertorriqueño se viene desarrollando en la última década. Este es un rebote, con identidad propia, del microteatro madrileño, originado en 2009. Cincuenta teatristas (directores, actores, autores) rescataron un antiguo prostíbulo en la calle Ballesta número 4 de Madrid. El director teatral Miguel Alcantud propuso la idea y coordinó el proyecto. Hoy el Microteatro Madrid es de impacto nacional. Jóvenes teatristas de la capital española se autoemplean en esta modalidad. Todos los montajes tienen una duración de 15 minutos. El público escoge las piezas que quiere ver en su visita al lugar. Todos los días las obras se repiten varias veces. El concepto generó una onda expansiva que incluye a Santo Domingo, Buenos Aires, Rosario, Argentina, México y Estados Unidos. En Ponce queremos impulsar esta tendencia”, sostuvo la Dra. Santiago. Las funciones se llevaron a cabo en la Sala de Teatro Experimental el 9, 10 y 11 de mayo. 13

Un viaje musical por el alma puertorriqueña La Banda Universitaria presentó su recital de primavera Fragmentos de mi Tierra que honra las raíces musicales de la Isla La Banda Universitaria, a través de su recital Fragmentos de mi Tierra, se convirtió en puente entre recintos, emociones y cultura durante las presentaciones celebradas en los recintos de Mayagüez y Ponce. De hecho, con esta presentación, la Banda marcó su debut en el escenario del teatro del recinto mayagüezano. Bajo la dirección del Prof. Peter Vega, y con la participación destacada de estudiantes músicos, intérpretes, y abanderadas la agrupación regaló al público una experiencia rica en tradición, ritmo y sentimiento. El repertorio, conformado por joyas de la música puertorriqueña como En Primavera, Piel Canela, La Maquinolandera, Soñando con Puerto Rico, entre otras, fue un homenaje vivo a la esencia de la Isla, y fue magistralmente plasmado en los ritmos del bolero, la bomba, la plena y la salsa. El Prof. Peter Vega, director de la Banda Universitaria explicó “Esta gira de conciertos la titulamos Fragmentos de mi Tierra y por primera vez nos presentamos en el recinto de Mayagüez. Escogimos este título porque única y exclusivamente interpretamos música de compositores puertorriqueños incluyendo boleros, danza, bomba, plena, salsa. Todo el concierto fue completamente cantado por estudiantes de nuestra Universidad”. Por su parte, la Dra. Yaira Ortiz, rectora del recinto mayagüezano sostuvo“Es la primera vez que la banda se presenta aquí en nuestro teatro y definitivamente vistieron de alegría, música, color y entusiasmo nuestras instalaciones. La verdad que hemos disfrutado de un viaje cultural a través de la música autóctona puertorriqueña que nos ha llenado de orgullo patrio, que ha inflado nuestro corazón y nos ha ayudado a identificarnos más con esos fragmentos de nuestra tierra”. Mientras, el Dr. Antonio Ramos, director de los Departamentos de Teología y Filosofía y Música, Teatro y Bellas Artes de la PUCPR expresó “Para mí es un privilegio estar con Peter Vega y compartir con los chicos de la banda es tremendo. Esos muchachos son excelentes y hacen un sacrificio enorme, así que ha sido bonita esta experiencia también y un honor definitivamente”. Fragmentos de mi Tierra fue un despliegue de talento y una experiencia que unió generaciones mediante la música. Los recitales se presentaron el 15 y 20 de mayo en Mayagüez y Ponce. 14

15

16

Noche de Estrellas Pioneras Una velada en la que la música, el baile y la alegría se unieron para celebrar el talento universitario El talento brilló con fuerza durante la esperada Noche de Estrellas Pioneras, un evento que reunió a la comunidad universitaria en una celebración vibrante y llena de energía. Los protagonistas de la velada fueron los diversos grupos de la Universidad quienes demostraron, sin dejar dudas, sus dotes artísticas. Desde impresionantes coreografías a cargo del Católica Dance Team y el grupo de baile de Mayagüez hasta presentaciones musicales, cada acto fue un testimonio del esfuerzo, la dedicación y la pasión de los estudiantes. Durante la actividad se reconoció la labor y compromiso cob los grupos de talento, resaltando su impacto en la vida universitaria y su contribución al espíritu Pionero. La noche estuvo cargada de ritmo y diversión de principio a fin pues además de las presentaciones contó con la participación de DJ Full House Sound que mantuvo el ambiente encendido. También hubo karaoke y Just Dance y un photobooth que capturó los mejores momentos con risas y estilo. La Noche de Estrellas Pioneras celebrada el 16 de mayo reafirmó el orgullo de la comunidad Pionera. 17

18

ENTRA A WWW.HUELLASDELFUTURO.COM PARA LAS • HISTORIAS COMPLETAS, • VÍDEOS • FOTOS 19

Estudiantes de la Escuela de Derecho llevan solidaridad y alegría Como parte de su compromiso con la comunidad, los estudiantes de la Clínica de Asistencia Legal del Programa de Menores de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), bajo la dirección del profesor Federico Torres Alfonso, impactó el Hogar Portal de Amor en San Germán. alegría fue el mejor regalo para nosotros”, expresaron algunos de los participantes, destacando lEn un esfuerzo por suplir necesidades básicas y llevar alegría a los niños del hogar, los estudiantes organizaron una recolección de artículos de primera necesidad, que posteriormente entregaron en una emotiva jornada llena de actividades recreativas. Durante la visita, los niños disfrutaron de juegos, manualidades y recibieron regalos especialmente preparados para ellos. Además, los estudiantes coordinaron un almuerzo para los menores y el personal del hogar, fomentando un ambiente de calidez y compañerismo. Esta experiencia fue enriquecedora para los estudiantes de derecho, quienes no solo fortalecen su sentido de responsabilidad social, sino que también vivieron de primera mano la importancia de la empatía y el servicio. “Ver las sonrisas de los niños y sentir lo significativo que fue poder compartir con ellos y aportar un granito de arena a su bienestar”. Con esta iniciativa, la Clínica de Asistencia Legal de la PUCPR reafirma su compromiso con la justicia social y la formación de profesionales del derecho con una visión humanitaria y solidaria. 20

Voces detrás de la salud Pioneros se sumergen en Taller de Periodismo de Salud Cuatro estudiantes del programa de Producción de Radio y Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico participaron de la novena edición del Taller de Periodismo de Salud, organizado por la Coalición de Vacunación de Puerto Rico y el Overseas Press Club. Los estudiantes estuvieron liderados por el Dr. José Lucas Rodríguez, catedrático del Colegio de Administración de Empresas. “El tema de este año fue One Health, un enfoque integral y unificador con el objetivo de equilibrar y optimizar la salud de las personas, animales y los ecosistemas. Los estudiantes participaron de un taller ofrecido por periodistas de medios impresos, televisión y digitales, quienes compartieron sus recomendaciones de cómo abordar este enfoque y porque los comunicadores deben abordar temas relacionados con este enfoque y así cumplir con la función de educar y promover mejores estilos de vida” sostuvo el educador y reconocido comunicador. Los estudiantes Ricardo Sanabria Dosal, Jonalis Vega Colón, Tatiana Morales Vega y Rodny Hilerio Cruz participaron activamente en el taller, realizando preguntas y capacitándose para luego desarrollar una nota periodística sobre el tema, que incluyó un reportaje con varias entrevistas a expertos en los temas de salud ambiental, cambio climático, cáncer y otros. Sobre esta experiencia, Ricardo Sanabria expresó “La experiencia en la participación del Taller de Periodismo de Salud ha sido muy buena. La experiencia de estar frente a periodistas de los diferentes medios y estar junto a otros estudiantes de diversas universidades fue algo que me hizo sentir una experiencia mucho más allá que algo educativo, sino algo más profesional. El estar tomando fotografías, grabando y recopilando 21

datos junto a mis compañeros fue emocionante y la verdad espero que como yo, otros estudiantes puedan tener esa experiencia en un futuro”. Por su parte, Rodny indicó “Participar del Taller de Periodismo en Salud fue una experiencia enriquecedora tanto a nivel académico como personal. Aprendí sobre temas de salud relevantes, incluyendo el enfoque de One Health, y adquirí técnicas periodísticas que complementan mi formación académica. Uno de los aspectos más valiosos fue contar con la presencia de profesionales del periodismo y del campo de la salud que aportó a que fuera una experiencia interactiva. Estoy muy agradecido por haber tenido la oportunidad de participar en una experiencia como esta”. Mientras, Tatiana expresó que “El ser parte del Taller de Periodismo de Salud resultó ser una oportunidad fascinante. Como estudiante, la experiencia de poder estar rodeada de lo que será mi ámbito laboral fue enriquecedora, abriendo una ventana a una vista real de lo que me encontraré al graduarme. Pero lo más emocionante fue la práctica, que me permitió experimentar de primera mano la adrenalina y la responsabilidad de informar. Poder observar la dinámica completada de la creación de nuestro ejercicio práctico me mostró la complejidad y el trabajo en equipo que hay detrás de cada noticia que consumimos a diario. Siento una profunda admiración por la labor periodística y agradecida con estas oportunidades que nos da la Universidad. Este tipo de eventos nos ayuda a los estudiantes a confirmar que nuestro futuro laboral tiene un gran propósito en la sociedad”. La participación de los estudiantes en el Taller de Periodismo de Salud fortaleció sus destrezas periodísticas y les permitió comprender la importancia de comunicar con responsabilidad temas que impactan directamente la calidad de vida. Experiencias como esta enriquecen su formación académica y los inspiran a convertirse en agentes de cambio desde el poder de la información. 22

Embajadores de Ponce y la región sur Pioneros reciben a los turistas de Icon of the Seas Una delegación de estudiantes de turismo de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico acogió a los más de 7,000 pasajeros que pisaron suelo ponceño al llegar el crucero más grande del mundo. Icon of the Seas atracó con éxito en el muelle de Ponce el 7 de mayo y La Católica se hizo sentir. Estudiantes del programa de Turismo se unieron a la Compañía de Turismo, Isla Caribe, entre otros para darles la bienvenida a los pasajeros y así invitarlos a ser parte de las experiencias turísticas de la región sur. “Welcome to Ponce, Puerto Rico, My name is Joanne Santana, Have an awesome trip in Puerto Rico, I hope you have a great day”, así recibió a los turistas la Pionera de Turismo. “Ha sido una experiencia inolvidable, lo que yo nunca me imaginé, me encantaría repetirlo en junio. Yo los recibo y acompaño a diferentes destinos como el casco urbano de Ponce”, dijo. Como Joanne, también Lianys Vázquez y Kettyliann Cruz recibieron a los pasajeros para apoyarlos en la transportación de taxis. “Estamos recibiendo a los turistas para ofrecerles servicio de transportación y de taxi para disfrutar de Ponce y la región. Muchos interesan disfrutar de las playas y la cultura. Ha sido una experiencia buena”, coincidieron ambas estudiantes de Turismo. Para la vicepresidenta de la Asociación de Turismo de La Católica, Laurimar Seda Marrero esto fue una gran oportunidad para su desarrollo profesional. “Estamos sumamente orgullosos de todos porque estamos aquí, en Icon of the Seas, el crucero más grande del mundo y llegó a Ponce. Estamos representando al Colegio de Administración de Empresas y a La Católica. En apoyo con Isla Caribe, VIsit Ponce y la Compañía de Turismo. Estamos en todos lados, queremos que ellos disfruten”, resaltó al equipo de Huellas del Futuro desde el muelle. 23

Herencia con Sabor Chefs de La Católica presentan una velada de sabores y de influencias africanas ancestrales Una suculenta y exótica propuesta gastronómica en el que despuntó el pez león, la carne de paloma, ganso, conejo y caimán arropó a todos los comensales en un viaje de sabores. No es para menos. Los chefs del curso avanzado “Étnico”, de la Escuela Universitaria de Turismo Hotelería y Artes Culinarias (EUTHAC) de la PUCPR, recinto de Mayagüez, presentaron sus mejores platos durante la velada. Los Pioneros, bajo la mentoría de la profesora Yadira Pacheco Quiñones, lograron su cometido. Lograron que los comensales reconectaran con las raíces africanas ancestrales por medio de la fusión y expansión de platos, sabores, ingredientes y técnicas africanas. “Buscamos representar las raíces africanas que nos influencian: nuestra música, costumbres, vocabulario y, sobre todo, la sazón de nuestra comida. Todo lo que hemos hecho es con el fin de introducir la gastronomía africana a nuestra cultura, elevando platos típicos de distintas regiones de África y fusionando ciertos elementos con nuestros sabores. Por medio de esta experiencia queremos dar a conocer la cultura africana porque tenemos mucho de África. Así reconectamos con nuestras raíces”, expresó una de las capitanas, Andrea Mercado, quien cursó el tercer año de sus estudios de Bachillerato en Artes Culinarias con una concentración menor en Administración de Hoteles y Restaurantes. A Andrea se unió la capitana, Janeska Colón. La Pionera explicó que los cocineros trabajaron en el menú con proteínas alternas, sustentabilidad, la gastronomía continental, productos locales y cocina molecular. “Nuestras combinaciones son sabores con productos locales. De coctel, brindamos una mezcla de brandy de guineo, guarapo fermentado y maví inspirada en Lungwila y Urwaga, de la cultura africana. Ya en la cena, preparamos lascas de lechosa madura en reducción de vino porto y eja de lima para avivar el apetito como el BLOM. De ahí, presentamos un plato de pez león fresco en aceite de limón, perlas de vino blanco con infusión de rosas y salvia, aire de cúrcuma, coronado con germados de cilantro y roseado con té de bayas de enegro. Todos con productos de Puerto Rico y preparado 100% en nuestra cocina”, dijo Janeska. En este tablero suculento se resaltaron los olores y sabores de la carne de paloma en caldo de tomate y especias, acompañado del típico eba africano y flores de calabaza. La influencia africana se hizo evidente también con el plato “Biltong”, una carne de ganso curada en xawaash y nsenene sobre papel de arroz jollof crocante, gel de calabaza, flores comestibles de trinitarias y humo de madera de manzano encapsulado en una particular burbuja. La experiencia africana continuó con “Braaj”, una carne de caimán en salsa de guayaba y peri peri al fogón, acompañado de fufu de ñame de mina y romero flameado. Entre los asistentes a esta velada estuvo el alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos. “Para nosotros es bien importante que se den estos encuentros. Es una oportunidad para exponer a los jóvenes que se gradúan en Artes Culinarias. Queremos crecer como ciudad y tener los mejores restaurantes y ellos son las manos que confeccionarán los alimentos. Tenemos que conocerlos y apoyarlos para impulsar a Mayagüez y a la región oeste”. El encuentro especial se llevó a cabo el viernes, 16 de mayo de 2025 en EUTHAC. 24

25

l From Campus to Community: Coast Wetland Research in Action subvencionado por ALRISE de ASU La actividad forma parte del cierre de trabajos de estudiantes de ALRISE. El proyecto From Campus to Community: Coast Wetland Research in Action es una iniciativa de investigación educativa que promueve la inclusión de la investigación en los laboratorios de ciencias básicas y sociales. Este proyecto fomenta que el estudiante desarrolle destrezas investigativas para empoderarlo y, al salir de la universidad, dichas destrezas le permitan integrarse rápidamente a la fuerza laboral. “El personal y la administración de JBNERR, junto a los miembros de la comunidad Chun-Chin que se dieron cita, quedaron muy complacidos con nuestro compromiso y diligencia al presentar los trabajos. Incluso nos felicitaron por este esfuerzo investigativo, ya que somos los únicos que hemos compartido los hallazgos con las parte involucradas”, dijo la profesora de ciencias, Dra. Zaira MateoMayol. Los mejores trabajos de investigación de los cursos de Química, Microbiología, Genética y Ciencias Sociales se presentaron en este evento. 26

PRLSAMP en La Católica Científicos en acción El Colegio de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico celebró un encuentro entre estudiantes, mentores y administrativos titulada PRLSAMP. En el evento se presentan los trabajos realizados por el estudiante durante el semestre académico de primavera 2025. Además, se dan a conocer los trabajos de profesores que han investigado durante sus tesis doctorales. La profesora de ciencias, Dra. Ceidy Torres expresó “Esta actividad es una de cierre de semestre, pero, en este año en particular corresponde al cierre del programa. La Actividad Final de PRLSAMP en la Católica es una muy emotiva, donde los estudiantes participantes del programa presentan sus trabajos finales y algunos se despiden, ya que se gradúan. Esta actividad se convierte en una de camaradería y empoderamiento por parte de los estudiantes para que puedan ingresar y permanecer en las escuelas graduadas. 27

Orgullo y excelencia Pionera En emotiva ceremonia, La Católica entregó la letra insignia y reconoció el compromiso de sus atletas La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico celebró recientemente una significativa ceremonia en honor a sus atletas donde se llevó a cabo la entrega de la tradicional letra insignia, símbolo de pertenencia, disciplina y dedicación deportiva. El evento, cargado de emoción y espíritu universitario, reconoció a los estudiantes que han demostrado excelencia, tanto dentro como fuera del campo de juego, reafirmando el compromiso de la Institución con el desarrollo integral de sus jóvenes. “El propósito de este evento es reconocer y resaltar a los atletas, entrenadores y asistentes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico por sus logros durante la temporada 2024-2025 en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Además, destacamos a exalumnos que han dejado huella en el deporte universitario, como Ivelisse Echevarría, reafirmando la conexión entre el pasado y el presente de la Institución. Al celebrar los logros de nuestros atletas como logros de toda la comunidad universitaria creamos un sentido de continuidad histórica entre los atletas actuales y los exalumnos distinguidos. La ceremonia se ha convertido en una tradición que busca sobre todo enaltecer el valor de los atletas Pioneros y promover la disciplina, la superación, el orgullo institucional y la gratitud hacia quienes contribuyen al desarrollo deportivo de nuestra Universidad” explicó Alexis Feliciano, director atlético. “Para nuestros atletas el recibir la Letra Insignia representa orgullo, gratitud y validación del esfuerzo personal y colectivo y es un símbolo que representa sus años de entrega y sacrificio. Es un honor que trasciende generaciones” añadió Feliciano. La entrega de la letra insignia y los reconocimientos a los atletas de la PUCPR no solo celebra sus triunfos deportivos, sino que también enaltece los valores de esfuerzo, perseverancia y orgullo institucional. Esta ceremonia reafirma el papel fundamental del deporte en la formación de líderes comprometidos con la excelencia, la ética y el servicio, pilares fundamentales de la misión católica y educativa de la Universidad. 28

29

La verdadera historia del Teatro del Sesenta Un legado que aún vive en las tablas En la década de 1960 comenzó a escribirse una historia distinta sobre las tablas puertorriqueñas. Una voz colectiva, valiente y visionaria dio paso a una nueva manera de hacer teatro: nació el Teatro del Sesenta. Más de medio siglo después, su legado cobra nueva vida a través del documental La verdadera historia del Teatro del Sesenta, dirigido por el cineasta Vicente Juarbe y la primerísima actriz Idalia Pérez Garay. Esta obra recoge las primeras décadas de uno de los movimientos teatrales más influyentes e innovadores del siglo XX en Puerto Rico. “Decidimos dejar este legado al pueblo de Puerto Rico, sobre todo para que sirva de inspiración a las nuevas generaciones. Este arte es tan importante porque es una savia, una sangre que sostiene el espíritu de un pueblo”, expresó Idalia Pérez Garay, quien destacó la importancia de continuar llevando esta historia a centros educativos y culturales como forma de memoria viva y de impulso para quienes hoy inician su camino en el arte dramático. El impacto del documental se reflejó en los testimonios de los presentes. “¡Me encantó! Me inspiró a estudiar más sobre la historia y administración del teatro. Este documental es un abrir de ojos”, compartió Alexia León García, estudiante de Artes Escénicas. Su sentir evidencia el efecto que esta pieza ha tenido al conectar el pasado con los retos y sueños del presente. El profesor Carlos Javier Santos, organizador del evento y miembro del programa de Bachillerato en Artes Escénicas, expresó “Presentamos los primeros dos episodios del documental La verdadera historia de Teatro del 60. Teatro del 60 fue una compañía muy importante para los teatreros, es un referente del teatro en el siglo XX, tanto a nivel colectivo como de producción teatral. Durante la presentación tuvimos a personas muy importantes de esa organización como a la primerísima actriz Idalia Pérez Garay, al cineasta Vicente Juarbe, productor del documental, a las actrices Mari Socorro Pérez y Belén Ríos que fueron parte de esa génesis de este proyecto. Es importante para nuestros estudiantes porque estamos trayendo la vivencia del teatro puertorriqueño, en especial, la época de los 60 y 70 aquí en la Ciudad Señorial”. La verdadera historia del Teatro del Sesenta fue presentada el 29 de abril de 2025 ante la comunidad académica y cultural. 30

31

DISTINGUIDO rofesor P 32

Honran a los educadores La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico celebra el Día del Maestro En un ambiente de celebración, reflexión, alegría y compañerismo, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico honró la figura de la facultad, reconociendo la hermosa y encomiable labor que realizan en la Institución. El evento comenzó con la celebración de la santa misa en la parroquia Santa María Reina y que fue presidida por padre obispo Rubén Antonio González Medina, obispo de la diócesis de Ponce y gran canciller de la PUCPR. Durante la actividad se reconocieron a los profesores que ascendieron de rango, los que cumplen 25 años de servicio, los que se acogen al retiro, así como los que lamentablemente fallecieron durante el pasado año. “Estuvieron honrando a aquellos profesores que se retiran que llevan 30, 40 y algunos hasta 50 años. Además, reconocimos a la facultad que lleva con nosotros trabajando 25 años, aunque tenemos facultad que lleva trabajando en la Universidad sobre los 25, 30, 40 y algunos hasta 50 años. También reconocimos a los profesores que ascendieron en rango, estos son los que ascendieron a rango de catedrático, los que ascendieron a rango de catedrático asociado y los que ascendieron a rango de catedrático auxiliar. Para complementar la actividad compartimos en una actividad de confraternización” explicó la Dra. María Muñiz, vicepresidenta de Asuntos Académicos. El Día del Maestro se celebró el viernes, 23 de mayo. 33

34

35

Continúa expandiéndose el legado de excelencia al sumar nuevos miembros a Phi Kappa Phi El exclusivo capítulo de la Sociedad de Honor integra a un selecto grupo de estudiantes, facultad y personal “Celebramos la iniciación de los nuevos miembros de la sociedad de honor Phi Kappa Phi que es la sociedad de honor más estricta y de más alto calibre a nivel mundial. En esta edición tuvimos aproximadamente 40 miembros dentro del estudiantado, tanto de bachillerato como a nivel graduado, la facultad y el staff. En cuanto a la comunidad universitaria, esto representa menos del 2% de la comunidad entre la facultad, los empleados y los estudiantes que puedan cualificar para esa invitación a la membresía. Nuestro capítulo es uno de dos capítulos en Puerto Rico y es el único que está activo al momento y que ha sido reconocido desde su comienzo como uno de excelencia y que ha ganado premios todos los años por las actividades que lleva a cabo, por los miembros que pertenecen, etc. Nuestras iniciaciones son de las más grandes a nivel nacional. Todos los años somos de los capítulos más grandes con estas iniciaciones, porque hay unos estándares también bien estrictos para cumplir, pero aún así logramos cumplir con todos ellos” explicó la Dra. Mónica Arroyo, presidenta del capítulo de PKP en la PUCPR. “Actualmente nuestro capítulo tiene aproximadamente 450 miembros desde que comenzó aquí formalmente en el 2016. Es un honor y una responsabilidad muy grande por lo que representa. Porque decir yo soy miembro de Phi Kappa Phi, decir yo presido, yo estoy en la directiva conlleva una responsabilidad enorme, pero también es un gusto y un placer poder trabajar con estudiantes, facultad y staff de los 3 recintos” añadió Arroyo. Para pertenecer a la sociedad son elegibles los estudiantes de cuarto año de estudios cuyo promedio general se encuentre en el 10% más alto de su colegio. También estudiantes de tercer año cuyo promedio se encuentre en el 7.5% más alto de su colegio y estudiantes graduados y profesionales que hayan completado un año de estudios y su promedio se encuentre en el 10% más alto en su colegio. La facultad, administradores, profesionales y exalumnos que hayan alcanzado distinciones académicas también califican para ser elegibles. Actualmente existen alrededor de 300 capítulos de Phi Kappa Phi. La ceremonia de iniciación se llevó a cabo el 16 de mayo de 2025. 36

37

38

Departamento de Estudios Hispánicos de la PUCPR celebra Semana de la Lengua Española 2025 Poesía, música, narrativa en una celebración con alma La lengua española no solo se habla: se canta, se escribe y se celebra. Así lo demostró, una vez más, el Departamento de Estudios Hispánicos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico durante la Semana de la Lengua Española 2025, que tuvo lugar los días 22 y 23 de abril. Con una programación que fusionó literatura, música y memoria cultural, la PUCPR convirtió su campus en un vibrante homenaje a la palabra. “El Departamento de Estudios Hispánicos reconoce la importancia de celebrar la Semana de la Lengua Española y nuevamente hemos reafirmado nuestro compromiso de difundir nuestra cultura y el orgullo que sentimos por nuestra lengua”, expresó con entusiasmo la doctora Ivelisse Collazo, profesora y una de las figuras clave detrás de esta fiesta lingüística. Sus palabras resumieron el espíritu de dos jornadas que fueron, más que actos académicos, una afirmación del valor simbólico y emocional de nuestro idioma. La jornada inaugural, el martes, 22 de abril, abrió con una dedicatoria muy especial a la doctora Rosa Vanessa Otero, destacada por su aportación a las letras y a la cultura puertorriqueña. El acto fue acompañado por una intervención musical inolvidable a cargo de los hermanos Felipe y Gadiel Ayala Heredia, estudiantes de la PUCPR. Con guitarra y cuatro, interpretaron “Linda campesina” (instrumental) de Edwin Colón Zayas, “Verde Luz” de Antonio Cabán Vale y “Boricua en la Luna” de Juan Antonio Corretjer. Cada canción fue un puente entre el arte y la identidad nacional, provocando entusiastas aplausos del público. Por la tarde, la literatura contemporánea tomó el protagonismo con el diálogo sostenido entre el escritor Álex Samuel Vélez y los asistentes. Vélez compartió detalles sobre 39

su novela Enantes, explorando tanto su proceso creativo como los temas que atraviesan la obra. Fue un espacio íntimo y reflexivo, donde el público pudo acercarse a las nuevas voces de la narrativa puertorriqueña y participar activamente en la conversación. “La Semana de la Lengua Española no solo honra nuestra tradición literaria, sino que invita a nuevas generaciones a dialogar desde la palabra, desde la sensibilidad y desde la creación”, comentó la doctora Gilda Rivera Ríos, quien también destacó el valor formativo de este tipo de eventos dentro del currículo humanístico de la PUCPR. El miércoles, 23 de abril, Día Internacional del Libro, la clausura no pudo ser más significativa. El doctor José Juan Báez Fumero y la profesora Marta Pérez López ofrecieron una presentación sobre las cuatro décadas de labor de Casa Yaucana (TAÍNDEC), institución comunitaria comprometida con la educación y la cultura desde 1983. Fue un cierre con memoria y futuro, que puso en valor la acción social como parte inseparable del quehacer humanístico. “La lengua es testigo de nuestra historia y nuestra identidad; celebrarla es, en efecto, recordarnos quiénes somos y hacia dónde vamos”, señaló la doctora Marta Fontánez Long, decana asociada del Colegio de Artes y Humanidades, subrayando la importancia de cultivar el pensamiento crítico y la expresión en español desde la Universidad. La Semana de la Lengua Española 2025 en la PUCPR fue, sin duda, una celebración con alma. No solo rindió tributo a escritores y músicos, sino que también recordó que la lengua es historia viva, territorio común y acto de resistencia cultural. En un mundo que a veces olvida el poder de las palabras, esta semana nos recordó que hablar español es también una forma de decir: “aquí estamos”. 40

Clero presbiteral y diaconal de la diócesis de Mayagüez convocados a analizar trata de niños Dr. César Rey Hernández ofrece presentación magistral El pasado 4 de abril de 2025, en el Teatro de la PUCPR en el recinto de Mayagüez, se ofreció, por sexta vez, una charla que es requisito para sacerdotes, diáconos, religiosos y personal. Como ponente invitado el Dr. César Rey Hernández ofreció la presentación magistral La invisibilidad de la trata de menores en Puerto Rico. El Dr. César Rey Hernández es un destacado sociólogo y catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Además, es profesor adjunto en la Escuela de Derecho, donde imparte un curso sobre la Trata Humana y los Derechos Humanos de Menores en Puerto Rico. Su experiencia y conocimiento en el tema de la trata humana son fundamentales para comprender la grave realidad que enfrentan muchos de nuestros menores. Entre los presentes se encontraban monseñor Ángel Luis Ríos Matos, así como personal del obispado y religiosas de la diócesis. También estuvieron presentes la Dra. Yaira Ortiz Medina, rectora del recinto de Mayagüez de la PUCPR y el Lic. José Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR. 41

Habemus Papam El cardenal Robert Francis Prevost Martínez es el nuevo pontífice El mundo celebra a un nuevo pontífice. En horas de la tarde del jueves. 8 de mayo de 2025 repicaron las campanas y salió el humo blanco en señal del nuevo sucesor de Pedro. Se trata de Robert Prevost, quien ahora es León XIV, un americano, pasado superior de los Agustinos y prefecto de la Congregación de Obispos. Este cónclave fue uno de los más diversos en la historia, con electores de 70 países. “Desde la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico nos alegramos con la elección del nuevo pontífice, el papa León XIV y damos gracias a Dios porque no deja desprovista a su Iglesia. Desde aquí, como Universidad Pontificia, nos comprometemos con él, a seguir apoyándolo en fidelidad para construir el reino de Dios entre nosotros, a través de la misión educativa de nuestra Institución. A muchos años su Santidad, sus hijos le recibimos con alegría” sostuvo el Lcdo. José A. Frontera Agenjo, presidente ante el anuncio del papa León XIV. “El nuevo papa nació en Estados Unidos… ¡pero también tiene nacionalidad PERUANA! Por décadas sirvió a Dios en Perú y conoce a fondo el corazón de Latinoamérica. Es migrante, como millones de personas en el mundo. Su historia cruza fronteras, idiomas y culturas. Y hoy su elección envía un mensaje de esperanza a todos los que han tenido que dejar su tierra: Dios también camina con los que migran” indicó padre Luis Jiménez, director de la Escuela de Teología de la PUCPR. ¿Quién es el papa León XIV? Robert Francis Prevost, originario de Estados Unidos ha sido elegido papa, convirtiéndose en el primer pontífice agustino y el segundo del continente americano. Nacido en 1955, proviene de una familia con raíces europeas y latinoamericanas. Su camino eclesiástico comenzó en la Orden de San Agustín, destacándose por su formación en teología y derecho canónico. Prevost desarrolló una profunda labor pastoral y académica en Perú durante más de una década, donde ocupó cargos como vicario judicial, profesor y párroco en comunidades necesitadas. Posteriormente fue elegido Prior General de su orden y más adelante obispo de Chiclayo, y administrador apostólico de otras diócesis peruanas. Desde 2023 fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Elevado a cardenal ese mismo año, ha sido una figura clave en los sínodos recientes y en la Curia Romana. Su lema episcopal, In Illo uno unum (“En el único, somos uno”), refleja su espíritu de unidad y servicio. 42

1.800.961-7696 www.pucpr.edu Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 Blvd. Luis A. Ferré Aguayo, suite 584 Ponce, Puerto Rico Ponce, P.R. 00717 - 0655 Arecibo 787.881-1212 • Mayagüez 787.834-5151 • Ponce 787.841-2000 www.huellasdelfuturo.com Tu centro de noticias COBERTURAS • RESEÑAS • VÍDEOS HUELLAS FUTURO DEL INFORMA 43

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=