Primavera otoño 2019 (Año LXII Núms. 120-121)

horizontes@pucpr.edu Año LXII Núm. 120-121 horizontes PRIMAVERA/OTOÑO 2019 PUCPR 34 Según Julio Cortázar el término " cuento " se define como: Muy severo: alguna vez lo he comparado con una esfera; es algo que tiene un ciclo perfecto e implacable; algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera en que ninguna molécula puede estar fuera de sus límites precisos. (Ciudad Seva, Sobre el cuento Julio Cortázar) Desde esta perspectiva el cuento es breve, comienza como una esfera y tiene un final y debe ser breve sin que se exceda de veinte páginas porque ya entraría a la novela corta francesa según lo establece Julio Cortázar en su ensayo sobre “Aspectos del cuento” y “Del cuento breve y sus alrededores”, el primero publicado en la revista Casa de las Américas, y el segundo en Último round. Por su parte, Agustín Prado Alvarado (2017) plantea que: El cuento como género narrativo adquirió en la América hispana una madurez y un estatuto de prestigio desde las primeras décadas del siglo anterior hasta alcanzar un reconocimiento internacional en otras literaturas. Para un escritor(a) o lector(a) de este nuevo milenio pensar en la tradición del cuento escrito en español es pasar (casi) obligatoriamente por la narrativa de Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, a los que sumamos la obra cuentística de Juan Carlos Onetti, Silvina Ocampo, Luisa Valenzuela, Adolfo Bioy Casares, Juan Rulfo, Elena Garro, Juan José Arreola, Julio Ramón Ribeyro, Augusto Monterroso, Mario Benedetti y la lista podría continuar, sin embargo, fueron los cuentos de Borges y Cortázar los primeros que renovaron este género por los diversos formatos estilísticos, estructurales y temáticos que le imprimieron a cada uno de sus relatos. América aporta al cuento una dimensión importantísima para su efervescencia y desarrollo nacional y cultural con todo el mundo. El cuento latinoamericano es un acierto rotundo y de caracterizaciones idiosincráticas ampliamente reconocidas que nos representa. El cuento va más allá de un fluir de conciencia porque es un germen latente y fundamental de América. El cuento es el alma viva y profunda del continente americano y su desarrollo ante el mundo contemporáneo. Conclusión En conclusión, el cuento hispanoamericano es una parte fundacional y cultural del ser americano. El cuento nos une, nos identifica, nos da cohesión y existencia. Forma lazos perdurables entre las razas americanas y cruza las fronteras léxicas de un idioma latinoamericano y universal entre todos sus hablantes. Referencias Acevedo, Ramón Luis. Del silencio al estallido: Narrativa femenina puertorriqueña . Río Piedras, Puerto Rico. Editorial Cultural. (1991). ___. (2002). “Prólogo”. Cuentos completos . Emilio Díaz Valcárcel. Guaynabo, Puerto Rico. Editorial Alfaguara. XIX-XXXI. Ballester, Irma et al. "Introducción al cuento"; El placer de leer y escribir : antología de lecturas. Guaynabo, Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor, 2015, pp. 20-23. Belaval, Emilio S. Los cuentos de la universidad . Río Piedras, Puerto Rico. Editorial Cultural, Inc. (1967). ___. Cuentos para fomentar el turismo . Río Piedras, Puerto Rico. Editorial Cultural. Bobes, Marilyn; Valdez, Pedro Antonio y Gómez Beras, Carlos R. Los nuevos caníbales: Antología de la más reciente cuentística del Caribe hispano . Santo Domingo, República Dominicana. Editorial Unión, Editorial Búho y Editorial Isla Negra. (2004). Borges, Jorge Luis. Cuentos completos . Bogotá, Colombia: Editorial Random House Mondadori, S.A. 2011: pp. 550.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=