Revista Horizontes: primavera/otoño 2017 | Año LX Núms. 116-117

63 aproximaron a 4, que se asocia con el atributo conoce que se presentó en la escala del instrumento de investigación. Sin embargo, la Prueba U Mann Whitney reveló que existe diferencia significativa entre ambos grupos respecto al conocimiento atribuido a las técnicas de inducción por parte de los facilitadores docentes de las materias básicas. Los valores de esas medidas de tendencia central se aproximaron a 2, que se asocia con el atributo utiliza en algunas de sus intervenciones . Sin embargo, la Prueba U de Mann Whitney reveló que existe diferencia significativa entre ambos grupos respecto a la utilización atribuido a las técnicas de inducción por parte de los facilitadores docentes de las materias básicas. El coeficiente de correlación Rho de Spearman, para determinar el grado de asociación entre el nivel de conocimiento y la frecuencia de utilización atribuida, resultó en r s = .309 para un nivel de significancia de .01. Esta es una correlación positiva débil estadísticamente significativa. Los resultados revelaron que los facilitadores de las materias básicas del DEPR conocen las técnicas de inducción para las catorce áreas recomendadas por Breaux & Wong (2003), pero las utilizan con poca frecuencia. Ante esto, el investigador presentó al DEPR una guía con recomendaciones que los inductores, sean facilitadores docentes, directores o mentores, pueden utilizar para inducir en las tres áreas que obtuvieron las medianas más bajas, tanto para el nivel de conocimiento con para la frecuencia de utilización. Estas fueron: 1) cómo ser proactivo 2) cómo evitar problemas de disciplina 3) cómo lidiar con compañeros con actitudes adversativas De esta forma, el investigador cumplió con el propósito de proveer al DEPR información de base científica que le permita adiestrar a los inductores y reforzar la utilización de las técnicas de inducción. Referencias American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, D.C. Breaux, A. L., & Wong, H. K. (2003). New teacher induction: How to train, support and retain new teachers . Mountain View, CA: Harry K. Wong Publications. Joyce, B., & Calhoun, E. (1995, april). School Renewal: An Inquiry, Not a Formula. Educational Leadership, 52 (7), 51-55. PR Law 149. Ley Núm. 149 del 30 de junio de 1999, Ley orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico . Recuperada de http://www.de.pr.gov. Smith, T., & Ingersoll, R. (2004). What are the effects of induction and mentoring on beginning teacher turnover? American Educational Research Journal, 41(3), 681-714. EL TRASCENDENTALISMO EN EL CARIBE Dr. Iván Segarra Báez Departamento de Estudios hispánicos Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Introducción El tema del “Manifiesto trascendentalista”, su visión mística—religiosa y espiritual, siempre —por alguna razón— nos atrae poderosamente. Varios motivos recurrentes nos sumergen en el análisis de este movimiento poético desde sus inicios en el 1948 mediante el “Manifiesto trascendentalista” de Félix Franco Oppenheimer, Francisco Lluch Mora y Eugenio Rentas Lucas en la consabida revista Alma Latina en aquel 3 de julio de 1948 cuando se publica el Manifiesto Trascendentalista y, luego, surge un grupo de seguidores o de voces de nuestra literatura puertorriqueña que los respaldan y realizan diversas obras literarias. Más adelante en el tiempo —treinta y cinco años después— es cuando Luis O. Zayas Micheli publica Trascendentalismo e ideología en Puerto Rico (1983), un complejo y amplio estudio sobre este movimiento que vendrá a ampliar el concepto que se tiene del trascendentalismo puertorriqueño, además de los prólogos y ensayos que han tratado el tema, por aquí y por allá. Nuestro punto de vista desde el estudio que hemos realizado en la tesis doctoral aun inédita Existencialismo, trascendentalismo y dolor en la poesía de Adrián Santos Tirado (2016) es que el trascendentalismo puertorriqueño del 1948 se difundió a otras latitudes del Caribe inmediato como lo prueban los hallazgos de dos textos emblemáticos: La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953) de Roberto Fernández Retamar ( tesis doctoral), la cual fue publicada en las Ediciones Orígenes por petición de José Lezama Lima en 1954 y, luego, se publica con algunas correcciones en forma de libro en el 2008. El otro texto que nos aborda y nos indica que el “Manifiesto trascendentalista puertorriqueño” de 1948 se divulgó por el Caribe parlante es el artículo titulado “El nacimiento del trascendentalismo y su significado” publicado en la revista Horizontes en 1996 por Félix Franco Oppenheimer.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzUzNTA=