Primavera otoño 2019 (Año LXII Núms. 120-121)

horizontes@pucpr.edu Año LXII Núm. 120-121 horizontes PRIMAVERA/OTOÑO 2019 PUCPR 33 un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto". (Menton, pág. 8) Partiendo de estas definiciones de lo que es un cuento o relato, se puede llegar a múltiples y diversas explicaciones sobre lo que es contar y sus efectos positivos y unitarios para el ser humano, ya que el hombre es un ser gregario por naturaleza y no puede vivir sin contar o saber del otro ser humano. La vida es un gran cuento que no acaba nunca y siempre nos impulsa a saber del otro. Esto lleva a la teoría El monolingüismo del otro (1996) de Jaques Derrida donde se piensa el lenguaje como un acto comunicativo entre dos seres lingüísticos de una misma lengua, pero con regionalismos diferentes, los cuales, tienen que entenderse entre sí mismos y descodificarse. El cuento es el vehículo por donde viajan las palabras y las ideas; y los diversos hablantes lectorales tienen que descodificar el lenguaje y descomponer los significados para entender el cuento. El don de la palabra nos lleva a comunicarnos con el otro y por el otro. La palabra es un regalo fundamental del ser humano y un medio de comunicación entre los pueblos de América y el resto del mundo. Contar es acción, como el término "acción" es a un hecho pasado, presente o futuro. El hombre necesita intensamente del cuento y la literatura es el medio infalible para hacerse entender por los demás seres humanos que lo habitan entre la distancia lingüística que pueda existir entre dos hablantes: autor y lector. La historiografía del cuento americano Desde el Diario de navegación del almirante don Cristóbal Colón pasando por las Crónicas de Indias, las Cartas relaciones, las luchas de la Independencia americana y los relatos que poblaron, ocuparon o ayudaron a diezmar la población del continente americano; el cuento ha estado unidos al hombre de estas tierras americanas. El cuento siempre ha estado presente en nuestros orígenes como civilización y barbarie, como constructor de sociedades y como libre ejercicio de creación literaria. El cuento ha sido fundamental para el cultivo de la idiosincrasia de América y su historia nacional embrionaria entre todos los países que la constituyen y conforman. Visión psicológica y social del cuento Desde los aspectos psicológico y sociológico, la literatura se ha alimentado del cuento para la creación de una cultura única, distintiva y representativa de la sociedad en donde se vive y cómo se vive en esa zona del continente americano. No puede existir una sociedad sin historia, y mucho menos, sin la gestación embrionaria del cuento. Porque el cuento ayuda y forma el carácter generacional del grupo de seres humanos que formarán la familia y por antonomasia la sociedad de un Estado o país constituido en colonia, pueblo, república, estado y ente, socialmente constituido. Definiendo y conceptualizando americana del término "cuento" Irma Ballester et al. (2015) claramente establecen las características fundamentales del cuento al señalar: El cuento usa otras técnicas narrativas para crear su obra maestra: el cuento. Algunas de ellas son: incrustaciones de escenas retrospectivas (consiste en traer escenas del pasado a la acción presente). A veces, utiliza el monólogo interior o fluir de conciencia para lograr las escenas retrospectivas o, simplemente, se funden el uno con el otro. Otras técnicas narrativas que encontramos en el cuento son las siguientes: el diálogo, el método epistolar, el diario, la memoria o la crónica periodística, entre otras. (pág. 21) Desde esta apreciación el cuento narra y retrata la vida del hombre y el ser humano mediante sus estructuras y técnicas expresivas. Permitiendo un continuo estudio de la representación humana y sus visiones del mundo coherentes o ilógicas. Como representación permite conocer mientras entretiene al ser humano que estudia el cuento como medio de expresión artística y emocional del ser humano en antonomasia

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=