La convocatoria de una semilla: : Fundamentos y dinámicas del desarrollo constitucional de Puerto Rico
|
Cubierta |
1 |
|
Portadilla |
3 |
|
Portada |
5 |
|
Créditos |
6 |
|
Contenido |
7 |
|
Mensaje del Presidente de la PUCPR |
9 |
|
Mensaje del Decano de la Escuela de Derecho |
11 |
|
Mensaje del autor |
13 |
|
La convocatoria de una semilla: fundamentos y dinámicas del desarrollo constitucional de Puerto Rico |
17 |
|
Introducción |
17 |
|
Desde la colonización hasta la guerra Hispanoamericana |
22 |
|
Ramón Power y Giralt, nuestro primer constituyente y forjador de nuestra identidad |
24 |
|
De un "reino de organdad"a una convocatoria de justicia |
25 |
|
Una Constitución y unas Cortes para la historia |
32 |
|
Las Cortes de Cádiz y nuestras herencias |
36 |
|
Regresa el absolutismo a España |
37 |
|
El Grito de Lares |
39 |
|
Los primeros partidos políticos |
41 |
|
La abolición de la esclavitud |
42 |
|
Baldorioty de Castro y el Partido Autonomista Puertorriqueño |
44 |
|
Puerto Rico entre imperios |
49 |
|
Nuevas iniciativas |
51 |
|
La Carta Autonómica |
52 |
|
Del gobierno militar al gobierno constitucional |
58 |
|
La guerra Hispanoamericana y el gobierno militar |
59 |
|
La Ley Foraker y los casos insulares |
63 |
|
La ciudadanía norteamericana y la Ley Jones |
70 |
|
Antonio R. Barceló y la transición de los años de 1920 a 1930 |
79 |
|
Pedro Albizu Campos, el Partido Nacionalista y los tiempos de la coalición |
82 |
|
Las elecciones de 1940: Muñoz Marín y Tugwell |
88 |
|
Jesús T. Piñero, primer gobernador puertorriqueño |
90 |
|
Ley del gobernador electivo de 1947 |
99 |
|
La Convocatoria de una semilla: Luis Muñoz Marín y la generación constituyente |
101 |
|
La convención constituyente |
105 |
|
El legado |
116 |
|
Una Constitución para la historia |
120 |
|
El preámbulo que resultó en epílogo |
121 |
|
Artículo 1. Del Estado Libre Asociado |
123 |
|
Artículo 2: La carta de derechos |
125 |
|
La defensa de la igualdad |
126 |
|
La separación de Iglesia y Estado |
128 |
|
Las cláusulas de minorías |
131 |
|
Los escaños por acumulación |
132 |
|
La legislatura bicameral |
134 |
|
La redistribución electoral |
135 |
|
Un poder ejecutivo fuerte |
137 |
|
Una judicatura fortalecida en su independencia |
140 |
|
Puerto Rico ante la Organización de las Naciones Unidas |
143 |
|
La asamblea general |
146 |
|
El «Bill» Fernós-Murray |
149 |
|
Las décadas del 1960 y 1970: esperanzas y rupturas |
154 |
|
Un aniversario inspirado |
156 |
|
Las enmiendas constitucionales |
170 |
|
Enmienda sobre la fianza |
171 |
|
Reforma legislativa |
172 |
|
Reflexión |
172 |
|
Las primarias demócratas y las republicanas |
173 |
|
La iniciativa de status de Rafael Hernández Colón (1989-1991) |
175 |
|
Los plebiscitos de 1967 a 2012 |
177 |
|
Eventos recientes |
184 |
|
La alternancia política |
188 |
|
El movimiento independentista |
191 |
|
El Cerro Maravilla y sus consecuencias |
192 |
|
Los puertorriqueños en Estados Unidos |
195 |
|
Las acciones de los presidentes de los Estados Unidos de 1992 a 2014 |
196 |
|
Reflexión en la época de los vetos mutuos |
201 |
|
Conclusión: fundamentos y dinámicas |
203 |
|
Índice Onomástico |
209 |
|
Notas sobre el autor |
213 |
|
Del mismo autor |
215 |
|
Colofón |
217 |
|
Contracubierta |
220 |

