Revista Horizontes: primavera/otoño 2017 | Año LX Núms. 116-117

46 García Jiménez, M. V. & Cáceres Serrano, P. A. (2014). Diseños experimentales de serie temporales . Madrid: UNED Ediciones. Lundervold, D. A., & Belwood, M. F. (2000). The best kept secret in counseling: Single-case (N = 1) experimental designs. Journal of Counseling and Development, 78 , 92-102. Martin, G. & Pear, J. (1999). Modificación de Conducta: ¿Qué es y cómo aplicarla? (5 ta ed.). Madrid, España: Pearson. Martínez Rodríguez, E. & González Tardí, S. (2011). La modificación de conducta en la práctica del profesional de ayuda. Boletín Informativo de la Sociedad de Psicología Escolar, Consejería Profesional y Pedagogía , 1 , 6-11. Martínez Taboas, A. (2014). Prácticas psicológicas basadas en la evidencia: beneficios y retos para Latinoamérica. Revista Costarricense de Psicología, 33 (2), 63-78. Martínez Taboas, A. & Quintero, N. (Eds.). (2012). Prácticas psicológicas basadas en la evidencia: Una perspectiva hispana . Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Montero, I. & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (1), 115-127. Montero, I. & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de la Psicología Clínica y de la Salud, 2 (3), 503-508. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa . Granada, España: Ediciones Aljibe. Roussos, A.J. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica: Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Psicología Clínica , XVI, 261-270. Spiegler, M. D. & Guevremont, D. C. (2003). Contemporary behavior therapy (4 th ed.). Boston, MA: Thomson Learning. Tawney, J. W., & Gast, D. L. (1984). Single-subject research in special education . Columbus, OH: Merrill. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE DIRECTORES ESCOLARES Dr. Modesto E. Muñiz Ruiz Colegio de Educación Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Resumen Esta investigación pretendió discernir respecto a cuál era la capacidad de inteligencia emocional (auto-conciencia personal; regulación emocional; autonomía emocional; desarrollo de habilidades socio-emocionales o convivencia; y supervivencia y el bienestar personal) (Goleman, 2010) que exhibían los directores de las escuelas superiores públicas urbanas de la Región Educativa de Ponce, Puerto Rico y describir cuál fue el factor de desempeño laboral (actitudinal; y el operativo) (Chiavenato, 2000) que predominó en estos. También, el analizar cuál era la clasificación de la inteligencia emocional (balanceada; y desbalanceada) (Salovy & Sluyter, 1997) y del desempeño laboral del director (aceptable; e inaceptable) (Soto Vidal, 2012), según su percepción y la de los maestros que supervisa. Además, pretendió establecer si existía diferencia significativa entre la percepción de los directores y los maestros respecto a las variables de estudio, así como el determinar la magnitud de la posible relación entre la capacidad de la inteligencia emocional que exhibían los directores participantes y el factor del desempeño laboral predominante en los mismos. Finalmente se pretendió interpretar cuáles fueron las recomendaciones que hacen los directores y los maestros para mejorar las condiciones de trabajo y el cumplimiento de las funciones de los primeros como administradores escolares. Báez (2009) indicó que el 79% de las personas que residen en la Isla presentan problemas emocionales que redundan en otros problemas específicos, tanto en sus hogares como en sus lugares de trabajo; estos resultados infieren que en Puerto Rico se afronta una crisis en el manejo de los patrones emocionales en el trabajo que redunda en el desempeño de los individuos en el mismo. También el Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Conducta de la UPR (2010) señaló que el 93% de los directores escolares considera que sus funciones son excesivas y el 28% termina abandonando el sistema por no poder cumplir con todas las responsabilidades del cargo. Por otra parte, Tejero, Fernández y Carballo (2010) consideraron la inteligencia emocional con relación a las expectativas de realización laboral; y Bipath (2012) indicó la importancia de realizar investigaciones que ayuden al desarrollo de la inteligencia emocional que redunden en escuelas más efectivas. El Departamento de Educación de Puerto Rico expuso en el 2011, la importancia del desempeño laboral de los directores escolares. Sin embargo, esta misma agencia señaló que el mismo no es evaluado en su área psicológica al momento de su contratación ni en períodos posteriores, a pesar de que los requisitos mínimos del puesto requieren, según la

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=