Revista Horizontes: primavera/otoño 2011 | Año LIV Núms. 104-105

18 y en la carrera ingenua de una fuente del río por llegar hasta el salto que bañaba mis días. ¡Creciéndome los años con fuerza incontenible, te llevaba en mi sangre universal e indígena, y te sentía en injerto de cósmicas canciones, inexorablemente subiendo por mi vida! 36 Mientras Julia fue dueña de sí y llena de su propia intimidad cuando decía “Y fui toda en mí como fue en mí la vida” era capaz de escuchar la voz de su interior que sabía escuchar la música callada del Misterio. Cantaba al Amor porque algo más allá de ella se lo inspiraba. Traducía en versos la alteridad y la trascendencia porque aún era libre de inmanencias que la atraparon después. En su carisma, existía Algo que sobrepasaba incluso el espacio del amor inmanente y de la muerte. Su vida, como la de todos los seres humanos, tenía un significado y una vocación metafísica que se disipó por una ofuscación terrena. Sin embargo, quedó su arte como un canal extraordinario hacia el vislumbre de la Belleza y del insondable Misterio contenido en sus palabras. Su poesía, porque venía inspirada de un ámbito secreto, constituye una revelación del supremo bien y de la suprema verdad en cuya orilla reposa la Gloria. Más allá del sentido inmanente de la vida de Julia y de su tragicidad está elaborado su destino que, como ella misma dice, se da puro en su misión de poeta. Igualmente, la kénosis que Julia no logró superar en su vida personal, se nos entrega como un regalo. Ésta nos permite limpiar de impurezas al amor de pareja y de paso crear un entorno familiar más sano, de cuya intimidad y gratuidad, devenga una comunidad verdadera.. NOTAS 1. Avenatti de Palumbo, Cecilia, “La fe que dialoga con la literatura”, p. 2. 2. Ibíd., p. 27 3. Avenatti de Palumbo, Cecilia, “Teología y literatura en diálogo. Gratuidad, paradoja y esperanza: tres claves para la configuración epocal de un lenguaje estético- dramático”, p. 3. 4. Avenatti de Palumbo, “Presencialidad de lo femenino y acontecimiento dialógico de la figura estética. Elementos para una renovación del lenguaje de la fe a partir del encuentro entre literatura y teología”, p. 2. 5. Balthasar, Hans Urs von, Verbum Caro , “Revelación y belleza”, Ediciones Encuentro, 2001, p. 113. 6. Balthasar, Hans Urs von, Gloria 1, La percepción de la forma , Ediciones Encuentro, 1985, p. 28. 7. Balthasar, Hans Urs von, Verbum Caro , “Revelación y belleza” p. 123. 8. Avenatti de Palumbo, Cecilia, “Teología y literatura en diálogo. Gratuidad, paradoja y esperanza: tres claves para la configuración epocal de un lenguaje estético- dramático”, p. 3. 9. Avenatti de Palumbo, Cecilia, “Brilla el Amor todo desnudo”, Literatura y teología en diálogo. Homenaje a Hans Urs von Balthasar en el XX aniversario de su entrada a la Vida, p. 3. 10. Balthasar, Hans Urs von, Verbum Caro , Ediciones Encuentro, p. 114. 11. Ibíd., p. 117 12. Avenatti de Palumbo, “Introducción: Elementos para un método”. 13. Una de las poetas más importantes de siglo XX. Luchó incansablemente por los derechos de la mujer. Junto a otro grupo de mujeres crea el grupo de “Las hijas de la libertad” que lucharían por el sufragio de la mujer, la igualdad de derechos, así como por la libertad nacional puertorriqueña. Trabajó asiduamente durante la Gran Depresión ayudando a los pobres durante este tiempo de terrible escasez. Fue mujer de gran fuerza que luchó contra los limitadores convencionalismos de la sociedad en pos de la justicia social para todos. 14. Ratzinger, Josef. 2007 [2002]. “La contemplación de la belleza”, en La Iglesia, la belleza , Madrid, Encuentro. 15. Burgos, Julia de, Antología poética , Río Grande de Loíza, p. 29. 16. Ibíd., p.30. 17. Balthasar, Hans Urs von, Verbum Caro , Ediciones Encuentro, 2001, p. 111. 18. Ibíd., p. 87-88. 19. Ibíd., p. 80-81. 20. Ibíd., p. 25-26. 21. Ivette Jiménez de Báez, Prólogo a la Antología Poética, p. 14. 22. Balthasar, Hans Urs von, Verbum Caro , Ediciones Encuentro, 2001, p. 117. 23. Ibíd., p. 40-41. 24. Adolph Gesché, El Sentido , p. 39. 25. José Emilio González, “Julia de Burgos: La mujer y la poesía”, Revista Sin Nombre , Vol. VII. No. 3, octubre- diciembre, San Juan Puerto Rico, 1976, p. 97. 26. Ibid, p. 27. 27. Ibid, p. 34-35. 28. Ibíd., p. 46. 29. Nos referimos aquí a Grullón, quien fuera el gran amor de su vida. Después de un breve tiempo de noviazgo, él la deja bajo la presión de su familia. Grullón, venía de una familia adinerada de talante muy burgués. Julia, por su parte era divorciada, pobre y negra. Los padres de éste nunca consintieron los amoríos, hasta que al fin Grullón decide dejarla y le dice que el amor de ambos no será posible mientras sus padres vivan. 30. Ibíd., p. 69. 31. En el poema “Canción de la verdad sencilla”, p. 76. 32. Ibíd., p. 76-77. 33. Avenatti de Palumbo, Cecilia, “Brilla el amor todo desnudo”. La literatura y teología en diálogo”, p. 5. 34. Ibíd., p. 108. 35. Citado de El Sentido , de Adolph Gesché, p. 89. 36. Ibíd., p. 155. 37. Ibíd., p. 75.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=