Revista Huellas del Futuro | noviembre 2024

DEL FUTURO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO NOVIEMBRE - 2024 www.huellasdelfuturo.com ¡CELEBRAN LA CULTURA BORICUA! ISSN 2376-7480 1

¡Celebramos nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad! Al ritmo de música y en alegre compartir los Pioneros disfrutan el Día de la Puertorriqueñidad Música, baile, comida, artesanías y sobre todo alegría fueron la base de la celebración del Día de la Puertorriqueñidad organizado por la oficina de Extensión Cultural de La Católica. Al compás de los acordes de la Banda Universitaria dio inicio el festejo que se llevó a cabo en el Centro de Estudiantes Manuel González Pató. La Banda interpretó las piezas Rumberos, Cumbanchero y un medley de plenas puertorriqueñas. La participación musical estuvo a cargo de la agrupación Jíbara Banda quienes, por espacio de alrededor de una hora, inyectaron al público con una buena dosis de música puertorriqueña. La celebración tuvo su toque internacional al contar con la presencia de cientos de misioneros de todas partes del mundo que participaban del Congreso Americano Misionero cuya sede fue, precisamente, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. La actividad tuvo esa interesante mezcla de idiomas y culturas. “Hoy ha sido un día significativo para la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico porque, como toda tradición que se festeja en Puerto Rico, celebramos nuestra bandera con 129 años de existencia, pero más allá de la fiesta de los artesanos, los estudiantes emprendedores, las asociaciones estudiantiles y la parte musical fue el encuentro con nuestro hermanos misiones en ocasión de la vista al campus del Congreso Americano Misionero. Conectamos con sus tradiciones y cultura en la espiritualidad y en el amor” sostuvo la Prof.ª Rosita Archevald, directora de la oficina de Extensión Cultural. El Día de la Puertorriqueñidad se celebró el 21 de noviembre de 2024. 2

3

Abrimos tu Comedor Pionero La Católica crea, desde la solidaridad, este espacio para ayuda a los estudiantes “Ámense los unos a los otros como yo los he amado”. Siguiendo el mandamiento de Jesús y con genuino deseo de ayudar y ser solidarios con sus estudiantes, La Católica lanzó el proyecto Comedor Pionero. A través de esta iniciativa la Universidad pretende proveer accesibilidad a alimentos para los estudiantes. El Comedor Pionero consta de tres propuestas principales que son La cocina del comedor Pionero, Come conmigo y Alacena universitaria. La Lcda. Carolyn Costas, directora de la Oficina de Asuntos Legales de la PUCPR y líder del proyecto indicó “Nuestra Institución prioriza el cuidado del bienestar de todos los estudiantes. Los 3 proyectos que componen Comedor Pionero, buscan ayudar a satisfacer las necesidades que muchos estudiantes enfrentan en silencio. En las sedes del comedor recibirán, no solo algún alimento físico que necesiten, sino acompañamiento, orientación y un abrazo fraternal con oído atento a sus necesidades”. Créditos: Jalibeth Rodríguez Rivera editora, directora de Prensa y Comunicaciones Prof.ª Olga Bizoso de Montilla coeditora, colaboradora de Huellas del Futuro Celimer Torres Rivera asistente de la directora de Prensa y Comunicaciones, redactora Diseño y diagramación: José González Sotomayor diseñador gráfico institucional Fotos: José Ángel Torres Olivencia El material incluido en esta publicación no puede ser reproducido o transmitido en ninguna forma, medio o formato, total ni parcialmente, sin la autorización escrita del editor y sus autores. Revista Huellas del Futuro NOVIEMBRE 2024 © Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2250 boulevard Luis A. Ferré Aguayo, suite 564 Ponce, Puerto Rico 00717-9997 Teléfono: 787.841.2000 www.pucpr.edu © Depositphotos.com Comentarios y sugerencias: www.huellasdelfuturo.com 787.651.2007 prensa@pucpr.edu Impreso en Puerto Rico / Printed in Puerto Rico 4

La Lcda. Costas explicó “La cocina del Comedor Pionero es que, si traes comida y quieres comer tu almuerzo caliente, tenemos áreas en la Universidad donde podrás calentar tus comidas como si estuvieras en la cocina de tu casa. Allí, además de calentar tus alimentos, recibirás el calor hogareño de quienes lo atienden. Los microondas están ubicados en la Pastoral Universitaria, Capellanía, la sede de Comedor Pionero en el edificio Valdés 103-C, la Escuela de Arquitectura, el Colegio de Ciencias en Aguayo 103, el vestíbulo del edificio Perea, el Colegio de Artes y Humanidades en Roca 210, el vestíbulo del Colegio de Administración de Empresas y en la oficina del Consejo de Estudiantes”. “De otra parte, en Come Conmigo ofreceremos meriendas a estudiantes que no traigan alimentos o que se queden cortos para comer y tengan hambre. Este servicio se ofrecerá a través de la Pastoral Universitaria y la Capellanía. Tendrán meriendas, café y neveras con agua y jugo para dar a quienes acudan a estos centros en busca de comida. También habrá meriendas disponibles en la sede del Comedor Pionero en el edificio Valdés 103-C y en la Escuela de Arquitectura. En el próximo semestre se abrirán espacios en los recintos de Mayagüez y Arecibo” añadió Costas. El proyecto lo complementa la Alacena Universitaria y sobre esto la Lcda. Costas expresó “Los decanatos, directores, profesores y oficinas de servicio identificarán estudiantes con necesidad para recibir alimentos y los referirán a la Vicepresidencia de Asuntos Estudiantiles. Desde allí, los estudiantes participantes recibirán mensualmente una compra de alimentos no perecederos y orientación sobre los servicios de asistencia comunitaria que tiene la Universidad. Se aspira a atender 50 estudiantes por año. Este número puede aumentar en la medida en que aumenten los recursos”. El Comedor Pionero fue inaugurado oficialmente el 26 de noviembre de 2024. 5

Escuela de Derecho de La Católica crea el Proyecto Derecho, Justicia y Salud Apoyará a la ciudadanía en la presentación de querellas o reclamaciones por acceso a servicios Firma acuerdo con la Fundación Fondo Acceso a la Justicia y el National Health Law Program Cerca de 1.4 millones de personas en Puerto Rico son beneficiarias del programa federal de Medicaid (Plan Vital), sin embargo, los datos confirman que, ante el desconocimiento sobre los derechos ciudadanos al acceso a la salud, son ínfimas las reclamaciones legales presentadas ante las aseguradoras o ante la Administración de Seguros de Salud por la falta de acceso a servicios. Según el Lcdo. Fernando Moreno, decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) la mayoría de las personas desconocen los derechos de acceso a la salud que le asisten. Ante la enorme necesidad de capacitar a las personas, la Escuela de Derecho de la PUCPR logró establecer un acuerdo con la Fundación Fondo Acceso a la Justicia (FFAJ) y el National Health Law Program para crear el Proyecto Derecho, Justicia y Salud que gratuitamente proveerá apoyo a la población. “La misión, tanto de la PUCPR como de la Escuela de Derecho, es el respeto a la vida y a la dignidad humana. En particular, la Escuela de Derecho tiene la misión de preparar juristas que respondan a las necesidades locales y globales para que sirvan de instrumentos y así alcanzar la justicia social y la dignificación del ser humano. Este Proyecto Derecho, Justicia y Salud responde a esa misión, dando servicios, no tan solo a los beneficiarios del plan de salud del Gobierno, sino también acompañando y capacitando a todas aquellas personas que tengan roles de liderazgo en sus comunidades, abogados, paralegales, como también estudiantes de derecho que estén interesados en formar parte de esta iniciativa y en adquirir conocimientos y experiencias, tanto legales como comunitarias”, destacó el decano. El decano Moreno explicó que actualmente el Programa cuenta con una profesora a tiempo completo y otra a tiempo parcial a cargo de esta iniciativa, así como con ocho estudiantes matriculados. “Contamos, no tan solo con el apoyo de la Fundación Fondo de Acceso a la Justicia, sino 6

que además, somos la primera entidad que ofrece servicios legales en Puerto Rico y establece un acuerdo colaborativo con el National Health Law Program, logrando el primer Health Law Partnership en el archipiélago de Puerto Rico. También el proyecto tiene un acuerdo colaborativo con el Fideicomiso de Salud Pública y su programa de Promotores de Salud Comunitaria, quienes trabajarán en conjunto con los estudiantes en las visitas de orientación a distintas comunidades en Puerto Rico”, añadió. La FFAJ es una entidad cuyo propósito es otorgar subvenciones de fondos a organizaciones sin fines de lucro para que ofrezcan asistencia legal gratuita en asuntos de naturaleza civil a personas de escasos recursos económicos en Puerto Rico. Actualmente, la entidad cuenta con cinco (5) programas para ofrecer representación legal gratuita: (1) Civil, Administrativo y Familia, (2) Prevención de Ejecuciones de Hipoteca, (3) Desarrollo Económico Comunitario, (4) Servicios Legales de Emergencia y (5) beca Charles Hey Maestre. Según el decano Moreno, la FFAJ publicó una convocatoria para recibir propuestas bajo el programa Civil, Administrativo y Familia el cual está dirigido a proveer ayuda legal en asuntos de derecho civil general. La Escuela de Derecho de la PUCPR sometió la propuesta para este programa y fue aprobada. La creación del Programa Derecho, Justicia y Salud se da a la par con una investigación que realiza la Escuela de Derecho de la PUCPR, subvencionada en parte por la American Bar Foundation y que está a cargo de la Dra. Nylca J. Muñoz Sosa. Esta investigación reafirma que, de la totalidad de las personas beneficiarias del plan de salud del Gobierno, aproximadamente solo un 0.1% de la población ha podido presentar querellas utilizando los servicios de reclamaciones por problemas de acceso a los servicios de salud que brinda la Oficina del Procurador del Paciente. “Varias entrevistas con líderes comunitarios y representantes de organizaciones sin fines de lucro y de base comunitaria reflejan la necesidad de brindar acompañamiento a personas bajo el programa de salud del gobierno, así como representación legal en aquellos casos en que se hayan identificado violaciones a las disposiciones legales, tanto a nivel de Puerto Rico como a nivel federal”, agregó el decano Moreno. Los servicios son libres de costo a las personas que cualifiquen y la oficina está ubicada en la Escuela de Derecho de la PUCPR. Pueden comunicarse a través de los teléfonos (787) 841-2000, extensiones 1839 y 1881 y al correo electrónico justiciaensalud@pucpr.edu para orientación sobre elegibilidad de los servicios y sacar una cita. Es importante que la persona tenga su plan médico con algunas de las aseguradoras bajo el Plan Vital del Gobierno (First Medical, Menonita, MMM, Triple-S) y se le haya denegado algún servicio de salud médicamente necesario. La creación del Programa Derecho, Justicia y Salud se da a la par con una investigación que realiza la Escuela de Derecho de la PUCPR, subvencionada en parte por la American Bar Foundation. 7

Espiritualidad en la psicoterapia Estudiantes de consejería abordan la importancia de la dimensión espiritual en la psicoterapia Estudiantes del curso Consejería Espiritual ofrecido por la Dra. Brenda Torres Fred, profesora del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad, crearon un espacio educativo mediante un foro en el cual se analizaron los beneficios terapéuticos de integrar los recursos espirituales de los clientes o pacientes en los procesos que la psicoterapia atiende. “El bienestar integral de cada una de las personas que acude a psicoterapia es la meta del proceso. Por lo tanto, la dimensión espiritual debe ser abordada en el proceso, teniendo en cuenta que este abordaje se debe realizar desde una perspectiva ética que atienda la visión de mundo del cliente y respete su dignidad humana” enfatizó la Dra. Torres. Este curso es parte medular del Secuencial de la Maestría en Consejería en Rehabilitación Clínica. Por su parte, Adam Torres Sánchez, estudiante del programa manifestó “Esta actividad se llevó a cabo con el fin de poder brindar a los estudiantes en formación del Programa de Consejería en Rehabilitación Clínica y otras disciplinas un espacio para abordar temas inherentes a la integración de la espiritualidad en el quehacer clínico de la consejería y además resulta en una oportunidad de presentar y explicar las competencias espirituales que debe poseer un terapeuta orientado a la integración de la espiritualidad en el contexto de la psicoterapia desde una guía ética y holística”. Según Luis Ramírez, estudiante del curso Consejería Espiritual y parte del Comité Organizador del Foro, “La religión y la espiritualidad son aspectos importantes de la vida y la cultura de muchas personas. En ese sentido, son cada vez más las personas que están incorporando el trabajar su dimensión espiritual al accesar a servicios psicoterapéuticos”. Sobree este evento, la Dra. Ilia Rosario, decana del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad sostuvo que “Este foro posibilitó la comprensión de la espiritualidad en la práctica profesional terapéutica como un recurso humano poderoso que se relaciona directamente con la construcción de sentido integral, ya que actuaría como un elemento que ayuda a los individuos a tener mayor conciencia de sí, y al mismo tiempo, como una dimensión que les ayuda a evolucionar”. Los estudiantes del Programa de Maestría en Consejería en Rehabilitación Clínica destacaron que este tipo de actividad académica es sin duda alguna de vital importancia para cada estudiante en formación en el área de las ciencias de la conducta. Los ponentes invitados fueron la Dra. Brenda Torres Fred, quien además de profesora es escritora, terapeuta de pareja y familia y consejera profesional licenciada y el Dr. Orlando Pagán Torres, psicólogo clínico licenciado y miembro de la facultad del Departamento de Psicología de la PUCPR. El foro tuvo lugar el 23 de octubre de 2024. 8

Desde el banquillo judicial Estudiantes de Ciencias de la Conducta participan de simulación judicial sobre confidencialidad y ética en el rol del psicólogo como perito Más allá del salón de clases, estudiantes de psicología viven la experiencia de participar de un ejercicio práctico para fortalecer la ética profesional y su rol en el ámbito legal. Los Pioneros tuvieron la oportunidad de simular un juicio en el que los psicólogos y trabajadores sociales se desempeñaron como peritos. Esta actividad fue una iniciativa de los profesores Ángel Muñoz Alicea, Ada Kercadó y Jaime Cruz III y permitió a los participantes enfrentarse a desafíos reales como la confidencialidad, los dilemas éticos y la presión de brindar opiniones expertas en un entorno altamente regulado. Para hacer la experiencia de los estudiantes idéntica a la que experimentarían en un tribunal, en la actividad realizada en la corte de práctica de la Escuela de derecho, nos acompañó el honorable juez Ángel Rodríguez Torres, el alguacil Hiram Ortiz Vázquez y el Lcdo. Emmanuel Vázquez Torres. “El juicio simulado que organizamos fue una experiencia diseñada para nuestros estudiantes de psicología y trabajo social, quienes pudieron experimentar de primera mano cómo funciona el peritaje psicológico en un entorno judicial. Los estudiantes no solo aprendieron sobre los aspectos legales y éticos involucrados, sino que también tuvieron la oportunidad de practicar cómo comunicar sus hallazgos de manera clara y efectiva, respondiendo a los interrogatorios de los abogados. Lo más sorprendente fue el nivel de interés y participación. Aunque la actividad estaba dirigida principalmente a los estudiantes del seminario de práctica que tengo asignado, el interés fue tan positivo que se unieron profesores y estudiantes de diferentes cursos, alcanzando una asistencia de más de 100 personas, incluidos egresados del Colegio de Ciencias de la Conducta. Quiero agradecer de manera especial a los estudiantes Sorangely García, Natalie Rodríguez y Gabriel Soto, quienes se ofrecieron para 9

prepararse y asumir el rol de peritos en este juicio simulado. Sin su compromiso y disposición, esta actividad no hubiera sido posible. Este tipo de iniciativas refuerzan el enfoque práctico y la formación integral que buscamos ofrecer a nuestros estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos del mundo profesional con seguridad y profesionalismo.” sostuvo el Dr. Ángel Muñoz Alicea, catedrático asociado del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. A través de esta simulación, los estudiantes comprendieron la relevancia y aplicabilidad de los aspectos legales y éticos en el ejercicio del peritaje psicológico. Al finalizar, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y recibir sugerencias del honorable juez Rodríguez y de los profesores de derecho. Natalie Rodríguez Torres, estudiante, sostuvo “Participar como perito en la simulación judicial fue una experiencia enriquecedora y transformadora para mí como trabajadora social clínica. Este ejercicio me permitió enfrentar el reto de testificar en un caso de custodia civil, lo cual implicaba no solo aplicar mis conocimientos y destrezas profesionales, sino también gestionar mis propias emociones en un ambiente formal y estructurado. Me preparé para presentar mis argumentos, y, como resultado, esta experiencia fortaleció mi confianza además de proveerme una nueva perspectiva sobre el rol del trabajador social en el ámbito judicial. Ser parte de esta simulación me hizo sentir profundamente agradecida y honrada, ya que tuve la oportunidad de ser pionera en esta actividad. La simulación no solo me permitió poner en práctica mis conocimientos, sino que también reafirmó mi vocación y compromiso con el servicio a la comunidad en contextos complejos”. Por su parte, la estudiante Sorangely García quien fue una de las estudiantes que participó como perito, destacó: “Participar como psicóloga perito en un juicio simulado fue una experiencia muy valiosa. Mi tarea fue evaluar psicológicamente si una persona estaba capacitada para tener la custodia de sus hijos. Esta actividad me ayudó a poner en práctica lo que he aprendido y me hizo ver lo importante que es nuestro papel en decisiones que afectan profundamente a las familias. Además, fue un recordatorio de la responsabilidad y cuidado que debemos tener al dar nuestras recomendaciones en casos tan sensibles. Sin duda, fue una experiencia que reforzó mi compromiso con mi profesión y con el bienestar de las personas.” Por su parte, la Dra. Ilia Rosario, decana del Colegio de Ciencias 10

de la Conducta y Asuntos de la Comunidad expresó “Desde el Colegio nos encaminamos a realizar este tipo de actividades simuladas como aportación a la práctica profesional interdisciplinaria. Más allá de la teoría, la aplicación de conocimientos posibilita afrontar la realidad de las problemáticas sociales de nuestro país”. El Dr. Roberto González Valles, director del Departamento de Psicología sostuvo “Este tipo de actividades enriquecen el conocimiento y fortalecen la práctica profesional de la psicología y del trabajo social y forman estudiantes con mayores competencias”. El evento se llevó a cabo el 29 de octubre. 11

¿Cómo ser un oficial jurídico? La Escuela de Derecho presentó conversatorio sobre el tema La Revista de Derecho Puertorriqueño, la Puerto Rico Lawyers Association, capítulo Hon. Efraín Rivera Pérez, y la Fundación del Tribunal Supremo de Puerto Rico presentaron el conversatorio: ¿Cómo ser un oficial jurídico? El evento contó con la participación de un panel compuesto por la Dra. Liana Fiol Matta, exjueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico; el Hon. Fernando Figueroa Santiago, procurador general de Puerto Rico y exoficial jurídico del Hon. Edgardo Rivera García, juez asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico; y el Lcdo. Fernando Moreno Orama, decano de la Escuela de Derecho y exmiembro del Panel Central de Oficiales Jurídicos del Tribunal Supremo de Puerto Rico. El conversatorio fue moderado por el Lcdo. Joel A. Cosme Morales, egresado de la Escuela de Derecho y exoficial jurídico de la jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Hon. Maite Oronoz Rodríguez. Durante el conversatorio se abordaron diversos temas relacionados con el rol del oficial jurídico, tanto en el contexto de trabajo directo con un juez del Tribunal Supremo como en el Panel Central del Tribunal. La Dra. Liana Fiol Matta compartió su experiencia en la selección y evaluación de oficiales jurídicos, y habló sobre el rol fundamental de estos en ayudar al juez a investigar y a analizar las controversias que tiene ante sí. El Hon. Fernando Figueroa Santiago, quien también es profesor en la Escuela de Derecho impartiendo el curso de Fundamentos en la Investigación, Análisis y Redacción, habló de cómo su experiencia como oficial jurídico ha influido en su deber ministerial como procurador general de Puerto Rico. El decano Moreno destacó el importante rol que tiene un oficial jurídico en el Panel Central del Tribunal Supremo al compartir interesantes anécdotas y experiencias de su tiempo en dicho cargo. Los licenciados Joel A. Cosme Morales y Miguel Rodríguez, a su vez, hablaron de sus experiencias recientes como oficiales jurídicos y de las diferencias entre ser oficial jurídico de la jueza presidenta, quien tiene una responsabilidad administrativa adicional, en comparación con un juez asociado del Tribunal Supremo. 12

La Influencia Mediática en los Casos Criminales Panel de periodistas y abogados discuten sobre el tema El pasado jueves, 14 de noviembre de 2024, en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, se llevó a cabo la conferencia: Panel de Prensa y Abogados: La Influencia Mediática en los Casos Criminales. Cuyo panel fue impulsado por la Criminal Law Society. El panel de prensa estuvo compuesto por las periodistas: Luisa Benítez, Tatiana Ortiz y Gelmary Rivera. El panel de abogados estuvo compuesto por: el Lcdo. Waddy Mercado, Lcdo. José E. Valenzuela y el Lcdo. Emanuel Gierbolini. Los distinguidos miembros del panel se dieron cita para mostrarnos desde ambas perspectivas y escenarios, cuál es ese impacto mediático respecto a los casos de naturaleza penal en Puerto Rico. Asimismo, las posibles consecuencias y beneficios que esta práctica acarrea. “Cuando nos referimos a la cobertura y/o transmisión de los procedimientos judiciales de naturaleza penal, debemos tener en cuenta que existen unos derechos de rango constitucional que están envueltos. Estos derechos constitucionales están presentes desde etapas muy tempranas de los procesos, aún sin tener idea del curso que finalmente tomará el caso. Tanto la prensa como los abogados, tienen un deber ineludible de hacer valer estos derechos a través del foro correspondiente a cada uno”, indicó Mariani Vázquez Rodríguez . “Por el lado de la prensa, destacamos el derecho a la libertad de prensa, contenido en el artículo II, sección 4 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Allí se permite la prensa libre como país democrático, que la información u opiniones no permanezcan a puerta cerrada, que llegue a la sociedad. Así como también permite la fiscalización de aquello que no vemos o no nos consta. Por el lado de los 13

abogados, destacamos el derecho a un debido proceso de ley, contenido en el artículo II, sección 7, así como los derechos del acusado, contenidos en el artículo II, sección 11 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Este último artículo dispone que el acusado tendrá derecho a un juicio público y gozará de presunción de inocencia. En los procesos de delito grave, el acusado tendrá derecho a que su juicio sea ventilado ante un jurado imparcial”, resaltó. Realizada la serie de preguntas, en cuanto a las respuestas de los licenciados, se favoreció la transmisión de los procesos, haciendo hincapié en que sería ideal que se limitaran las etapas a las cuales la prensa tiene acceso. Pues, la transmisión de los procesos judiciales desde etapas muy tempranas, da paso a que un jurado o potenciales miembros del jurado resulten parcializados. Lo cual incide negativamente en el derecho que tiene el acusado a que su juicio sea ventilado ante un jurado imparcial, según afirmaron. Los letrados manifestaron que un factor que vulnera el derecho a un juicio ante un jurado imparcial es “la era tecnológica en la que hoy día vivimos”. Las redes sociales y otras plataformas de fácil acceso, son las que también exponen constantemente a un potencial miembro del jurado o posible testigo a información sujeta a parcializar sus posturas. Más allá del jurado, provoca que la sociedad pase juicio sobre una persona que se encuentra enfrentando un proceso criminal y goza de una presunción de inocencia. Uno de los licenciados sostuvo que en ocasiones el efecto de posibles testigos y potenciales miembros del jurado contaminados es a tal grado, que resulta perjudicial para el acusado acogerse a su derecho de juicio por jurado, y conseguir posibles testigos, es una odisea. En cuanto a las respuestas de la prensa, las periodistas manifestaron que favorecen la transmisión y/o cobertura de los procedimientos, sin limitaciones de etapas. Esto porque es la prensa quienes, a través de ese derecho de rango constitucional a la libertad de prensa, nos dan a conocer información que surge detrás de cámaras. Aclaran que la prensa cubre aquello que la gerencia les pide, y que luego de una serie de solicitudes al tribunal, se autoriza la cobertura. Es así como se les estipula unas limitaciones que no resulten en un perjuicio a los procesos. Sostuvieron, además, que hay muchos casos en Puerto Rico que no tienen notoriedad, y son las víctimas o familiares, quienes suplican la cobertura. Pues, de tener la cobertura necesaria, equivaldría a la oportunidad de obtener una nueva determinación judicial o que simplemente se les haga justicia. Añaden que es la prensa el ente que da a conocer aquella información pertinente para el país. Independientemente, tanto la prensa como los abogados, comparten tres valores a través de los procesos: verdad, justicia y transparencia. Lo cual, mientras se lleve a cabo de manera responsable y ética, se lograría un balance ideal entre cada uno de los derechos constitucionales envueltos, sin lacerar alguno. 14

“Intellectual Property 101” IA en el campo de entretenimiento La Escuela de Derecho organizó la charla “Intellectual Property 101”, impartida por la Lcda. Natalia Ralat Albors. Se trató de un análisis sobre la introducción clara y concisa al tema del derecho de propiedad intelectual. Durante la sesión, la licenciada explicó los conceptos fundamentales relacionados con este campo, abordando de manera accesible su importancia y aplicaciones tanto en el ámbito académico como profesional. Uno de los puntos destacados de la presentación fue la explicación de las distintas áreas que abarcan los derechos de propiedad intelectual, como las marcas registradas, los derechos de autor y las patentes. La licenciada enfatizó cómo cada uno de estos protege diferentes tipos de creaciones, desde obras artísticas y literarias hasta invenciones tecnológicas y logotipos comerciales. También discutió las implicaciones legales y los beneficios que ofrece la protección de estas creaciones para los individuos y las empresas. La charla incluyó ejemplos prácticos y casos relevantes que ilustraron cómo los derechos de propiedad intelectual afectan nuestra vida diaria, desde la música que escuchamos hasta las aplicaciones que utilizamos. Además, Natalia Ralat Albors subrayó la importancia de respetar los derechos de terceros, especialmente en el entorno digital, donde las violaciones a la propiedad intelectual son comunes. Otro aspecto significativo fue el enfoque en cómo los creadores y emprendedores pueden proteger su trabajo. La Lcda. Ralat ofreció consejos útiles sobre los procesos legales para registrar obras y marcas, así como los costos y plazos asociados. También alentó a los participantes a considerar la propiedad intelectual como una herramienta estratégica para agregar valor a sus proyectos e innovaciones. 15

Amantes del derecho en La Católica Le dan la bienvenida a la Casa Abierta de la Escuela de Derecho Trece jóvenes amantes de la justicia se adentraron en el mundo del derecho en la Casa Abierta. Se trató de una jornada enriquecedora en la que los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en la educación jurídica y dialogar con figuras clave que lideran e inspiran. Allí se destacó Jovan A. Ocasio Santiago, estudiante de Derecho y presidente de la Criminal Law Society, quien compartió su experiencia académica y profesional, motivando a los asistentes a perseguir sus metas con pasión y determinación. Asimismo, los estudiantes conocieron al Lcdo. Fernando Moreno Orama, decano de la Escuela de Derecho y la Lcda. Luz Rodríguez Rosas, decana de Estudiantiles. Ambos líderes brindaron una visión integral sobre nuestra misión educativa, los recursos disponibles y el impacto de la formación jurídica en la sociedad. 16

Unidad K-9 en La Católica Ofrecen taller sobre reconocimiento de detección de explosivos y drogas El Agente Bonilla, miembro de la Unidad K-9, realizó una visita a la Escuela de Derecho acompañado por el agente K-9 “Pancsi”. Durante esta actividad, los estudiantes de Derecho recibieron información relevante sobre las técnicas de reconocimiento y detección de explosivos y sustancias controladas. Asimismo, tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con Pancsi, el perro agente K-9. Esta iniciativa resultó sumamente enriquecedora, ya que el trabajo de esta unidad es ampliamente utilizado en casos relacionados con drogas y armas, y es particularmente pertinente para los cursos de Derecho Criminal y áreas afines 17

Experiencias internacionales en los negocios Brindan espacio para orientar sobre las oportunidades internacionales en escuelas de negocios Como parte de los esfuerzos para fortalecer la internacionalización de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, se abrió un espacio para dar a conocer las oportunidades internacionales con escuelas de negocios de universidades católicas alrededor del mundo. Se trató de la actividad Orientación sobre Educación Internacional en los Programas de Administración de Empresas y Encuentro de Estudiantes Internacionales que organizó el Colegio de Administración de Empresas del recinto ponceño. El evento fue una colaboración entre la Oficina de Internacionalización y Relaciones Internacionales (OIRI) y los cursos de MKTG 211 Fundamentos de Mercadeo y MKTG 330 Comportamiento del Consumidor del Dr. Luis Manuel Baquero. Las charlas contaron con el apoyo y asistencia de estudiantes de los cursos de comercio internacional de la profesora Vivian Asad Perez y de los cursos de turismo de la Dra. Frances Santiago Hernández, así como con la participación del decano, Dr. David H. Zayas Montalvo, quien fue profesor del conferenciante invitado. “La actividad tuvo como objetivo orientar a toda la comunidad académica de Administración de Empresas sobre las oportunidades de internacionalización que ofrece la PUCPR con excelentes escuelas de negocios de universidades católicas alrededor del mundo. Así como realizar una actividad de confraternización y orientación con el egresado César Trabanco, gerente de Asuntos Comerciales del Global Chamber y copropietario del restaurante Taquería Monterrey en la ciudad de Ponce. Él es egresado del programa de Comercio Internacional e inició 18

su carrera internacional como estudiante de intercambio en International Trade Centre en Suiza y cursó estudios graduados en el campo de relaciones comerciales internacionales en el International Institute of Geneva”, explicó el catedrático, Dr. Luis Manuel Baquero. Según el experto en economía, el egresado César Trabanco relató su extensa experiencia internacional en el campo de los negocios. “Resaltó la importancia que tiene para los estudiantes lograr estar inmersos en experiencias de interculturalidad para conocer y entender las diferencias culturales que existen en el ambiente del comercio internacional. Una exhortación que hizo a los estudiantes presentes en la actividad fue aprovechar las oportunidades que se ofrecen en la PUCPR para estudiar idiomas extranjeros como francés, italiano y mandarín porque les abrirá oportunidades valiosas en empresas internacionales que operan en Puerto Rico y el Caribe. Además, los exhortó a escuchar las orientaciones para realizar viajes estudiantiles e intercambios académicos que son auspiciados por OIRI”, resaltó Baquero. También, como parte de la actividad se ofrecieron orientaciones virtuales sobre las oportunidades de realizar estudios en México y Colombia a cargo de Ernesto López, coordinador de Vinculación Internacional de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) en el estado de Guadalajara y por Rebeca Jacqueline Murillo, coordinadora de Internacionalización Académica y Vinculación así como de Érika Ortiz, coordinadora de Incoming de la Universidad Anáhuac en el estado de Querétaro. Sobre las oportunidades en Colombia expuso Rafael Calles, director de Internacionalización y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, Colombia. Baquero además indicó “Para los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas esta actividad fue muy valiosa porque los ayudó a ver la importancia de conocer las culturas globales y las oportunidades que ofrece la PUCPR para obtener experiencias internacionales que enriquezcan sus estudios universitarios”. 19

¡Recibimos en casa a los futuros científicos! Cientos de estudiantes de escuela superior visitan el campus Como en casa se sintieron los futuros Pioneros que visitaron el campus de Ponce como parte de la Casa Abierta del Colegio de Ciencias. El grupo de estudiantes fue recibido por la Dra. Lymarie González Cuevas, directora del Departamento de Ciencias Biomédicas de La Católica.“Durante el recorrido orientamos a todos los estudiantes, alrededor de 218. Los orientamos sobre los programas de tecnología cardiovascular, ciencias biomédicas, enfermería, biotecnología, ciencias de datos, tecnología médica, biología, química y todo lo que ofrece nuestro Colegio de Ciencias. Hasta el tema de investigación presentamos ya que es un área bien importante para nuestros estudiantes” explicó la Dra. González. Te invitamos a que te comuniques con nuestra Oficina de Reclutamiento Universitaria para que conozcas nuestra oferta académica y coordinar recorridos personalizados. Escríbenos a info@pupr. edu o llámanos al 787-651-2003. 20

Sedes de la Asamblea de la Asociación de Economistas de Puerto Rico Los economistas celebraron su evento cumbre en La Católica La Asociación de Economistas de Puerto Rico celebró su 40.ª Asamblea Anual, un evento de gran relevancia para la discusión de los temas socioeconómicos más apremiantes del país. El evento se celebró en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico siendo esta la primera vez que se lleva a cabo la asamblea fuera del área metropolitana. El presidente de la AEPR, Dr. Ricardo R. Fuentes-Ramírez, manifestó “Para nosotros es vital tener estos espacios de diálogo, sobre todo para compartir las investigaciones que estamos haciendo. Tuvimos presente a economistas que están liderando investigaciones en varios temas, desde salario mínimo, educación, vivienda, economía social y solidaria y migración. Así que, en gran medida, lo que hicimos fue reunir a todos los colegas que están liderando estos estudios para compartir lo que estamos haciendo todos y empaparnos de la información más precisa y entonces, como colectivo, tener recomendaciones puntuales para la política pública del país” El economista añadió que es un momento crucial para lanzar recomendaciones puntuales para el desarrollo de políticas públicas. “Ahora mismo en Puerto Rico estamos como en una pausa de nuestra crisis. Nosotros llevamos en una crisis estructural y la economía en una trayectoria negativa de colapso desde el 2006. Ahora, por primera vez en muchos años, hay crecimiento económico, pero sabemos que es temporero y tiene mucho que ver con estos fondos federales de reconstrucción de María, pero eso se va a acabar eventualmente. Cuando se acaben esos fondos, las expectativas son que esa trayectoria negativa continúe. Estamos ahora mismo en un momento clave, una ventana, un respiro que nos han dado estos fondos para tratar de desarrollar buenas políticas económicas. Es bien urgente que se tengan estas conversaciones y que de aquí puedan salir recomendaciones puntuales de política pública para aprovechar esta ventana y, cuando se acaben los fondos federales, como quiera la economía pueda continuar creciendo” sostuvo. Esta edición se le dedicó a Francisco Cátala Oliveras, quien ofreció a su vez la conferencia magistral. Los temas presentados incluyeron aspectos fundamentales para el bienestar económico del país. 21

Un nuevo capítulo en la formación de profesionales de la nutrición Celebramos los logros del Programa Combinado de Nutrición El Programa de Nutrición de la PUCPR se inició en agosto de 2022 como un Programa Coordinado en Nutrición. En enero de 2024, el Concilio de Acreditación para la Educación en Nutrición y Dietética y la Comisión de Dietistas Registrados establecieron que los aspirantes a la reválida deben contar con un grado de maestría. Debido a esto se llevaron a cabo modificaciones al programa. En mayo de 2024, la Junta de Instituciones Postsecundarias aprobó el nuevo Programa Combinado de Nutrición que dio comienzo en agosto, 2024. Actualmente el Programa está a la espera de la candidatura de acreditación del Concilio de Acreditación que visitó la Institución en abril de 2024. Los estudiantes del Programa Coordinado se integraron al nuevo Programa Combinado, por lo que las tres cohortes admitidas en 2022, 2023 y 2024 forman parte de este. Con el propósito de darles la bienvenida, el 8 de octubre de 2024 se celebró, en la Galería del teatro Mons. Vicente Murga una actividad que se organizó para recibir a los estudiantes admitidos al Programa Combinado de Bachillerato en Educación en Nutrición y Maestría en Nutrición y Dietética Integrada. Esta estuvo dirigida por la directora del Programa Combinado de Nutrición, Lcda. Vivian E. Rodríguez Mori y contó con la asistencia, tanto de académicos como de administrativos. La Lcda. Rodríguez Mori, además de darles la bienvenida, agradeció al personal del Colegio de Educación así como a todos los estamentos por haber hecho posible el nuevo proyecto educativo. La invocación y bendición la ofreció el capellán de la PUCPR, Rvdo. padre Luis E. Ortiz Álvarez, quien brindó un mensaje esperanzador a todos los presentes y, en especial, al grupo de estudiantes que daban comienzo a su formación 22

profesional. Fueron varios los mensajes que los estudiantes recibieron. La decana del Colegio de Educación, Prof.ª Ana Báez Rodríguez, enfatizó el valor del servicio y la educación en la sociedad a la que se sirve. Posteriormente, la decana asociada del Colegio de Educación, Dra. Mirian Deida Colón y la directora del Colegio Interdisciplinario de Educación, Salud y Moda, Prof.ª María M. Sierra Ayala saludaron y dieron la bienvenida a los estudiantes. Ambas los motivaron y expresaron la disponibilidad del Colegio de Educación para guiarlos y ayudarlos en la consecución de sus metas. El presidente de la PUCPR, Lic. José A. Frontera Ajenjo, también se dirigió a los estudiantes admitidos al Programa animándolos a aprovechar al máximo su experiencia académica en la Institución. La Dra. María Muñiz García, vicepresidenta interina de Asuntos Académicos se dirigió a los presentes y motivó a los estudiantes a disfrutar su experiencia educativa. Compartió su conexión con el campo de la nutrición, puesto que su hermana es una profesional destacada en el campo de la nutrición y la dietética. La directora del Programa agradeció a todos su participación y colaboración con esta nueva oferta educativa. Luego, presentó al personal del Colegio de Educación y a todos los invitados para que los estudiantes los conocieran. Entre ellos se encontraban la Dra. Myriam D. López Velázquez, vicepresidenta de Asuntos Estudiantiles; Lic. Liza Riestra, vicepresidenta asociada de Asuntos Académicos; Dr. Mónico Sanabria, director de la Escuela Graduada del Colegio de Educación; Dra. Carmen Torres, directora de la Oficina de Admisiones y la Lic. Elaine Sievens Figueroa, directora del Departamento de Nutrición del Hospital Damas de Ponce. Finalizada la presentación, la Prof.ª Noemí Burgos Ortiz, consejera del Colegio de Educación proveyó orientación sobre todos los servicios que ofrece la PUCPR a sus estudiantes. Su participación les brindó información valiosa a los estudiantes quienes también se presentaron a la audiencia. La directora del Programa ofreció una actualización sobre el estatus del Programa Combinado y los requisitos para ejercer la profesión como nutricionista/ dietista en Puerto Rico. Explicó los estatutos que regulan la profesión en P.R. y las agencias gubernamentales a cargo de implementar la ley. El cierre de la actividad estuvo a cargo de la Lcda. Vivian E. Rodríguez quien agradeció a todos su asistencia invitándolos a compartir una merienda que sirvió de plataforma para la interacción social entre los asistentes. 23

Pioneros se adueñan de la cocina Estudiantes de EUTHAC participan del evento Culinary U Los estudiantes de artes culinarias aprovechan cada oportunidad para participar y exaltar su arte gastronómico en cada evento que les brinda el gremio. De hecho, recientemente tuvieron la gran experiencia de ser invitados a participar del Culinary U, considerado uno los eventos gastronómicos más importantes de la Isla. “En este evento nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar mano a mano con grandes figuras de la gastronomía de Puerto Rico como Ventura Vivonni, Jeremy Cruz, chef Ángel Muñiz, chef Piñeiro y la querendona de la cocina puertorriqueña Giovanna Huyke. Todos resaltaron los atributos y talentos de nuestros estudiantes de gastronomía. También tuvieron la oportunidad de laborar con chefs internacionales del rango de Robbie Felice y Ryan O’Sullivan, lo que se convirtió para muchos de ellos en su sueño hecho realidad” explicó la chef Yadira Pacheco, profesora de la Escuela Universitaria de Turismo, Hotelería y Artes Culinarias. Mathew Gregory Thomas, estudiante de artes culinarias, participó del evento y sostuvo “Fue una experiencia única poder trabajar junto a tantos chefs reconocidos y poder absorber sus conocimientos. Es de esos sucesos que no puedes cuantificar. Yo fui parte del grupo élite del chef Robbie Felice y logré ver sus técnicas, fusión de sabores y ética laboral. El hombre se faja un montón y la perfección es su estándar. Logré ver cómo su presencia era el centro de excelencia trayendo consigo otros chefs de reconocimiento como Ryan O’Sullivan y Víctor Pardo. Realmente se aprendió y se gozó un montón ya que te tiene que gustar este estrés y ajetreo para ser exitoso en esta carrera. El omakase, que fue el evento del chef Robbie, es la fusión de ese caos con la disciplina de una cocina brindando una experiencia única”. Por su parte Ingrid Rosa, coordinadora del Culinary U manifestó “Cada uno de los estudiantes y la Prof.ª Yadira Pacheco demostraron el alto calibre de la Escuela, no solo un gran talento culinario sino una increíble disposición para aprender y colaborar. Yadira fue fundamental, se nota que vive lo que hace. La pasión por la gastronomía que se vio y se sintió, junto con la capacidad para trabajar en equipo, nos asegura que el futuro de nuestra industria está en excelentes manos. Espero que esta experiencia haya sido enriquecedora y que continúen persiguiendo sus metas con el mismo entusiasmo y compromiso que mostraron durante este evento”. “Esta oportunidad profesional, además de ayudar a afianzar los valores y talentos de nuestros estudiantes, sirvió de plataforma para lograr nuevas alianzas y oportunidades dentro de la industria con muchos de los chefs más importantes de Puerto Rico y el mundo. Como resultado de la hermosa ejecutoria en este evento, han surgido nuevas invitaciones a participar en eventos de gran importancia para la industria de la restauración y algunos de nuestros estudiantes fueron firmados por chefs destacados en el país” concluyó Pacheco. 24

SOBRESALEN EN LA COPA PATRIMONIO CULTURAL GASTRONÓMICO Como si fuera poco, la experiencia vivida en el Culinary U, el equipo Pionero de competencias gastronómicas fue invitado a participar en la convención de ASORE 2024 y en la copa Patrimonio Cultural Gastronómico. En esta competencia se alzaron con el segundo y tercer lugar. “Este triunfo se logró como resultado del trabajo en equipo, entusiasmo y compromiso de nuestros estudiantes más avanzados. Todas estas actividades sirvieron para afirmar el talento y dominio que poseen nuestros estudiantes del Programa de Artes Gastronómicas de nuestra Universidad. Sin lugar a duda, este semestre ha sido uno lleno de bendiciones y oportunidades para crecer, tanto académica como profesionalmente, para cada uno de los chicos del programa de gastronomía” expresó la chef Yadira Pacheco. Mientras, Hermione González Sanders, estudiante del programa expresó “La competencia es una oportunidad para estudiantes como yo que desean unir sus conocimientos y presentarlos ante profesionales de la industria. A través de todo este proceso se reciben correcciones y recomendaciones que terminan en aprendizaje, ya que la gastronomía siempre tendrá diferentes puntos de vista. Agradecida siempre de poder representar a la Universidad y ser ejemplo para otros estudiantes que aman lo que hacen”. 25

26

Mi identidad conquista a Ponce Las obras de artes pintadas por Pioneros se exhiben en las vitrinas de Expresiones Perdidas La Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico presentan la exposición Mi identidad. Las piezas están expuestas en las vitrinas de la tienda Expresiones Perdidas, ubicada en la calle Cristina # 76 Ponce, frente al Parque de Bombas de Ponce. Mi identidad está compuesta por 25 obras de jóvenes artistas todos miembros de la Asociación. Sobre esta iniciativa, el Prof. AlFonso González Marcucci, mentor de la Asociación sostuvo “La Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas ha crecido mucho y eso me llenan de orgullo. Yo creo en el trabajo de ellos y en sus proyectos, los cuales tienen mucho futuro. El grupo ha ido creciendo de una manera bien positiva y los que estuvieron antes abrieron muchos caminos para los que están ahora, eso hay que agradecerlo. Una de las metas que se tiene es cómo impactar más a la sociedad y que esa labor social se vea enmarcada por todo el arte que se está haciendo. Estos artífices han logrado cumplir con la misión del artista en la sociedad, la cual es recordarle a la humanidad su humanidad”. Mientras, Elí Correa Núñez, estudiante y presidente de la Asociación indicó “El tema de “Mi Identidad” nos enseña la riqueza que hay en la diversidad, ya que cada uno de nosotros ve el mundo de manera única y diferente, lo que se traduce en la variedad de cromáticos, tamaños, técnicas y materiales. Este tema invitó a cada artista a reflexionar sobre sus vidas y experiencias. Esperamos que esta exposición los inspire y los invite a cuestionar, a descubrir y a celebrar sus propias identidades.” La exposición estará disponible hasta el 7 de diciembre 2024. 27

28

Brillante el futuro de la investigación en psicología Pioneros presentan propuestas innovadoras para abordar los desafíos sociales de Puerto Rico Estudiantes del Programa de Bachillerato de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico participaron de la Jornada Estudiantil Praxis Emancipadora en la Universidad de Puerto Rico, reciento de Aguadilla. Natalie Michelle Cid Mercado, Jonathan Daniel Ponce Chalen, Kirianne Joan Rivera Rivera, Jorge Luis Quiñones Torres y Sahianna Marí Vélez Diaz presentaron propuestas de investigación que actualmente siguen en desarrollo sobre diversos temas que atañen a la psicología en Puerto Rico. “Los trabajos reflejaron la diversidad de intereses e inquietudes que tienen nuestros estudiantes. Algunos de estos en la línea de las condiciones psicosociales de nuestros envejecientes, comparación de alexitimia en distintas etapas de desarrollo, formación de maestros de matemáticas para atender poblaciones diversas, construcción social del significado de ser mujer en instituciones religiosas y experiencias de prejuicios hacia personas con diversidad de género en espacios académicos. Todos, temas muy interesantes. Todos, cuidadosamente trabajados desde una concepción ético-moral que suscriba el valor fundamental de la dignidad humana” explicó el Dr. José Gandía Pabón, catedrático del Colegio de Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad PUCPR y mentor. Cabe señalar que cada una de las presentaciones de los estudiantes de La Católica se caracterizó por una proyección escénica y dominio de contenido que daba cuenta de su gran preparación para el evento. En las sesiones de preguntas, dado el interés suscitado, quedó demostrada la pertinencia de sus temas. El Dr. Herberto Méndez, coordinador de la Jornada y egresado del Programa del Colegio de Ciencias y Asuntos de la Comunidad de la PUCPR expresó públicamente su reconocimiento por la diversidad, profundidad y complejidad de los temas presentados por el equipo. “Esta generación de estudiantes que asumen las responsabilidades de involucrarse en la investigación social está construyendo las rutas que llevarán a nuestro país a nuevas posibilidades de acción social. A través de nuestra cantera de talento estudiantil, sus habilidades, conocimientos y destrezas, tanto como el apoyo institucional configuran una sinergia que da como resultados la mejor carta de presentación de nuestra alma mater” añadió Gandía. 29

30

¿CÓMO CUIDARTE PARA ALCANZAR EL ÉXITO? Estudiantes participan de charla. Los estudiantes del Colegio de Ciencias participaron de la charla ¿Cómo cuidarte para alcanzar el éxito? a cargo de la profesora Amarilys Cuevas Cintrón, consejera profesional y la Dra. Lymarie González Cuevas comoderadora de la Asociación Student for Life. En el encuentro se presentaron las herramientas y estrategias necesarias para superar los obstáculos actuales. Hablaron sobre cómo priorizar el bienestar de los estudiantes y así desarrollar una mentalidad resiliente ante las circunstancias. La actividad se celebró el de noviembre de 2024 en el Centro Beato Carlos Manuel “Charlie”, donde se reúne la Pastoral Juvenil Universitaria. 31

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=