Revista Horizontes: primavera/otoño 2017 | Año LX Núms. 116-117

35 ámbito, como el industrial, comercial, educativo, público o privado (Robbins, 2000). Entre los desafíos más importantes que tiene la administración se encuentra el mantener a sus empleados motivados (Chiavenato, 2006). Existen ciertas necesidades que generan motivación en el ser humano (Maslow, 1987). La motivación es influenciada por el contexto del grupo, por la manera en como el colaborador percibe las situaciones y por las representaciones que construye en el directivo. Dentro de un contexto constructivista se concede una especial importancia a la participación de los individuos para aumentar la motivación y entender las pautas interactivas que se establecen entre el directivo y el colaborador, así como entre los propios colaboradores (Arriaga, 2004). La historia de la educación en Puerto Rico registró que los maestros comenzaron a participar de los asuntos educativos tales como salarios y condiciones de trabajo a partir de los años 1904 al 1907 con el nombramiento del Dr. Ronald Falkner como Comisionado de Instrucción de Puerto Rico. Este comenzó a desarrollar profesionalmente al maestro y creó una serie de incentivos, como premios y bonificaciones para motivar a los maestros. Falkner introdujo cambios y énfasis en los programas y los servicios educativos a tono con sus intereses y motivaciones como educador. En 1907 el Dr. Edwin G. Dexter fue nombrado Comisionado de Instrucción de Puerto Rico y los maestros comenzaron a manifestar su malestar por las condiciones de trabajo y salarios, entre otros. Durante su incumbencia se hicieron revisiones salariales del personal docente. Sin embargo, surgió una oposición de los maestros a la política educativa que beneficiaba a los maestros certificados en inglés, permitiendo que los demás docentes no se sintieran motivados en su entorno laboral (López Yustos, 1997). A partir del 1921 los comisionados de instrucción fueron puertorriqueños. Estos controlaron todos los procesos relacionados con la educación y sus decisiones estuvieron basadas en reglas rígidas conducentes al mantenimiento del “status quo” del sistema recién organizado. Los maestros no fueron considerados en la toma de decisiones. El Comisionado de Instrucción se convirtió, por su posición, en el que controló el proceso de enseñar y en el que administraba y controlaba la mentalidad individual y colectiva de los maestros. Por espacio de un siglo se administró con un estilo autoritario, con el cual se formaron diversas generaciones de maestros y directores escolares. Este estilo de administración no mantuvo la motivación de los maestros, evitando así su la oportunidad de participar en los asuntos educativos (Tirado, 2008). Del 1921 al 1933 el Sr. Gerardo Sellés Solá, presidente de la Asociación de Maestros, desarrolló el gremio con más énfasis en la participación de los maestros y dio paso a la lucha magisterial en todos los asuntos relacionados con la profesión. Logró una protesta de maestros en las calles del viejo San Juan porque el Departamento de Instrucción iba a bajar los salarios de los maestros a causa de los problemas económicos del país motivándolos a participar en los asuntos educativos y en la toma de decisiones. Del 1940 al 1945 presidió la Asociación de Maestros José González Ginorio y gestó nuevas formas de ayudar a los maestros motivándolos a seguir con sus labores docentes y a formar parte de la toma decisiones en sus ambientes escolares. Los beneficios adquiridos bajo su incumbencia fueron: el fortalecimiento de la Asociación de Maestros, un crecimiento económico, profesional, cultural e intelectual y un mes de vacaciones en verano. Mariano Villaronga, como Secretario de Instrucción en el periodo de 1946-1957, otorgó mayor importancia a la supervisión escolar. El campo educativo a través de la administración y supervisión se vio influenciado por la toma de decisiones de los directivos. La toma de decisiones fue uno de los procesos de mayor trascendencia para el gerente educativo y para el conglomerado de seres humanos bajo su supervisión. Los maestros participaron en los asuntos educativos a través de las publicaciones de sus escritos en el Periódico Escuela y la Revista Educació n (Tirado, 2008). Por otro lado, en el año 1946 la Asociación de Maestros de Puerto Rico, en su interés por mejorar la participación de los maestros en los asuntos educativos, decidió involucrarlos en todos los asuntos educativos. Comenzó por someter a la Legislatura una propuesta para aumentar el sueldo de los maestros, ya que estos comenzaron a abandonar la docencia por los sueldos tan bajos que recibían. Con la ayuda de la National Education Association (NEA), la Asociación de Maestros de Puerto Rico preparó un estudio sobre la situación de los sueldos de todos los empleados públicos motivando a los maestros a ejercer sus derechos como educadores. Los resultados no fueron motivadores para los maestros, pero quedó establecido que el magisterio tuvo potencial para tomar acción más activa en los asuntos relacionados con su clase profesional. Los maestros decidieron hacer un paro, pero no contaron con el respaldo de todo el magisterio, por lo que no lograron obtener una revisión de salario (Quintero, 1979). En el año 1961 el número de maestros en Puerto Rico era de aproximadamente 20 mil docentes. Como cuerpo profesional, desarrollaron bastante conciencia sobre sus derechos. En 1964 el Secretario de Instrucción, Cándido Oliveras, convencido de que los maestros eran elementos claves para lograr el éxito educativo, sometió unas medidas a la Legislatura de Puerto Rico encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo de éstos. Estableció una revisión de la escala salarial, reglamentó la certificación de los maestros y otorgó licencias políticas para los que aspiraran a posiciones dentro del partido político de su preferencia. Esto motivó a los maestros a permanecer en el sistema educativo de Puerto Rico. En el 1965 el Dr. Ángel Quintero Alfaro, Secretario de Instrucción, se distinguió por su justicia, sabiduría, alto profesionalismo y calidad humana con las personas que lo rodeaban. Las ejecutorias como Secretario de Educación hicieron que fuera llamada la época de oro de la educación.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=