Revista Horizontes: primavera/otoño 2017 | Año LX Núms. 116-117

41 conclusiones con respecto a unos procedimientos terapéuticos o técnicas de intervención. En la sociedad puertorriqueña, así como en otras partes del mundo, la investigación formal es el mecanismo por excelencia que tienen los profesionales de la salud, para generar el desarrollo de nuevos conocimientos y prácticas de los procesos terapéuticos (Rodríguez Gómez, Gil Flores & García Jiménez, 1996). Esto es vital, dado que las organizaciones profesionales de mayor prestigio y autoridad a nivel internacional, buscan apoyar el desarrollo de tratamientos basados en la evidencia, al igual como lo hacen los sistemas salubristas estadounidense (Martínez Taboas & Quintero, 2012). La práctica basada en la evidencia puede ser definida como el uso juicioso, explícito e intencional de la evidencia científica más reciente y vigente para la toma de decisiones terapéuticas en la atención de los casos (individuales o grupales). Dicha práctica intenta combinar y armonizar metodológicamente la mejor información actualizada disponible de la situación clínica, con la experiencia, peritaje o expertis del profesional y las preferencias culturales tanto, como valorativas de un cliente. Por consiguiente, el diseño de caso único, resulta ser uno de los métodos investigativos con cierto nivel de eficiencia científica que resulta más económico y práctico, para ser utilizado cuando no se cuenta con muchos recursos para investigar. Sin embargo, hay que tener en cuenta cuál es el objetivo de la investigación, dependiendo de su propósito se podrá considerar si se puede o no utilizar. Al mismo tiempo, se requiere evaluar qué tipo de datos terapéuticos ha de generarse de la investigación. El estudio de los diseños experimentales tiene su origen en la investigación médica (Álvarez Balandra, 2010). Del mismo modo, que el comienzo de las prácticas basadas en la evidencia (Martínez Taboas, 2014). De hecho, el material que es objeto de información de las intervenciones con los sujetos, proviene substancialmente de las entrevistas, las observaciones directas y otros recursos de naturaleza descriptiva, al igual que los ambientes de ensayos clínicos. Lundervold y Belwood (2000) postularon que la utilización de los métodos experimentales en un proceso de modificación de conducta resulta ser muy útiles para los consejeros profesionales en entornos escolares. Sin embargo, ambas autoras identifican la necesidad de capacitar más y mejor a los profesionales de la salud para que puedan hacer uso de los diversos diseños experimentales que existen dentro de los diseños de caso único. Al mismo tiempo, expusieron que el estudio de caso único es un instrumento de gran utilidad para que los profesionales puedan documentar su trabajo de intervención y determinar la efectividad del mismo. Los diseños experimentales de caso único son unas representaciones que concentran su análisis en un único caso o en un grupo (Yin, 1984 citado en Rodríguez Gómez, Gil Flores & García Jiménez, 1996). Por lo que existen distintos tipos de diseño experimental de caso único. Pero un error común de muchas personas que desconocen los mismos es pensar que estos diseños solamente pueden considerar a una persona. Esta idea o pensamiento se ha generalizado por el nombre o calificativo del diseño. Sin embargo, los diseños de caso único pueden considerar un sujeto o un grupo de personas (dos personas o más). Igualmente, un estudio de caso único puede analizar y evaluar a dos o más sujetos (un grupo o familia). De esta manera, lo que delimita un estudio de caso único no es la cantidad de casos considerados, sino la manera en que se analizan los mismos. Por ello, no se debe perder de perspectiva que el análisis de caso único sólo puede ser comparativo intra casos y nunca entre casos. Las observaciones por largo tiempo permitirán descubrir si los cambios se relacionan o no con los tratamientos utilizados. El uso de un diseño de caso único como metodología investigativa, no es una novedad en la actualidad (Rodríguez Gómez, Gil Flores & García Jiménez, 1996). No se puede perder de perspectiva que los inicios del “Análisis Experimental del Comportamiento” se remontan al 1938, fecha en la que Burrhus F. Skinner publicó su primera obra La conducta de los organismos (Skinner, 1975). Pero, en la actualidad, la metodología investigativa ha cobrado una mayor relevancia en las ramas de las profesiones de la salud para evidenciar la efectividad de sus tratamientos. Asimismo, para la práctica basada en la evidencia (Martínez Taboas, 2012 & Quintero, 2014; Martínez Taboas, 2012). De ahí la importancia de no sólo identificar las mejores prácticas disponibles dentro del campo de un campo de estudio, sino también, de responder a los porqués de las necesidades terapéuticas. Por lo tanto, con el transcurrir del tiempo, los diseños experimentales se han hecho más predominantes en la literatura clínica y educacional, porque ayudan clínicamente a los psicólogos, consejeros profesionales, trabajadores sociales, patólogos y terapistas del habla-lenguaje, entre otros profesionales. Además, les permiten desarrollar destrezas sistemáticas para evaluar su propia práctica y compartir los resultados con otros profesionales de la salud. Los diseños de caso único conocidos como replicación, se caracterizan por el continuo registro de la conducta de un caso único o de un grupo pequeño a lo largo del tiempo (días, semanas o meses). Los registros se realizan regularmente antes y durante el tratamiento. En algunos casos, ocurre tras la retirada del tratamiento. Sin embargo, en situaciones muy controladas, se utilizan, aunque sin considerar datos que han sido promediados (Kratochwill, 1992 citado en Balluerka & Vergara, 2002). Dichos diseños también, pueden ser utilizados en investigaciones de carácter no terapéutico, de diagnóstico y en evaluaciones, igualmente, que en intervenciones terapéuticas. Al llevar a cabo concretamente un proceso de modificación de conducta, es recomendable el uso de los diseños experimentales, porque esos métodos de contrastación empírica se valen de la experimentación (Spiegler &

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=