Revista Horizontes: primavera/otoño 2017 | Año LX Núms. 116-117

32 escuela y al personal para su implantación hacia el proceso de la transición de la escuela a la vida adulta laboral. Para que ocurra una implantación efectiva, es necesario eliminar barreras organizacionales, actitudinales y cognitivas que la obstaculizan (Sposaro y Lensing, 1998). Conclusiones A base de los hallazgos de la investigación, la investigadora concluye que los egresados participantes perciben que hay una serie de habilidades específicas necesarias para lograr la adaptación de transición al mundo laboral. Algunas de estas son, según su percepción, destrezas motoras y manuales, seguridad en el manejo de los talleres y habilidad para trabajar con personas. Según su percepción, estas destrezas no son desarrolladas efectivamente en el Programa Vocacional. También, que los egresados del Programa Vocacional de Educación Especial del DEPR no están satisfechos con los servicios ofrecidos y con el proceso de transición. Esta insatisfacción debe ser atendida por el DEPR para lograr una mejor adaptación al mundo laboral. Además, que el proceso de transición de la escuela a la vida laboral de los egresados en Educación Especial del DEPR que recibieron educación vocacional a nivel superior no ha sido efectiva, según la percepción de los participantes. Por último, que la insatisfacción de los egresados participantes así como la percepción sobre la efectividad del proceso de transición guía a la investigadora a presentar una serie de implicaciones curriculares que incluyen la revisión del currículo, el ofrecimiento de talleres de mejoramiento profesional a maestros, el establecimiento de un programa de ubicación del estudiante basado en interés y la implantación de un programa de coordinación en la búsqueda de empleo. Recomendaciones La investigadora sugiere recomendaciones al Programa de Educación Especial y al Programa Vocacional. Estas son las siguientes: revisar el programa, en especial el desarrollo de destrezas necesarias para lograr una mejor transición al mercado laboral, proveer a las escuelas vocacionales el equipo necesario para ofrecer los talleres, proveer una mejor distribución del tiempo para dedicar la mayor parte a la práctica y no tanto a la teoría, proveer el apoyo necesario a los estudiantes del Programa Vocacional y Educación Especial, proveer más Centros de Práctica y coordinar este proceso con el Programa de Educación Vocacional, ofrecerles charlas, orientación individual y talleres a los estudiantes del programa de educación especial, atemperados a las demandadas de empleo actuales, exponer al estudiante a actividades extracurriculares y experiencias en la comunidad en el área de empleo para que puedan desarrollar su independencia y se preparen para integrarse a la comunidad y al mundo laboral, involucrar a otras agencias de servicios en el proceso de transición como lo establece el Programa de Educación Especial en Puerto Rico. Por ejemplo; centros de servicios al cliente, área de facturación en oficinas médicas, tiendas por departamentos, restaurantes, oficinas de recreación y deportes, talleres de hojalatería y pintura, talleres de mecánica, oficinas de directores (archivar, contestar teléfono) y en los salones de belleza y barbería, sugerir al programa de Rehabilitación Vocacional que sirva de guía, apoyo y esté mano a mano con la población de Educación Especial hasta la vida post secundaria, ofrecer alternativas de los diferentes talleres al estudiante de salón a tiempo completo debido a que estos estudiantes no tienen un grado académico y se les dificulta la transición a la vida laboral debido a que sólo reciben un certificado como que completó el curso y no un diploma, proveer un currículo adaptado a la población de estudiantes de educación especial dirigido al nivel superior vocacional en el área de transición que cumpla con las necesidades de cada impedimento utilizando un vocabulario atemperado a cada taller y además, puedan ir adquiriendo un grado académico, asegurar el desarrollo de habilidades o destrezas necesarias para la búsqueda de empleo y mejores prácticas para el currículo vocacional y por último, apoderar al maestro a trabajar con la integración curricular, no sólo para el programa de educación especial para el nivel superior vocacional, sino a ofrecer más programas o talleres, ofrecer estrategias educativas y ocupacionales por cada impedimento. Referencias Baizán, Pau, Michielin F. y Billari, F. (2002). Political economy and life course patterns: The heterogeneity of occupational, family and household trajectories of young Spaniards. Demographic Research , 6: 191- 240. Baizán, Pau, Aassve A. y Billari, F. (2003). Cohabitation, marriage and first birth: The interrelationship of family formation events in Spain. European Journal of Population , 19: 147-169. Beackley, B. A. (1995). Principal and supervisor roles in serving students with moderate to several disabilities in the regular classroom. Disertación doctoral, Temple University, Philadelphia, Pennsylvania. Brolin,. N. (1995). EL ABC para atender las transiciones a lo largo de la vida en la educación especial, diferenciada e inclusiva. Las Transiciones a lo largo de la vida. https://issuu.com/centrodeinvestigacioneseducativas/d ocs/abc_m7 Byrne, S. M., Constant, A. y Moore, G. (1992) Making transition from school to work. Educational Leadership . 33, 4/2003, 23-26, Chestnut Hill, MA. Carl D. Perkins Vocational Education Act, 20 U.S.C. Sections 2331-2342. Casanova, N. R. (1992). La educación especial del niño excepcional (2da.ed) . Hato Rey; PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=